Monasterio Complutense
per person
El coenobium complutense, dedicado a los Santos Niños, Justo y Pastor (martirizados en Complutum, lo que hoy es Alcalá de Henares, Madrid), es la primera de las grandes fundaciones realizadas por el eremita godo Fructuoso en las tierras de su propiedad en Bergidum Flavium, el Bierzo, en la primera mitad del siglo VII. Y no lo hizo -según los escasos textos conservados- por gusto, sino obligado por las circunstancias: Fructuoso era un solitario empedernido, y para disfrutar de su soledad tenía que crear espacios en los que cuidar a sus numerosos seguidores, a los que convirtió en monjes cenobitas, es decir, en monjes que vivirían en comunidad y bajo la autoridad de un abad o padre espiritual y una normativa o regla. Incluso escribió una Regula Monachorum para ellos. La continuidad en el tiempo del monasterio complutense hasta los siglos XII-XIII viene avalada por la documentación escrita conservada; algunos autores consideran, incluso, que fue en este monasterio en el que tuvo lugar el conocido como ‘Concilio de Irago’, celebrado el año 946.
Pero no hay fuentes documentales que ayuden a localizar dicho monasterio. Será a partir de los años 60 del siglo XX cuando comience a desarrollarse la idea de que el monasterio complutense se encontraba en la pequeña localidad de Compludo, es decir, en el corazón de la llamada ‘Tebaida Berciana’ y no muy lejos de la vía militar de Complutica o Compleutica. Y todo por los hallazgos acaecidos en las catas arqueológicas llevadas a cabo en 1956 y 1957 por el arquitecto D. José Menéndez Pidal y Álvarez en una finca cercana a la localidad de Compludo; hallazgos de los que se conoce únicamente lo publicado por un ilustre vecino de la localidad, D. Francisco Flórez Manjarín, en sendos artículos de los años 1964 y 1967. Según los pocos y conflictivos datos conocidos hasta ahora, principalmente enterramientos y muros o restos constructivos.
Además, en la iglesia parroquial de Compludo (dedicada, al igual que el monasterio, a los santos Justo y Pastor) se conservan restos tardoantiguos (capiteles y basas); otros restos (capitel) se conservan en el Museo de El Bierzo), estos últimos interpretados como pertenecientes a celdas monásticas.
En 2017 y 2018 se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas en la misma finca –en el marco del proyecto, Los Orígenes de la ‘Tebaida Berciana’– y en breve se publicarán los resultados, pero todo parece apuntar a la existencia en el lugar, en efecto, de un buen número de muros constructivos y derrumbes. Pero en España, la comunidad científica sigue sin saber cómo era un monasterio y/o cenobio hispano erigido entre los ss. V y X. En aquellos tiempos la configuración y dependencias que lo conformaban dependía de la regla o reglas a las que estaba sometido. Y gracias a la Regula Monachorum de San Fructuoso sabemos de qué dependencias se pudo dotar el monasterium complutense, pero no con las que se dotó realmente. Únicamente la Arqueología indicará su verdadera configuración y confirmará su función; tan solo la Arqueología de Investigación podrá reconstruir la fisonomía de un ‘monasterio fructuosiano’ como fue el complutense en sus orígenes.
Las excavaciones serán visitables, en principio, en el verano de 2023, durante el periodo de excavaciones, que suele desarrollarse entre los meses de julio y agosto. No obstante, al día de hoy los únicos restos que pueden vincularse, por el momento, al monasterio complutense, se encuentran en la iglesia parroquial, del siglo XVII, y en el Museo de El Bierzo, y fueron dados a conocer por el arqueólogo Manuel Gómez-Moreno y Martínez a principios del s. XX. En la primera podemos apreciar dos basas (una de ellas, reutilizada, aparece bajo la imagen de San Justo que se encuentra en la fachada, mientras que la otra se localizó a comienzos del s. XX en la ‘Casa Rectoral’, una construcción que hoy en día se encuentra arruinada) y un capitel; en el Museo de El Bierzo se conserva un capitel, que apareció reutilizado en la que llaman ‘Casa Rectoral’.
