Haciendo Ruta Patrimonio Visigodo en Castilla y León junto con Hispania Nostra y la Fundación Antonio Font de Bedoya
La meseta castellana ocupa un lugar de vital importancia en la conformación del posterior reino visigodo y la evolución de este como una de las naciones singulares de Europa Occidental tras la desintegración del imperio romano (año 476). Los Concilios Hispano-Visigóticos muestran los esfuerzos de Toledo por controlar los territorios al norte del Sistema Central. Particularmente interesante es el conflicto con el obispo de Palencia, que protagonizó el II Sínodo Toledano (año 531). Este interés por la actual región castellanoleonesa está directamente relacionado con dos hechos históricos. Por un lado, en buena parte de la meseta se concentraron los primeros asentamientos estables de los pueblos visigodos al sur de los Pirineos. Por otro lado, se trata de un territorio fronterizo con los suevos, quienes, entre la actual Galicia y norte de Portugal, consolidaron el otro gran reino germano de la península Ibérica. La unificación de ambos reinos, manteniendo sus particulares idiosincrasias, marcará el devenir posterior de la historia de las dos naciones más occidentales de Europa: España y Portugal.
Del 8 al 11 de septiembre de 2016, recorremos algunos de los monumentos emblemáticos de la historia de la arquitectura española, muchos de ellos pertenecientes a los albores de la Edad Media, periodo en el que empezó a conformarse una arquitectura singularmente hispana. Destaca la visita a dos de las iglesias fundamentales de nuestra primitiva arquitectura religiosa, tradicionalmente representativas del arte hispano-visigodo: San Pedro de la Nave y San Juan de Baños. También se visitará León, una de las antiguas sedes regias, donde descubriremos los orígenes de los reinos de León y Castilla y sus vínculos ideológicos y culturales con la etapa visigoda. Por último, aprovechamos nuestra estancia por tierras castellanas para conocer una de las villas más ricas y mejor conservadas de la Hispania tardorromana, que nos muestra el esplendor con el que vivieron algunos aristócratas romanos poco antes de la llegada de los pueblos germanos.
Comenzamos por San Cebrián de Mazote, en Valladolid, iglesia construida en el siglo X por monjes mozárabes de Al-Ándalus sobre una anterior visigoda cuyos elementos decorativos se conservan en las columnas y capiteles o en pequeño relieve con figuras, mostrando también influencias asturianas. Y un ábside con bóveda gallonada situado en los pies, en época paleocristiana y visigoda el martyrium albergaba las reliquias de un santo.
En Toro, Zamora, visitamos las Edades del Hombre, la ciudad estaba en fiestas y lucía espléndida. Después del almuerzo, llegamos a San Román de
Hornija, Valladolid, cuya iglesia es lo que resta de un monasterio fundado por Chindasvinto en el VII y reconstruido en el X, que conserva algunos elementos visigodos. No pudimos ver las cinco columnas con sendos capiteles visigodos que sostenían la balconada de la casa prioral: arruinado y caído el conjunto, habían desaparecido, acordamos solicitar información sobre el hecho en el Ayuntamiento.
San Pedro de la Nave, Zamora, templo visigodo del VII salvado de la anegación del embalse, reconstruido con cuidado y estudiado en profundidad. Isaac Sastre nos enganchó a todos con su explicación de la iglesia, los capiteles, el ara visigoda con su vástago central que conectaba el altar con las reliquias enterradas en los cimientos. Nos sorprendimos ante las fechas que daban unas maderas, siglo V, que parecían retrotraernos a una construcción anterior o que quizá modificaban algunas opiniones sobre lo visigodo; lo que nos dio ocasión de informarnos sobre las diferentes teorías y polémicas académicas.
Disfrutamos del atardecer en las ruinas del monasterio de Santa María de Moreruela , antes de llegar a León.
León, una de las antiguas sedes regias, donde descubriremos los orígenes de los reinos de León y Castilla y sus vínculos ideológicos y culturales con la etapa visigoda.
El Alcalde recibió a los miembros de la excursión y anunció la adhesión del Ayuntamiento a la ruta cultural de Orígenes de Europa.
La Dra. Margarita Torres, concejal de Cultura y miembro de nuestro Comité Científico nos introdujo en la historia de la ciudad y nos facilitó la visita a la colegiata de San Isidoro donde nuestro guía y la directora del museo nos mostraron el panteón real con sus pinturas murales románicas originales, el cáliz de doña Urraca señalado por investigaciones recientes como el auténtico grial. La imponente catedral, las recientes excavaciones romanas, las criptas del Anfiteatro y de la Puerta del Obispo; las salas visigodas del Museo de León, nos llevaron a terminar el día en el apacible jardín del parador de San Marcos.
Durante nuestra estancia en León, estuvimos acompañados por nuestra socia Noemí Jiménez, que realizo las gestiones necesarias ante las autoridades leonesas para el viaje y, junto a la Asociación de Gastronomía Leonesa y empresarios del turismo, organizaron una degustación de productos leoneses.
El sábado continuamos nuestro recorrido, visitando en primer lugar el cercano Gradefes, donde en medio del campo, se levanta el monasterio de San Miguel de la Escalada, del que solo ha quedado la iglesia mozárabe del X reconstruida sobre una anterior visigoda, con las columnas romanas y capiteles visigodos y otros elementos decorativos de esta época; altares con inscripciones y nichos para las reliquias propias de una época más tardía.
Nos dirigimos hacia Palencia, donde es obligada la visita a la villa de la Olmeda. Nos recibió el alcalde de Herrera de Pisuerga y diputado provincial D. Javier San Millán y la presidenta de la Fundación Antonio Font de Bedoya, Dra. Juana Font, quienes junto a la guía y a nuestro profesor Dr. Isaac Sastre nos mostraron la excelente musealización y la importancia de la villa, que nos permitió conocer un sistema de vida que pervivió hasta la época visigoda y que fue el referente tanto de los reinos godos como de los posteriores reinos cristianos.
Repusimos fuerzas con un excelente almuerzo en Villalcázar de Sirga, Palencia, y visitamos la Iglesia de Santa María la Blanca.
En Villaumbrales nos esperaba un paseo en barco por el Canal de Castilla, durante el que nuestro responsable de Patrimonio Natural, el Dr. Mariano Seoánez, fue explicando las características de esta obra y su importancia para el desarrollo de la zona.
El Monasterio de San Zoilo en la bonita localidad de Carrión de los Condes fue nuestro alojamiento en tierras palentinas.
A primera hora del domingo, llegamos a la iglesia románica de San Martín de Frominsta, para dirigirnos a la iglesia visigoda de San Juan de Baños, asociada a Recesvinto, posiblemente construida sobre otra paleocristiana que debió ser edificada sobre un espacio sagrado romano que incluía los antiguos baños adyacentes.
En Palencia nos recibió la presidenta de la Fundación Antonio Font de Bedoya y vicepresidenta de Urbs Regia la Dra. Juana Font, que nos acompañó durante todo el recorrido y realizó las gestiones necesarias para nuestra visita.
Isaac Sastre, Doctor en arqueología especializado en esta época tardo romana y visigoda nos cautivó con sus comentarios. El responsable de Patrimonio Natural Mariano Seoánez, Doctor Ingeniero de Montes, nos ilustró durante todo el viaje sobre la transformación del paisaje desde los bosques iniciales.
Un almuerzo en Palencia y la visita a la catedral y a la cripta de San Antolín pusieron fin a nuestro viaje.