Villa romana de la Cocosa
per person
Dentro de los restos de una gran villa romana se han encontrado los de tres edificios que fueron objeto de especulación sobre si podrían ser iglesias o mausoleos paleocristianos. Dos de ellos están ubicados en la parte de excavación más extensa, llamada “área mayor” donde se hallaba entre otros la villa urbana. El tercero tiene un carácter claramente cristiano y está situado en el excavación menor o “área menor” a unos 250 metros al sureste del anterior.
Entorno histórico
La villa romana de La Cocosa, excavada a partir de 1945, es una de las villas romanas excavadas más completas de España. Hasta ahora no se han podido determinar los límites del vasto conjunto de ruinas, que ocupan una superficie de varias hectáreas. Las excavaciones no se han limitado a la pars urbana con las habitaciones de función residencial alrededor del peristilo y los baños privados (thermae) cuyo famoso mosaico del tritón, criatura marina mitológica, está expuesto actualmente en el Palacio de la Diputación de Badajoz. Los arqueólogos también han excavado las estructuras rurales: cuartos modestos de los subordinados, dependencias con herramientas agrícolas y talleres de producción, que formaban la pars rustica de la villa. Además se han analizado las distintas fases de construcción desde su fundación en el siglo I d. C. hasta el siglo VII d. C. El informe de la excavación fue publicado en una monografía por J. de C. Serra Ráfols en 1952.
La villa tuvo mala suerte en los años siguientes. Por falta de atención está en mal estado de conservación y en peligro de desaparición. El clima y la maleza deterioraron los vestigios y los buscadores clandestinos los espoliaron, por lo que fue incluida en La Lista Roja de Patrimonio en Peligro de Hispania Nostra. En los últimos años (2014-2015) la Diputación Provincial de Badajoz está trabajando en un proyecto de intervención para la puesta en valor de la villa. Incluye una limpieza del yacimiento, consolidación de los restos y reorganización del Centro de Interpretación. Incluimos algunas fotos de su aspecto actual después de sos nuevos trabajos.
Descripción
Aunque todo el conjunto merece una investigación profunda, mencionamos aquí solo los tres edificios que fueron objeto de especulación sobre si podrían ser iglesias o mausoleos paleocristianos. Dos de ellos están ubicados en la parte de excavación más extensa, llamada “área mayor” donde se hallaba entre otros la villa urbana. El tercero tiene un carácter claramente cristiano y está situado en el excavación menor o “área menor” a unos 250 metros al sureste del anterior.
- En el área mayor, entre el peristilo y las termas existía un edificio de planta cuadrada de 6,5 x 6,6 m. con un ábside al lado norte y otro ábside al sur. El ábside norte estaba separado de la nave por un estrecho corredor transversal cuya función es desconocida. En el ábside sur se halló una sepultura. La asociación de este edificio al culto cristiano es muy dudosa y está basada principalmente en la presencia de la planta de ábsides contrapuestos, por la cual fue asociada por P. de Palol al resto de la serie de iglesias de doble ábside norteafricanas. Posteriormente ha retirado esta teoría: el ábside norte sería un añadido posterior y faltaría cualquier prueba de utilización cultual. Además, la dirección norte a sur seria poco habitual por un templo cristiano.
- Otro edificio, existente cerca del ángulo noreste del peristilo, consta de una nave rectangular de 4,7 x 5,5 m. con un ábside al lado norte. En el centro de la nave se encontró una sepultura. Ambos edificios parecen mausoleos que han sido construidos cuando la villa ya estaba abandonada en el siglo V como edificio residencial, en ese caso serían contemporáneos con las estructuras añadidas al tercer edificio (véase abajo).
- El edificio en el área menor, con planta central cuadrilobulada y un vestíbulo o nártex, está inscrito dentro un muro macizo rectangular de unos 13 x 8 m. en su exterior. La entrada en el oeste de tres portales da acceso a un estrecho vestíbulo transversal, cuyos extremos norte y sur están redondeados. Por la puerta central al lado este del vestíbulo se pasa a la cámara de planta cuadrilobulada. Al fondo de la cámara se descubría el espacio más hondo de una cripta derrumbada con un sarcófago liso de mármol blanco, orientado de este a oeste, que contenía restos humanos. La cámara sería cubierta por una cúpula central con cuatro cúpulas semicirculares sobre los lóbulos. La multitud de teselas de vidrio sueltas y fragmentos minúsculos de los mosaicos encontrados presuponen que la cúpula y las semicúpulas tenían una rica decoración, pero no se ha podido reconstruir ninguna de estas decoraciones. Se interpretan los vestigios como los restos del mausoleo de una persona importante, sea profana o religiosa. La datacion sería finales del siglo IV o ya en el siglo V.