El capitel corintio cedido por la parroquia de Compludo al Museo de El Bierzo, según su descubridor, ”Compónese de cuatro primeras hojas, anchas y lisas, piñas intercaladas, otras cuatro hojas iguales encima, hacia los ángulos, y en medio florón y hojillas bien labrados; no tiene collarino. Es buena pieza, bastante original y del mejor arte visigodo”. Por su parte, el capitel conservado en la iglesia parroquial (que alberga también uno de los más bellos retablos de el Bierzo), también es corintio, con varias filas de hojas distribuidas a lo ancho de su cesta y collarino sin relieve.
Tour Location
Calle Monumento Cd, 1, 24414 - León
Otros monumentos y lugares a visitar | Herrería de Compludo |
Patrimonio natural | Cascada de Gualtón (Carracedo de Compludo) Reserva ornitológica (Palacios de Compludo) |
Recreaciones históricas | |
Fiestas de interés turístico | |
Ferias | |
Oficina de turismo | |
Guías especializadas | Si |
Visitas guiadas | Si |
Alojamientos | Casa del Ermitaño Casa Candi |
Restauración | Mesón/Bodega de Candi (Abierto en verano y fines de semana) El Bodegón |
Artesanía | |
Bibliografía | GARCÍA REDONDO, A., 2017: Compludo. Recuerdos de una infancia (1940-1950), Ediciones Hontanar, Ponferrada. DEL RÍO FLÓREZ, F., 2016: Compludo, Madrid. FLÓREZ MANJARÍN, F., 1964: Compludo, pueblecito leonés con historia, Edit. El Eco Franciscano, Santiago de Compostela. |
Vídeos | |
Web |
Monumento o lugar a visitar | Monasterio Complutense (Compludo) |
Estilo | Arte de época goda (s. VII) y Prerrománico (ss. IX-X) |
Tipo | Restos decorativos y restos arqueológicos |
Época | Siglos VII-X |
Estado de conservación | (Restos decorativos) Bueno |
Dirección | Iglesia: Calle Monumento Cd, 1, 24414. Excavaciones: Finca ‘Prao La Iglesia’ |
Coordenadas GPS | Iglesia: 42°28′34″N 6°27′54″O. Excavaciones: 42º 28’ 16’’N 06º 28’ 19’’O |
Propiedad, dependencia | Iglesia: obispado de Astorga. Excavaciones: propiedad privada |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Público en general |
Necesidades de conservación | Si |
Horarios y condiciones de visita | Iglesia: Visitas de público en general: fines de semana en general, preguntar en la ‘Cantina de Candi’. Horario de Misas: sábados, cada 15 días, a las 16,30 h. (invierno) y a las 18 h. (verano). Excavaciones: Visitas de público en general a partir del verano de 2023, mientras duren las excavaciones (meses julio-agosto). |
Importe entrada | |
Trabajos de investigación en realización | Proyecto, Los Orígenes de la Tebaida Berciana (Ayto. de Ponferrada) |
Accesibilidad | Buena |
Señalización si está inscrito en la ruta | Si, Tras los pasos de los Solitarios |
Bibliografía | - LÓPEZ QUIROGA, J. – MARTÍNEZ TEJERA, A.M., 2007: “Un monasterium fructuosiano por descubrir: el de Compludo, en El Bierzo (prov. de León)”, Argutorio nº 18 / 43, 1 Semestre, 43-47. - FLÓREZ MANJARÍN, F., 1967: "Compludo: primer monasterio de San Fructuoso", Tierras de León nº 8, 55-61. |
Vídeos | Youtube |
Web | Blog Bierzo Prerromanico |
Localidad | Compludo |
Lugar | Monasterio Compludo |
Situación | Coordenadas geográficas: N 42°28´34´´/ 6°27´54´´O Altitud sobre el nivel del mar: 855 m |
Ubicación | Se localiza en la pedanía de Compludo en el Municipio de Ponferrada, al sureste de la Comarca de El Bierzo y a 22 kilómetros de Ponferrada. Este municipio limita al norte con Cabañas Raras y Cubillos del Sil, al noreste con Congosto, al este Molinaseca y Santa Colomba de Somoza, al sureste con Lucillo, al sur con Benuza y Castrillo de Cabrera, al suroeste con Priaranza del Bierzo, al oeste con Carracedelo y al noroeste Camponaraya. El municipio de Ponferrada cuenta con 63.052 habitantes (INE, 2022). Municipio de Ponferrada Comarca de El Bierzo Provincia de León Comunidad Autónoma de Castilla y León |
