GO UP
Gabia la Grande Header - Orígenes de Europa

Baptisterio de Gabia La Grande

España, La Gabia (Granada)

Baptisterio de Gabia La Grande

per person

Esta construcción fue localizada en 1920 durante unos trabajos agrícolas realizados por Francisco Serrano y estudiado posteriormente por la Comisión de Monumentos de Granada, siendo declarada en 1931 Monumento Histórico Artístico en 1931. Años más tarde, en 2002, fue declarada Bien de Interés Cultural.

Se trata de un antiguo baptisterio que actualmente se encuentra prácticamente enterrado de origen romano/bizantino y que se debió mantener en uso hasta la conquista árabe. Su posible origen bizantino explicaría la existencia de caracteres griegos en la decoración. Del mismo modo, dicho origen también pudo ser la causa de su posterior profanación al desaparecer la dominación bizantina en esa zona de la península, quedando en desuso ya en época islámica.

ANÁLISIS FORMAL

Se accede al monumento a través de una puerta metálica que da acceso a un corredor cubierto con bóveda de cañón que presenta en su muro sureste siete vanos por los que entraría la luz a la galería de una forma casi vertical. Este corredor, que da acceso al baptisterio tiene unas dimensiones de 2,10 m. de ancho, por 2,8 m. de altura, por 30,50 m. de longitud.

Esta construcción, que debió formar parte en origen de una antigua villa romana, es de planta prácticamente cuadrangular, con unas dimensiones de 4,20 x 3,80 m. rematada por trompas en las esquinas. En cada una de las cuatro paredes hay una ventana, originalmente por encima del nivel del suelo exterior, que iluminarían la cámara con una luz casi cenital. El edificio tiene unos 7 metros de altura y se cierra por bóveda de semiesfera con lucernario central. En el sector noreste del edificio se conserva una escalera de caracol realizada en piedra arenisca y que forma el cuerpo de una pequeña torre cerrada por una bóveda semicircular y que pudo ser el acceso principal al baptisterio. La cámara tiene un ábside en su sector sureste, ligeramente sobreelevado del suelo del resto del edificio, con arco de medio punto formado por dovelas de ladrillo, a excepción de la clave, que es de piedra arenisca.

En la zona central se conserva una pileta octogonal de mármol blanco surtida de agua a través de una tubería de plomo que captaba las aguas desde la superficie.

También se conserva el sector inferior del zócalo, así como el arranque del revestimiento de mármol, formado por placas lisas con una altura conservada de unos 30 cm., si bien presentaría una altura total de 1,70 m. aproximadamente, a partir de la cual  comenzaría una especie de tímpano, decorado a base de composiciones en las que existen figuras humanas y de animales y dibujos vegetales. Todo ello bajo un dosel policromado formado por una conjunción de estucos pintados y mosaicos de teselas pequeñas de vidrio. Debido al tipo de decoración documentada, es probable que este templo se erigiera durante los años de la dominación bizantina del sector sudeste de la península Ibérica.

RUBÉN-LOT GARCÍA LERGA

1

Información de la localidad

Baptisterio de Gabia La Grande
Otros monumentos y lugares a visitarPuente de los Pinos, Villanueva de Algaidas, Tesoro de Torredonjimeno, Torreón árabe, Ermita de la Virgen de las Nieves
Patrimonio
natural
Muy próximo al macizo de Sierra Nevada, en el límite entre la Vega granadina y las zonas de cultivo de secano. Discurren por su término municipal el río Dílar y el Arroyo del Salado
Recreaciones históricasCabalgata de los Reyes Magos
Fiestas de interés turísticoFestividad de San Marcos
Día de la Candelaria
Virgen de las Nieves
FeriasFestividad de San Marcos
Oficina de turismoNo
Guías especializadasNo
Visitas guiadasNo
AlojamientosHoteles, apartamentos turísticos, casas rurales, hostales y pensiones
RestauraciónBares, restaurantes, mesones, pizzerías, panaderías/confiterías
tripadvisor.es
ArtesaníaJabones, cerámica y pastelería/confitería artesanal
Bibliografía
Vídeos
Weblasgabias.es
Monumento o lugar a visitarBaptisterio de Gabia la Grande (Gabia la Grande, Granada)
EstiloArte latino-bizantino / visigodo
TipoArquitectura eclesial
ÉpocaSiglo VI
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legalMonumento Histórico Artístico desde 1931 y Bien de Interés Cultural desde 2002
DirecciónCarretera de Granada a Motril, desviación a la derecha en el km. 3
Coordenadas GPS37º 8′ 28,56″N 3º 40′ 22,90″W
Propiedad, dependenciaPropiedad privada
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Visitas de público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Las llaves del monumento están en posesión de las propietarias, es fácil contactar con ellas y visitarlo preguntando en el pueblo
Importe entrada
Gratuito
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena, aunque mejorable
Señalización si está inscrito en la ruta
Ruta Las Gabias-Churriana-Granada
Bibliografía
Romero López, Natalia, (inédito): El patrimonio del municipio de Las Gabias: puesta en valor y concienciación sobre la importancia de su preservación. Trabajo Final de Grado. Grado en Educación Primaria, 2014
VídeosYoutube
Webturismo-prerromanico.com
celtiberia.net
LocalidadLa Gabia, Gabia La Grande (Granada)
 

© Fuente mapa y fotografía: Iberpix, IGN

LugarBaptisterio de Gabia La Grande, Granada
SituaciónCoordenadas geográficas: N 37°13′83″/ 6°67′15″E
Altitud sobre el nivel del mar: 675 m
UbicaciónLas Gabias es un municipio de la provincia de Granada, a 8 Km al suroeste de la capital, dentro de su Área Metropolitana, en la Vega Sur de Granada, en el límite entre la Vega y el Secano. Formado definitivamente en 1.973, tras la fusión entre los municipios de Gabia Grande y Gabia Chica. Actualmente cuenta con 19.300 hab.

