Monasterio de San Cebrián de Mazote
per person
La iglesia de San Cebrián (San Cipriano) ya aparece documentada, en el año 916, formando parte del monasterio levantado pocos años antes por monjes dhimmíes de Córdoba (también conocidos, aunque de manera inexacta, como “mozárabes”), junto con cristianos del norte, que más tarde fundarían el Monasterio de San Martín de Castañeda en Sanabria (Zamora).
El edificio cuenta con un rico conjunto de composiciones arquitectónicas y variados métodos constructivos. La iglesia posee planta basilical con tres naves, las laterales más bajas que la central que es más ancha y alta, con cuatro huecos de medio punto en cada muro para su iluminación, y al oeste, rematando la nave central, se abre un contraábside. Las naves están separadas por dos arquerías con arcos de herradura sobre columnas de mármol, con fustes monolíticos y capiteles corintiformes o peudocorintios. En este rectángulo se inscribe una cruz latina, con los brazos del crucero rematados en exedra, elemento singular en la arquitectura prerrománica española. Cada extremo de la nave central se remata por un espacio absidal de planta interior en forma de herradura, pero cuadrada al exterior. E idéntica tipología tiene el gran espacio arquitectónico situado a los pies de la nave central, el contraábside, un elemento poco común en la arquitectura prerrománica española.
La cabecera se articula en tres ábsides que se abren a las naves mediante arcos de herradura sobre columnas, teniendo el ábside central planta en forma de herradura, mientras que los dos ábsides laterales son cuadrados. Respecto a su sistema de cubrición, presenta bóveda gallonada en los espacios que tienen planta de herradura y en el crucero (aquí construida en el siglo XX). Las naves presentan techumbre de madera, con cubierta a dos vertientes en la nave central (decorada en lo ss. XIV-XV con motivos heráldicos, castillos y leonés como en San Miguel de Ecalada) y a una vertiente en las laterales. Este tipo de cubrición en las naves supone, en parte, un cierto retroceso con respecto a aquellos edificios basilicales de la época que, como San Salvador de Valdediós (Villaviciosa, Asturias), están completamente abovedados.
En el exterior destaca el volumen de la cúpula y la nave central, así como restos de elementos decorativos (como los modillones). En el brazo norte se abre una puerta, en forma de arco de herradura, que originalmente daría al exterior, posiblemente comunicando con las estancias monásticas, y posteriormente con la sacristía construida aquí en el siglo XVI. El campanario monumental se erigió al pie de la nave a finales del siglo XVIII.
ANÁLISIS FORMAL
La iglesia de San Cebrián de Mazote ha sufrido muchas modificaciones y restauraciones a lo largo de su ya dilatada historia, pues fue restaurada entre 1932 y 1945 -eliminando los añadidos y reconstruyendo el cimborrio y otros elementos desaparecidos, de acuerdo con las directrices de M. Gómez Moreno, que la había estudiado y considerado como “mozárabe”, relacionándola con Santiago de Peñalba- y en 1985. La iglesia destaca por su gran tamaño (pues no en vano es la iglesia prerrománica más grande de España), por el valioso conjunto de su decoración esculpida (capiteles nuevos y reutilizados) y por su original decoración en estuco, por ejemplo en el arco de la entrada norte con dovelas bícromas, blancas y rojas; unas tonalidades cromáticas alternantes, muy especialmente en los arcos, que encuentra sus orígenes en la arquitectura siria del s. V – especialmente la alternancia cromática en el dovelaje (rojas y blancas) – que encontraremos de manera reiterativa en otros edificios cultuales cenobíticos (Santiago de Peñalba, San Miguel de Celanova, etc.,).
Aunque restaurado notablemente por F. Íñiguez en la década de 1930, conserva gran parte de su forma y estructura originales, con las imponentes arquerías, las mayores de todo el conjunto mozárabe, levantadas sobre basas, fustes y capiteles, algunos romanos reutilizados y otros realizado ad hoc, estos últimos al parecer obra de un taller bizantino que abasteció de tales piezas los edificios erigidos entre los años 920-940 (Mazote, Hornija, Bamba, Sahagún, Peñalba y acaso Eslonza). La bóveda rebajada sobre el crucero es obra de F. Íñiquez, que tomó como modelo la bóveda similar de la iglesia de Santiago de Peñalba. El edificio está construido en mampostería y sillería, empleándose la sillería en las esquinas y levantándose los muros con mampostería de un tamaño más o menos homogéneo. Los materiales pétreos empleados son, según los últimos estudios llevado a cabo, de carácter local, a excepción de los materiales decorativos que combinan piezas nuevas (capiteles, frisos, canceles) y expoliadas (basas, fustes, capiteles).
Decíamos en la descripción que Mazote, al igual que Santiago de Peñalba, incorpora a su lenguaje arquitectónico un espacio singular, el contraábside. Y así es, lo que sucede que en este caso, el contraábside fue reconstruido prácticamente de la nada (tras su destrucción en la Guerra Civil española) y, además, al parecer no posee una función funeraria, función que si cumplió en Peñalba, donde acogió los cuerpos de dos obispos de Astorga.