Paisaje natural | Ubicado en el Valle de Compludo, recorrido por el río Meruelo y en plena comarca del Bierzo y a unos 1.000 metros de altitud, este paraje natural de gran belleza paisajística, está rodeado de exuberante vegetación formada de bosques centenarios de castaños, encinas y robles. Los Montes de León enmarcan este paisaje, destacando los Montes Aquilianos al sur de la comarca. Estos montes se labran sobre un roquedo de calizas devónicas pero son los esquistos y pizarras los más abundantes en el paisaje agreste. Surcado por numerosos arroyos y riachuelos, destaca el río Meruelo y el Reguero del Atajo que atraviesan la localidad. Vierten sus aguas al Meruelo el río de Carracedo y de Prada y el arroyo Miera, entre otros. A pocos kilómetros de la villa, la Cascada del Gualatón es un destino natural imperdible. El paisaje se tiñe de tonalidades moradas y amarillas por el brezo y las escobas en primavera y en otoño de ocres y amarillos. En las riberas de estos ríos se han formado bosques de ribera y en las laderas de mayor pendiente se conservan restos de bosques atlánticos, subatlánticos y submediterráneos como robledales, encinares, castaños y reboñales, que han dado cobijo a especies como el águila real, el lobo, la nutria o el desmán. Forma parte de la Reserva Natural Valle del Silencio, paraje único, natural donde se ha detenido el tiempo. Aquí el silencio reina en este rincón mágico y salvaje de la provincia de León. Destaca paisajísticamente por su belleza el entorno de Las Médulas, una zona arcillosa con barrancos, cantiles y agudos cerros residuales. Este paisaje natural se localiza con el número 1.08 en el Atlas de los paisajes de España, como Macizos Montañosos Galaico-asturiano-leoneses (Unidad de Paisaje el Teleno y Los Montes Aquilianos). |
Paisaje cultural | Las características físicas del paisaje natural, han condicionado el paisaje cultural. Del aislamiento de esta alta montaña, fría en general y nivosa, y de las dificultades para sobrevivir en ella durante el invierno, han dejado huellas en el paisaje, en el uso agrícola, ganadero y forestal. La pedanía de San Pedro de Montes de Valdueza conserva su esencia y se ha mantenido en el tiempo. Sus casas de madera, calles sin asfaltar, los tejados de pizarra, un pueblo que nació por la agrupación de sus habitantes al lado del monasterio. Los pequeños pueblos que salpican el paisaje presentan un hábitat concentrado y compacto, agrupándose en torno a la iglesia. La arquitectura popular destaca en estas villas por su entramado de calles empedradas, sus casas de pizarra, las palleiras, todo un decorado medieval, ejemplo de arquitectura rural berciana. Se conoce esta zona como Tebaida leonesa o berciana (abarca los términos de las localidades de San Pedro de Montes y Santiago de Peñalba) declarada Paisaje Pintoresco en 1969 y posteriormente incluido en el catálogo de Bienes de Interés Cultural. Allí se establecieron los primeros ermitaños cristianos buscando el retiro para dedicarse a la oración y a la meditación. Ejemplo de ello, es la cueva geológica de San Genadio, utilizada como eremitorio en el siglo X. Dominan los pastizales, prados y matorrales vinculados a la explotación ganadera y a zonas de cultivos abandonadas. En general, predomina la pequeña propiedad. Una herencia de interés