Iglesia de San Pedro de la Nave
per person
La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1912 (BOE de 29-04-1912). Se localiza a las afueras del pequeño pueblo de El Campillo, perteneciente al término municipal San Pedro de la Nave-Almendra, situado dentro de la comarca llamada Tierra del Pan. El pueblo está a unos 21 km al noroeste de Zamora.
DESCRIPCIÓN
Emplazamiento originario
En origen, el edificio se encontraba a orillas del río Esla. La construcción del embalse de Ricobayo en 1930 obligó a desmontarlo piedra a piedra y trasladarlo para salvarlo de quedar anegado bajo las aguas. Fue una meticulosa obra pionera llevada a cabo por el arquitecto Alejandro Ferrant. En esta decisión resultó fundamental su categoría de monumento nacional y el trabajo previo para su conocimiento y defensa impulsado por el historiador Manuel Gómez-Moreno, que además asesoró a A. Ferrant durante los trabajos. Esta intervención fue aprovechada para quitar las adiciones de estructuras modernas a la iglesia, como una espadaña de la que ya se quejaba Gómez-Moreno en 1906.
En 1997, el descenso del agua del embalse permitió realizar excavaciones arqueológicas en el emplazamiento originario de la iglesia. Se documentaron los cimientos de la iglesia que mostraron dos importantes novedades: por un lado, había más estructuras anexas, como un pórtico a los pies y un probable baptisterio en su esquina noroeste; por otro lado, toda la construcción es unitaria, los cimientos son homogéneos, lo que contradice la opinión tradicional de que San Pedro de la Nave tuvo dos fases o etapas constructivas (Corzo 1986).
Planta y técnica constructiva
La iglesia presenta una fábrica de sillería arenisca de las cercanías, con lo sillares colocados a hueso, sin argamasa, formando un paramento de doble hoja, en algunos tramos trabados con grapas de madera de cola de milano. Tiene una planta rectangular (19,75 x 17’6 m) en la que destaca una disposición interna en cruz cuyos volúmenes sobresalen en altura al exterior (especialmente su cimborio, que, arruinado, fue reconstruido). La cabecera se dispone con un santuario de testero recto destacado en planta, al que precede un anteábside flanqueado por dos estancias rectangulares. Todos estos espacios fueron abovedados. El aula se organiza en tres naves, separadas por pilastras, y un crucero conformado, mediante arcos de herradura, por la intersección del aula con un transepto transversal N-S al que se accede desde el exterior por dos pórticos laterales. Tanto estos pórticos como el santuario disponen de una cámara superior sobre sus respectivas cubiertas cuya función originaria nos es desconocida. Sobre esta se ha propuesto desde que fuera un escondite para momentos de peligro, a tesoro y/o granero/almacén de la iglesia.
Iconografía y decoración
Se ha planteado la posible existencia de dos maestros o talleres decorativos, ya que las piezas que tiene la iglesia se pueden agrupar en dos tipos diferenciados técnicamente: el primero, de mayor clasicismo, habría sido reaprovechado en los muros del edificio; el segundo estaría ejemplificado por los capiteles del crucero, con paralelos orientales (bizantinos y sasánidas), de donde M. Gómez-Moreno consideró que procedía la influencia decorativa y constructiva de San Pedro de la Nave.
Sobresale la decoración del interior, en especial la que se concentra en el espacio del crucero. En cada uno de sus ángulos se adosan columnas sin función constructiva, pero con una rica iconografía tallada en sus basas y capiteles. Destacan los occidentales, donde se representan escenas del Antiguo Testamento: Daniel entre los leones y el Sacrificio de Isaac. Estas escenas están epigrafiadas con letreros explicativos de la misma, respectivamente: “+VBI DANIEL MISSVS EST IN LAQVM LEONVM” y “+VBI HABRA(H)AM OBTULIT IS(A)AC FILIVM SVVM (H)OLOCAVPSTVM D(OMI)NO. En los frentes laterales de los capiteles se representan imágenes de los apóstoles: Felipe y Tomás en el de Daniel y Pedro y Pablo en el de Isaac.
Restauración y adecuación museográfica
En 2014, ha sido restaurada por la Fundación Santa María la Real, interviniendo en las cubiertas de la iglesia para acabar con las humedades. También se ha instalado un sistema eléctrico de iluminación soterrado con 13 luminarias. Hasta entonces la iluminación del interior era natural. Por último, se ha intervenido en el entorno, creando un nuevo acceso y un centro de recepción del visitante que incluye un espacio expositivo donde se recogen algunas de las piezas hasta entonces sueltas.
CRONOLOGÍA:
Desde que fuera publicada por M. Gómez-Moreno (1906) como iglesia paradigmática de la última arquitectura visigoda, se considera uno de los mejores exponentes del arte de fines del siglo VII, cronología mantenida por H. Schlunk, que ve en ella ejemplo de iglesia monacal hispano-visigoda, con accesos para el clero separados del pueblo. Para otros investigadores, sin embargo, fue construida a finales del siglo IX o inicios del siglo X, momento en el que aparece su primera mención documental (donación de Alfonso III en 907 al monasterio de los santos Pedro y Pablo, recogida en el Tumbo de Celanova, del siglo XIII). La donación se enmarcaría en la reordenación del territorio tras la conquista/refundación de Zamora por Alfonso III en 893 (Caballero 2004).