Municipio: Las Gabias
Comarca de la Vega Sur de Granada
Provincia de Granada
Comunidad Autónoma de Andalucía
Paisaje naturalVega del Genil en Granada/Campiñas del S de la Vega de Granada. Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005)

La Vega se sitúa en la parte central de la provincia de Granada, ocupando la depresión que conforma el río Genil y sus afluentes y constituyendo una amplia llanura de inundación suavemente inclinada hacia el oeste. Forma parte del Surco Intrabético, y queda limitada al norte por una serie de sierras pertenecientes al conjunto subbético y al sur por las unidades penibéticas de las Sierras de Almijara y Tejeda. Al este, conformando la cabecera de la depresión, se sitúan Sierra Arana y Sierra Nevada, y al oeste se interpone Sierra Gorda, abriéndose paso el río Genil
en dirección a Loja. La Vega de Granada es uno de los paisajes emblemáticos de Andalucía. Sobre un escenario llano enmarcado entre altas montañas y el fondo dominante de Sierra Nevada, se entremezclan de manera abigarrada los componentes de un paisaje agrícola muy característico, junto con una densa presencia humana que se expresa tanto en las importantes ciudades y núcleos de población que jalonan la Vega y su entorno, como en formas de poblamiento más dispersas. El paisaje de la Vega y su entorno es una herencia histórica, en la que la huella humana ha sabido adaptarse, de manera particularmente afortunada, a las condiciones del medio y a la existencia de recursos naturales favorables (suelo fértil y agua).
Paisaje culturalLa Vega de Granada es uno de los más antiguos ejemplos de paisaje agrícola de regadío de Andalucía, a partir del cual se ha ido configurando un modo de poblamiento característico, tanto en la misma Vega como, sobre todo, en los lugares bien defendidos de los piedemontes (así la ciudad misma de Granada, a caballo, en una posición dominante, entre el llano agrícola y las primeras estribaciones serranas). En este sentido, Las Gabias constituye un espacio ideal para la ocupación humana, por sus buenas condiciones naturales: abundancia de agua, suelo favorable a la agricultura, etc. Con la dominación romana, la población se traslada del piedemonte al llano. Lo único visible de esta etapa es el Baptisterio Romano. Recientemente se han descubierto restos romanos en el anejo de Híjar. La ocupación musulmana, que queda plasmada en el Torreón, una fortaleza árabe elevada en el centro de la población y que en sus ocho siglos de ocupación nos legaron el actual sistema de riegos y su red de acequias. La historia moderna de Las Gabias comienza con la reconquista cristiana y la repoblación llevada a cabo por Felipe II, llegando pobladores de distintos puntos de la península. Hasta el siglo XIX pertenecía a los Condes de Gabia y en este siglo XIX era uno de los pueblos más prósperos e importantes de la provincia, con la industria de los tejares en auge y el cultivo de lino, cáñamo y remolacha, hasta que se impone el cultivo del tabaco a comienzos del siglo XX. La formación definitiva del municipio de Las Gabias se produce en el año 1.973, con la fusión entre los antiguos municipios de Gabia Grande y Gabia Chica.
Región BiogeográficaMediterránea.
Masas arbóreas muy diversas, en especial las choperas
HidrografíaCuenca del Guadalquivir. El río El río Genil, principal eje de la Vega, discurre de este a oeste recibiendo las aguas de los ríos Aguas Blancas, Beiro, Darro, Dílar, Cubillas,
Monachil y Salado. Este complejo sistema fluvial no solo ha favorecido el desarrollo histórico de la actividad agrícola, sino que supone un valor fundamental en el equilibrio ecológico de la comarca. El río Genil y sus afluentes conforman un valioso sistema natural actuando como conectores ecológicos que permiten el mantenimiento y salvaguarda de diferentes ecosistemas riparios.
ClimatologíaLas Gabias tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos y veranos muy calurosos. Se produce una gran diferencia de temperaturas entre el invierno, con hasta -5 °C, y el verano de hasta 40 °C. La oscilación térmica del día a la noche es muy alta también, sobre todo en otoño y primavera. Las precipitaciones son relativamente bajas, sobre unos 400 mm al año, con época de sequía de junio a septiembre, y lluviosa sobre todo en otoño y primavera.
Espacios protegidosRed Natura 2000


- Zonas de Especial de Conservación (Z.E.C.) de la flora, la fauna y anfibios.
Riqueza de especiesEntre 80-110
CultivosHerbáceos de regadío y secano (cebada y maíz) y leñosos (olivar)
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 51-100
2. Erosión de cauces: Bajo
WebgrafíaLas Gabias
https://www.lasgabias.es

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea].
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga
https://sig.mapama.gob.es/geoportal/
BibliografíaFERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura
VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
PUENTE ASUERO, RAÚL (2013), La vega de Granada de un espacio agrario en crisis a un complejo paisaje cultural, Revista de estudios regionales, ISSN 0213-7585, Nº. 96, 2013, págs. 181-214