GO UP
Image Alt

Santa María de Tarrasa

España, Tarrasa (Barcelona)

Santa María de Tarrasa

per person

Dentro del conjunto episcopal de tres iglesias existente en Tarrasa, ésta sería la catedral, dedicada a la Virgen María. Construida en el siglo VII sobre una iglesia anterior, era una basílica de tres naves y un ábside de lo que sólo quedan el ábisde, la nave central y el primer tramo de la naves laterales que forma actualmente una especie de crucero.

Todo el Conjunto Episcopal de Tarrasa fue declarado Monumento Nacional en 1931 y bien de interés histórico-artístico en 1985.

Considerada como la iglesia catedral dentro del conjunto episcopal, del que es el edificio situado más al sur, ha llegado hasta nosotros muy modificada respecto a lo que se supone su estructura original. Fue construida en gran parte sobre la basílica anterior y prácticamente sobre el mismo eje aunque ampliándose hacia el este de forma que quedaron dentro de ella tanto la basílica como el baptisterio del siglo V. Originalmente se trataba de una basílica de tres naves de 18,5m de longitud, cuyo costado norte posiblemente llegaba hasta la iglesia de San Miguel, con una puerta de comunicación entre ellas. Contaba con un único ábside, que es el que aún se conserva, de planta cuadrada al exterior y con forma de arco de herradura bastante pronunciada en su interior, muy semejante a los que encontramos en San Fructuoso de Montelios, Santa María de Melque y posteriormente en varias iglesias mozárabes como San Cebrián de Mazote, Santiago de Peñalva e incluso San Miguel de Escalada, aunque en ellas en todos los casos existía en la cabecera un ábside por cada nave, mientras en este caso había tres naves y un único ábside. El arco de acceso al ábside desde la nave central, la única que existe en la actualidad aunque reconstruida, también tiene forma de herradura sobre impostas, que se apoyarían sobre columnas y capiteles hoy sustituidos por un relleno de baja calidad de los muros laterales hasta el final de las impostas.

De su construcción inicial sólo quedan el ábside y parte del primer tramo de las naves, que al desaparecer las dos laterales queda como un crucero por delante de la nave actual, que corresponde a la central de la basílica original aunque de mucho menor longitud, habiendo desaparecido las dos naves laterales, lo que genera en la iglesia actual una planta en forma de cruz latina, muy distinta a lo que debió ser su aspecto original. Además de esta nave, en la reconstrucción de principios del siglo XII se completó el crucero actual y se añadió un cimborrio sobre su intersección con ella, que a su vez soporta una torre-campanario, todo ello de tipo lombardo.

Como en todo lo conservado de la construcción inicial en las otras dos iglesias, el tipo de aparejo es muy regular, a base de sillares pequeños alternados a veces con ladrillos y utilizando en las esquinas piedras de mayor tamaño y en algunos casos grandes sillares posiblemente reutilizados, bien escuadrados. En el testero se diferencia claramente un frontón triangular del mismo tipo pero en el que se utilizan piedras de otro color. La única cobertura conservada de esa fase es la del ábside que está abovedado en forma de cúpula, en cuyo interior aparecieron ánforas romanas. La cubierta es a dos aguas y en ella se intercalan tejas planas con curvas. Cubriendo toda la cúpula del ábside se puede observar aún un conjunto de decoración pictórica distribuida en círculos concéntricos, de una forma semejante a los de la cúpula de Centelles, pero con motivos religiosos que nos recuerdan a la miniatura mozárabe y que, desde nuestro punto de vista, serían del S. X o principios del XI, aunque diversos autores los consideran del S. IX

Las dudas sobre la fecha de construcción de la basílica se generan por el hecho de que mientras todas sus características estructurales, con la planta del ábside, el arco de acceso y sus ventanas en forma de herradura, y un tipo de bóveda ya existente en España desde la época romana, nos llevan a considerarla de época visigoda o mozárabe, nos encontramos con que el tipo de aparejo utilizado, aunque también conocido desde la época romana, recuerda más al arte carolingio, relacionándola, por ejemplo, con Germiny-des-Prés. En principio es evidente que parecen dos características contradictorias que obligan a un análisis muy completo, tanto desde el punto de vista artístico, como desde el histórico, en el que encontramos una serie de circunstancias a tener en cuenta:

  • Germiny fue construida por el visigodo Teodulfo, emigrado de España que llegó a ser, bajo el nombre de Píndaro, uno de los personajes más influyentes en el reinado de Carlomagno (768-814) y obispo de Orleans, y es comúnmente aceptado que el diseño de dicha iglesia está claramente inspirado en el arte visigodo. Por lo tanto es también aceptable la idea de una posible influencia de iglesias visigodas, como podrían ser las de Tarrasa, en este tipo construcciones carolingias. Estudiaremos este tema más detenidamente al analizar San Miguel.
  • El hecho de que en Tarrasa parte de los arcos conservados sean en forma de herradura y la mayoría de ellos como elementos estructurales, nos lleva a una datación de época visigoda – S. VII – ó mozárabe – fin del S. IX ó S. X.
  • Es importante tener en cuenta que parece razonable que un conjunto episcopal de esta importancia fuera construido en el momento de mayor apogeo – y por lo tanto, de mayores recursos económicos – del obispado, lo que sucedió en la segunda mitad del S. VII. Otro motivo para pensar en esta datación es que en la época visigoda era habitual la construcción de edificios de importancia en las sedes episcopales, de las que tenemos noticia en las principales ciudades, como Toledo, Mérida, Córdoba, Évora, Barcelona e incluso la gran basílica de Cabeza de Griego que, aunque situada en un obispado de mucha menos importancia que los indicados, es el edificio de mayor tamaño en el Arte Prerrománico Español del que conocemos sus medidas. Sin embargo, en la fase mozárabe el esfuerzo constructivo se dirigió principalmente a la creación de monasterios en las zonas rurales.
  • Desde nuestro punto de vista hay otro elemento importante a tener en cuenta. Se trata de las grandes diferencias en el diseño de las tres iglesias de Tarrasa. En nuestra introducción al arte visigodo y al mozárabe, que consideramos como «neovisigodo», hemos llegado a la conclusión de que las características fundamentales de estas dos fases, a diferencia del arte asturiano y del carolingio mucho más normalizados, son por un lado su capacidad de asimilar tanto todas las influencias que encuentran en España, como las nuevas que van llegando, y por otro su eclecticismo, que les permitía edificar sin una norma definida y utilizando en cada caso las estructuras y las técnicas constructivas conocidas en ese momento sin otros condicionamientos previos. Debido a ello es imposible encontrar normas generales, ni en la forma de los edificios, ni en las soluciones técnicas y tampoco en el tipo de aparejo utilizado. Desde ese punto de vista, todo el Conjunto Episcopal de Tarrasa, con sus diferentes estructuras, sus ábsides distintos pero con modelos de los tres tipos antes del S. VIII, sus arcos de herradura y la utilización de un aparejo no habitual, pero del que podría haber antecedentes de época romana o paleocristiana en la zona, es un claro ejemplo de esas características que encontramos en último siglo del arte visigodo.

Como resumen, y con todas las reservas que corresponden a un tema tan complicado y tan poco documentado, nos parece como más probable que las tres iglesias que conforman el conjunto episcopal, y entre ellas Santa María como la de mayor importancia al ser la iglesia catedral, fueran construidas a finales del S. VII o principios del VIII, que sufrieran una destrucción parcial en tiempos de Almanzor y que se restauraran a finales del XI o principios del XII, quedando en un estado muy semejante al que ha llegado hasta nosotros.

ALTOMEDIEVAL

Tour Location

Santa María de Tarrasa
Monumento o lugar a visitarSanta María de Tarrasa
EstiloVisigodo
TipoIglesia
ÉpocaS. VII
Estado de conservaciónMuy bueno
DirecciónTarrasa, Barcelona
Coordenadas GPS41.566944, 2.018611
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Consultar
Importe entrada
Consultar
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo III
SUMMA ARTIS: Tomo VIII
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Ars Hispanie: Tomo II
Los Templos Visigótico-Románicos de Tarrasa: F. Torrella Niubó
Vídeos
Webmonestirs.cat
LocalidadTarrasa (Barcelona)