Los trabajos arqueológicos no han ofrecido nuevos datos concluyentes, pues a la escasez de cultura material aparecida se une la dificultad de su datación entre los siglos VII y X (Larrén 2004). La presencia de restos de las vigas originarias de madera ha posibilitado la realización de análisis de dendrocronología y C14, que tampoco han resuelto definitivamente el debate. Estos análisis dan una fecha calibrada del momento de tala entre los años 330 y 474 (Rodríguez Trobajo et alii 1998). Análisis posteriores (Mathias et alii, en Caballero –coord.- 2004) lo retrasan a 488-594.
Los últimos estudios estilísticos de la escultura decorativa ofrecen igualmente cronologías dispares. En su tesis doctoral sobre los capiteles hispanos tardoantiguos, J. Domingo (2011: 87) considera que los capiteles de San Pedro de la Nave con forma trapezoidal y laterales rectangulares son de un tipo que se originó en el sur de Italia a inicios del siglo VIII a partir de prototipos bizantinos. Por otro lado, relaciona las bases del crucero, triangulares y con las imágenes enmarcadas por bandas sogueadas, con producciones islámicas y asturianas. Todo ello lleva a J. Domingo a datar estos elementos entre los siglos VIII y IX y considerarlos añadidos de un momento posterior a la construcción de la iglesia.
Información de la localidad
Iglesia de San Pedro de la Nave
Otros monumentos y lugares a visitar | En el entorno inmediato Zamora, Tábara (restos del monasterio mozárabe) y el monasterio románico de Santa María de Moreruela (Granja de Moreruela). También Almaraz de Duero. |
Patrimonio natural | Embalse de Ricobayo (río Esla). |
Recreaciones históricas | No (ocasionalmente realización de misa mozárabe). |
Fiestas de interés turístico | -Los Carochos, en Riofrío de Aliste: el 1 de enero. Danzas de diablos. -Semana Santa de Zamora. Destaca la procesión del Silencio, por el casco antiguo de la ciudad, declarada de Interés Turístico Internacional. -Viernes Santo, en Bercianos de Aliste, cuya cofradía remonta al siglo XVI. - Romería de la Hiniesta y el baile de los Pendones, Hiniesta. |
Ferias | Lista de fiestas y ferias locales del entorno en la web tierradelpan.com. Destacan la Feria del Ajo y de la Cerámica durante las fiestas de San Pedro en Zamora (junio). |
Oficina de turismo | Zamora. |
Guías especializadas | No conocidos. |
Visitas guiadas | No conocidas. |
Alojamientos | Casa Rural El Vedal (Muelas del Pan), a 9 km de San Pedro de la Nave. Casa Molino 1914 (Montamarta), a 12 km de San Pedro de la Nave. Casa Rural El Ciruelo Rojo (Villaseco del Pan), a 14 Km de San Pedro de la Nave. |
Restauración | Ternera de Aliste, figón, embutidos (especialmente la morcilla de Zamora), ajo, Vino Tinto DO de Toro. |
Artesanía | Cerámica con barro de Moveros, de tradición hispano-musulmana. Cerámica de Pereruela. |
Bibliografía | |
Vídeos | |
Web | Tierra del pan |
Monumento o lugar a visitar | Iglesia con varias etapas históricas originada en la tardoantigüedad. |
Estilo | Epoca visigoda y mozárabe. |
Tipo | Edificio religioso cultual y, probablemente, monástico. |
Época | Siglos VII-X d.C. |
Estado de conservación | Bueno (tras ser desmontada y trasladada a otro lugar en la década de los años 30 del siglo XX por la construcción de la presa de Ricobayo). Recientemente (2014) restaurada y habilitada para visita. |
Dirección email | sanpedrodelanave@gmail.com |
Coordenadas GPS | 41°35′00″N 5°57′51″O |
Propiedad, dependencia | Diócesis de Zamora/ Pública. |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Abierta al público (aún sirve como iglesia parroquial). |
Necesidades de conservación | No para la estructura, restaurada y bien consolidada, pero sí para algunos elementos arquitectónicos sueltos (algunos ya musealizados; véase H. Larrein: Relación inventariada de piezas arquitectónico-decorativas existentes en la iglesia de San Pedro de La Nave, Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Zamora. Unidad Técnica de Arqueología, Junta de Castilla y León, 1995). |
Horarios y condiciones de visita | De martes a domingo, de 10,30 a 13,30 y de 17 a 20 h. Lunes cerrado. |
Importe entrada | |
Trabajos de investigación en realización | Recientemente se han llevado a cabo análisis de dendrocronología (Trobajo 2004), de paramentos (Caballero 2004), estilísticos de los capiteles (Domingo 2011) y de arqueología de la liturgia para el altar y otros elementos litúrgicos (Sastre 2013). |
Accesibilidad | Buena. |
Señalización si está inscrito en la ruta | |
Bibliografía | - M. Gómez-Moreno, 1906: “San Pedro de La Nave. Iglesia visigoda”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, IV, pp. 365-372. E. Camps Cazorla, 1940-41: “El visigotismo de San Pedro de la Nave”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 7, Valladolid, pp. 73-80. . R. Corzo, 1986: San Pedro de la Nave. Estudio histórico y arqueológico de la iglesia visigoda, Zamora. R. Barroso, J. Morín, 1997: La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, Madrid. L. Caballero (coord.), 2004: La iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora), Zamora. I. Sastre de Diego, 2013: Los altares de las iglesias hispanas tardoantiguas y altomedievales. Estudio Arqueológico. BAR International Series, Oxford. |
Vídeos | Youtube |
Web | Blog San Pedro de la Nave Turismo-prerromanico |
Localidad |