En el siglo posterior hubo algunas modificaciones. La villa ya había perdido su función residencial y se instalaba una aglomeración de casas pequeñas entre el peristilo y el mausoleo. El mausoleo será reutilizado como templo cristiano. Se construía un conjunto de cuartos adosados a su lado sur. El hallazgo aquí de una pila bautismal por inmersión, colocada como por casualidad, sin guardar paralelismo con los muros, y además en un cuarto tan humilde, era sorprendente. Al norte del mausoleo se encontraban también varios cuartos que comunicaban con el mausoleo y el baptisterio. Esta estancia posiblemente era la vivienda del presbítero. En la zona del mausoleo fueron encontrados entre otros una mesa de altar y un capitel visigodo, que se fechan igual que la pila bautismal en el siglo VI. La mayoría de los hallazgos se ha llevado al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Tour Location
Villa romana de la Cocosa
Monumento o lugar a visitar | Villa romana de la Cocosa |
Estilo | Paleocristiano |
Tipo | Villa romana |
Época | S. V |
Estado de conservación | Excavado |
Dirección | Dehesa de la Cocosa, Badajoz |
Coordenadas GPS | 38.767338, -7.010691, |
Propiedad, dependencia | |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Consultar |
Necesidades de conservación | |
Horarios y condiciones de visita | Consular |
Importe entrada | Consultar |
Trabajos de investigación en realización | |
Accesibilidad | |
Señalización si está inscrito en la ruta | |
Bibliografía | Serra Ráfols, J. de C. La villa romana de la dehesa de La Cocosa (Badajoz, 1952). Serra Ráfols, J. de C. La capilla funeraria de la dehesa de “La Cocosa” Revista de Estudios Extremeños 1-2 (1949) 105-116 PDF http://www.dip- badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_V/1949/T.%20V%20n.%201-2%201949%20marzo-jun/RV10059.pdf |
Vídeos | |
Web | desarrolloruralysostenibilidad.dip-badajoz.es |
Localidad | Badajoz |
Lugar | Yacimiento de "La Cocosa" |
Situación | Coordenadas geográficas: N38°45′12″/ 7°01′04″O Altitud sobre el nivel del mar: 212 m |
Ubicación | Situada en el término municipal de Badajoz, junto al arroyo Hinojales, en la dehesa de la Cocosa de la que ha tomado el nombre. Municipio Badajoz Comarca Tierra de Badajoz Provincia de Badajoz Comunidad Extremadura |
Paisaje natural | 53.08CAMPIÑAS DEL SUR DE BADAJOZ Paisajes abiertos, con formas suaves de sus relieves, visiones claras de sus bordes elevados, diferenciables de los paisajes circundantes, otorgándoles un carácter agrícola casi en exclusividad por la fertilidad de sus suelos donde se asienta. Terrazas y llanuras aluviales formadas por el sinuoso río Guadiana con escaso encajonamiento forman amplias y suaves planicies, escalonadas, ligeramente inclinadas y recubiertas de cantos. Bordeando los fondos planos de las vegas, sobre sustratos de rocas sedimentarias, el relieve adquiere un ligero perfil ondulado, son las campiñas de las que sobresalen, a modo de islas, pequeñas mesas planas protegidas por costras calcáreas, denominada caleños. La dinámica cromática a lo largo del año caracteriza el paisaje con los cambios de color de los cultivos según la estación y con la exposición de la coloración del terreno, otorgada por los niveles arcillosos (marrones y rojizos), o calcáreos (ocres y blancos). |
Paisaje cultural | El poblamiento concentrado en grandes núcleos integrados domina tradicionalmente con sus vegas. Espacios regados de notable anchura y el escaso contraste topográfico con la periferia de la vega. Tramas parcelarias, viarias regulares, canales y acequias asociados a numerosos poblados de colonización de color blanco, contrastan con las áreas de grandes explotaciones. El paisaje se encuentra transformado en su práctica totalidad. Principalmente por la aparición de grandes naves vinculadas a la transformación y comercialización propia de la actividad agrícola, y especialmente, por su localización en el corredor de comunicaciones entre Madrid y Lisboa. Son varios los hitos que pueden reseñarse. El enclave formado por la cola del embalse de Alqueva y el Puente de Ajuda, las riberas del río Gévora, al norte de la ciudad de Badajoz, el conjunto formado por los embalses del Ruecas y Cubilar y las dehesas de su entorno, el embalse de Montijo y, entre los distintos elementos del patrimonio hidráulico, el Azud de Badajoz. |
Región Biogeográfica | Mediterránea |
Hidrografía | El río Guadiana, caracterizado por una gran irregularidad interanual y una estacionalidad muy acusada. Comprende la Cuenca del Guadiana y forma parte de la Confederación hidrográfica del Guadiana. |
Climatología | Clima mediterráneo continentalizado, (aunque con cierta influencia atlántica). En verano pueden superarse los 27º de media, mientras que el invierno es tan suave que no baja de 8º (media de enero). Las lluvias son las más escasas de toda la región, rondando los 400 mm. de noviembre a diciembre. |
Espacios protegidos | Red Natura 2000 Sierra de San Pedro. Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Complejo Lagunar de la Albuera. Río Guadiana Internacional y Gévora. Sierras de Alor y Monte Longo. Sierra de María Andrés. Corredor del Lacara. Sierras Centrales y Embalse de Alange. Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad: Botoa - Villar del Rey. Lácara – Morante. Sierra de San Pedro. Sierra Sur de Montánchez - Embalse de Cornalvo. Mérida - Embalse de Montijo. Llanos de Olivenza - La Albuera, Badajoz y Villalba de los Barros |
Riqueza de especies | 62 (De menos de 50 a más de 140) |
Cultivos | Herbáceos (forrajes, cereales y hortalizas), de distinto nivel de intensidad y productiva. Labradíos, olivares y viñedos |
Riesgos sobre el patrimonio natural | 1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 231 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501) 2. Erosión de cauces: Medio (De muy bajo a muy alto) |
Webgrafía | Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza https://sig.mapama.gob.es/bdn/ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios https://sig.mapama.gob.es/siga/ Villa Romana de la Cocosa: https://villaromanadelacocosa.wordpress.com/descripcion/ Confederación hidrográfica del Guadiana: https://www.chguadiana.es/ |
Bibliografía | Ramos, J. J. C., Polo, N. M. F., Carballo, J. A., Expósito, I. S., Huerta, M. B. de, & Martín, A. E. A. (2017). Paisajes culturales de Extremadura II (Junta de Extremadura). VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España. |