antropológico, histórico y cultural es la explotación minera de época romana. La más famosa y conocida es el conjunto de las Médulas y las Medulillas de Yeres, además de los canales o “carriles” que conducían el agua desde La Cabrera y los Montes Aquilianos hacia las Médulas para lavar el mineral: el primer transvase de aguas entre cuencas del que tenemos huellas históricas. El término municipal está atravesado por la Autovía del Noroeste A-6, la antigua carretera N-6, la carretera nacional N-536 y la carretera autonómica CL-631. |
Región Biogeográfica | Mediterránea |
Hidrografía | La cuenca de este paisaje es la formada por el río Meruelo y sus afluentes como Requero del Atajo, Carracedo y de Prada, el arroyo Miera entre otros arroyos. Hacia el sur, el río Oza, Cabrera, y los arroyos de Pico Tuerto, Peñalba, Del Aro, Del Silencio forman parte de la cuenca hidrográfica de los ríos Miño-Sil. La cuenca del Miño tiene una superficie total de 12.486 km², extendiéndose por las Comunidades de Galicia y Castilla y León. La gestión de las aguas pertenece a la Confederación hidrográfica del Miño-Sil. |
Climatología | El clima es mediterráneo continental subhúmedo, con veranos cortos, calurosos y secos y los inviernos muy fríos y parcialmente nublados. La temperatura media anual es de 13ºC. Los inviernos son muy fríos con frecuentes heladas y nieve. El mes más frío es enero con temperatura media máxima de 9ºC y mínima de 3º C. y el mes más cálido es julio con una máxima media de 28ºC y mínimas de 14º C. Las precipitaciones son irregulares con mínimas en los meses de verano (julio, agosto y septiembre) y máximas en invierno. La precipitación media anual varía en función de la altitud, alrededor de 1.000 mm. anuales. En las zonas más altas puede llegar a 2.000 mm. |
Espacios protegidos | Red Natura 2000 Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Oteros Campos. Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Montes Aquilianos y Sierra de Teleno. Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Sierra de la Encina de La Lastra. Lugar de Interés Comunitario (LIC), Montes Aquilianos. Otros Reserva Natural Castañar de Manzanedo Reserva Natural Valle del Silencio Lugar de Interés Geológico (LIG), Valles glaciares y crestones calizos en Peñalba de Santiago. Reserva Ornitológica de Palacios de Compludo. Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), Las Médulas. Monumento Natural Las Médulas. Parque Natural de la Sierra de la Encina de Lastra. |
Riqueza de especies | Número de especies presentes: 120 (Escala entre 80 y 140). |
Cultivos | Los cultivos de la zona son cerezos, castaños, nogales, almendros, olivos, manzanas cebollas, patatas. |
Riesgos sobre el patrimonio natural | 1. Erosión de cauces (torrentes). Medio (Escala de muy bajo a muy alto). 2. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 236 (Escala de intensidad: de 101 a 500). |
Webgrafía | Confederación Hidrográfica del Miño-Sil https://www.chminosil.es/es/ Conoce Castilla y León https://conocecastillayleon.jcyl.es/ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios https://sig.mapama.gob.es/siga/ Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza https://sig.mapama.gob.es/bdn/ Peñalba de Santiago http://www.xn--pealbadesantiago-7tb.es/ Turismo prerrománico https://www.turismo-prerromanico.com |
Bibliografía | IGN (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) VV.AA. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente. INE (2022). Padrón continuo. Cifras de población a 1 de enero de 2022. |