Cabe destacar también el rico y variado programa escultórico de su interior, con parte de los capiteles y con todos los fustes y basas claramente reaprovechados, aunque en este caso con fustes de mayores dimensiones. El conjunto se compone de 38 capiteles bautizados por Gómez-Moreno como “mozárabes”, del “tipo especial” o de la «serie leonesa» surgida, según el arqueólogo granadino, precisamente en Mazote, así como fustes de columnas realizados en diversas variedades de mármoles, cuyas tonalidades y texturas diversas reflejan, según los últimos estudios, diferentes procedencias y se corresponden con materiales descontextualizados del entorno geológico de la iglesia. Los capiteles aparecen emparejados de dos en dos y de la distribución de los capiteles cabría resaltar los cuatro fragmentos idénticos situados a los pies de la iglesia, pertenecientes al siglo VII, la semejanza entre las uniones de las arquerías que separan las naves, datadas en los siglos VIII-IX y los capiteles corintizantes o pseudocorintios (de collarino laureado o doblemente sogueado como los de Wamba, Hornija, Escalada, Peñalba, etc.,) de compleja técnica que soportan el cimborrio y el ábside central, del siglo IV, los elementos más antiguos.
Otros elementos decorativos que podemos apreciar, tanto en el interior como en el exterior, son los frisos, que encontramos en el ábside central, con motivos vegetales, y en el lienzo septentrional de la iglesia, en este caso el conocido como friso en esquinilla, uno de los elementos decorativos más comunes en el prerrománico del Reino de León del siglo X.
Y junto a los capiteles, se conserva en el edificio un relieve figurativo fragmentado en el que, enmarcadas por una greca de tallos ondulantes y esquemáticas hojas, encontramos representadas dos figuras masculinas tonsuradas (acaso dos monjes, uno de ellos con barba) en posición frontal y, a su izquierda y con un relieve muy abultado, una representación arquitectónica que por la disposición almenada de su parte superior bien pudiera hacer alusión a una estructura de carácter defensivo (urbs, turris o moenia). Para su filiación cronológica resulta interesante señalar sus concomitancias con ciertas ilustraciones de los Beatos en donde los muros aparecen articulados de igual forma que en el relieve, mediante pequeños cuadrados (polícromos en el caso de las ilustraciones del “Beato de Tábara” del 970 o del “Códice Conciliar de Albelda”, seis años posterior).
Durante las obras de restauración dirigidas por Constantino Candeira se localizó un modillón en el que podía leerse, no sin ciertas dificultades, “PETRUS ME/FECIT FILIO”. Junto con la patena de bronce procedente de Astudillo (prov. de Palencia), es uno de los escasísimos testimonios “firmados” por artesanos altomedievales
Recientes estudios arqueológicos permiten afirmar que los responsables de la edificación de la Iglesia de San Cipriano conocían a quienes habían construido la Iglesia de San Miguel de Escalada (León) –si es que no fueron los mismos– y así parecen atestiguarlo los gestos técnicos compartidos por ambas iglesias (tipos de bóvedas, útiles de talla, reutilización de materiales romanos combinados con otros materiales nuevos, planta).
ARTEMIO M. MARTÍNEZ TEJERA
Información de la localidad
Monasterio de San Cebrián de Mazote
Otros monumentos y lugares a visitar | Ermita del Cristo del Humilladero, Ermita de Santa Marta, Convento de Santa María de las Dueñas o Santa María la Real de monjas Dominicas (s. XIV, en estado de abandono). A 8 km. se encuentra el Monasterio de la Santa Espina (Valladolid) |
Patrimonio natural | Montes de Torozos |
Recreaciones históricas | |
Fiestas de interés turístico | |
Ferias | |
Oficina de turismo | Si, Plaza Concejo, 1, 47129, San Cebrián de Mazote (Valladolid) |
Guías especializadas | Sí |
Visitas guiadas | Sí |
Alojamientos | |
Restauración | |
Artesanía | |
Bibliografía | |
Vídeos | |
Web | sancebriandemazote.ayuntamientosdevalladolid.es |
Monumento o lugar a visitar | Monasterio de San Cebrián de Mazote (Valladolid) |
Estilo | Prerrománico |
Tipo | Iglesia monástica |
Época | Siglo X |
Estado de conservación | Bueno |
Dirección | C. de la Iglesia, 11, 47129 San Cebrián de Mazote, Valladolid |
Coordenadas GPS | 41°40′48″N 5°08′52″O |
Propiedad, dependencia | Obispado de Valladolid |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Público en general |
Necesidades de conservación | |
Horarios y condiciones de visita | Los horarios de visita son de Semana Santa a septiembre: Lunes cerrado. Martes de 17 a 19 h. Miércoles a domingo 11 a 14 y de 17 a 19 h. Y de octubre a Semana Santa: Visitable en horario de culto (martes a las 18h y domingos a las 12h). Concertar cita previa. No obstante, para confirmar horarios antes de tu visita, puedes contactar con el ayuntamiento en el teléfono 629000215, sólo martes y jueves por la mañana. |
Importe entrada | |
Trabajos de investigación en realización | No |
Accesibilidad | Fácil |
Señalización si está inscrito en la ruta | Si, primeros monasterios de Europa, ss. IV-X |
Bibliografía | Agapito y Revilla, J., (1903): La iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid). Notas histórico-arqueológicas, Palencia. Lampérez y Romea, V., (1916): “La iglesia de San Cebrián de Mazote”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 69, 231–234. Gómez-Moreno y Martínez, M., (1919): Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI, Centro de Estudios Históricos, Madrid. Álvarez Areces, E. - Baltuille Martín, J.M., (2017): “Materiales pétreos y canteras para la construcción de las iglesias de San Miguel de Escalada (León) y San Cebrián de Mazote (Valladolid)”, Arqueología y Territorio Medieval 24, 115-150. |
Vídeos | Youtube Youtube |
Web | turismo-prerromanico.com provinciadevalladolid.com provinciadevalladolid.com guiarte.com |
Localidad | San Cebrián de Mazote (Valladolid) |