GO UP
San Martiño de Pazo Header Origenes de Europa

San Martiño de Pazó

España, Allariz (Ourense)

San Martiño de Pazó

per person

Aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación hay un documento realmente interesante para su datación aproximada. Se trata de una donación que el antiguo monasterio de Santa Comba de Bande (Ourense) hizo al monasterio de San Salvador de Celanova (Ourense), a finales del siglo X (escritura de Odoino, año 982), en él se habla de una escritura antigua que da en herencia el MONASTERIO DE PALATIOLO a Doña Guntroda, hija del Conde D. Gutier Osorio, famoso capitán de Ramiro II y sobrina política de doña Ilduara, ocurriendo los sucesos en vida del Obispo de Iria-Compostela Hermenegildo (922-951), interviniendo también San Rosendo (928-942) (Celanova) y el propio Ramiro II (930-950). Con estos datos, y teniendo en cuenta que Doña Guntroda, fue abadesa del Palatiolo entre los años 930 y 942, podría afirmarse que entre los años 930 y 942 ya existía San Martín de Palatiolo, siendo un monasterio dúplices dedicado a San Martín de Dumio que la nobleza de Galicia fundó en los siglos IX y X y de los que todavía se conservan algunos testimonios: la iglesia de San Martiño de Pazó. Ya en 1155 se vuelve a mencionar en un documento como “ecclesiam de Palatiolo”.

Perfectamente orientada y ofreciendo al Norte un esplendido panorama sobre el río Arnoia, está situada a pocos kilómetros del pueblo de Allariz (Ourense). Esta iglesia parroquial, único resto conservado del antiguo monasterio, ha llegado a nuestros días bastante mutilada, pues una reforma de finales del siglo XVII, comienzos del XVIII, eliminó desde los cimientos el presbiterio con la intención de dotarlo de mayores proporciones como podemos deducir del trazado actual del edificio. También se tapió una de las puertas laterales, que posiblemente comunicaba con la antigua casa monástica, se renovaron los alzados, haciendo desaparecer el alero o cornisa (elemento importante para su clasificación). Se construyeron de nuevo las ventanitas laterales y se ensanchó la puerta principal, reforzando las jambas interiores. Hasta dicho momento este edificio debió conservarse en toda su totalidad. Así pues, quedan del antiguo edificio los muros laterales en casi toda su altura, los cimientos y parte de la fachada, con lo que tenemos tres elementos importantes para su clasificación: el trazado y proporciones de su nave, las puertas laterales, y el aparejo de sus muros.

ANÁLISIS FORMAL

La nave la conforma un rectángulo bastante alargado, con una longitud aproximada a la vecina “mozárabe” de Santa María de Vilanova (hoy desaparecida). Las puertas iguales en trazado, y emplazadas la una frente a la otra, son de arco de herradura encuadrados los dos por una moldura a modo de alfiz de las construcciones altomedievales hispanas, teniendo este una peculiaridad, y es que baja de la horizontal del arco aumentando de esta forma la belleza de sus líneas. En su parte interior estas puertas parecen tener otro arco de herradura, de radio mayor y el centro más alto como otras construcciones de esta época: Santiago de Peñalba (León) y San Miguel de Celanova (Ourense).

Los muros o alzados laterales, de escaso grosor teniendo en cuenta las proporciones de la nave, se ve que fueron construidos para sostener una cubierta de madera, son lisos, sin contrafuertes, como en la mayoría de edificios “mozárabes”.

La estructura exterior está formada de aparejo seudoisódomo, es decir, de sillares desiguales en el sentido longitudinal y de hiladas desiguales a lo alto, a veces quebradas o con sillares acoplados para salvar desniveles o regularizar las hiladas, pero siempre con tendencia a la horizontalidad, no teniendo las mismas proporciones ni los sillares, ni las hiladas en todas las partes originales del edificio, dominando en unas el aparejo grande y en otras el de pequeño tamaño, habiendo sillares, especialmente los de la jambas, que abarcan dos hiladas. Los sillares están asentados a hueso.

En la parte superior de los muros, reedificado, se abrieron unas ventanas rectangulares, sustituyendo a las que probablemente tenía, y sobre las puertas laterales y en la parte antigua del muro, se abre una saetera también rectangular, probablemente modificadas las dos.

En la fachada, a ambos lados de la entrada principal, señalando hasta donde se conserva el muro antiguo, y a unos 90 cm. del suelo, podemos encontrar empotradas entre el resto de sillares dos ventanitas de arco de herradura de rosca acusada construidas con pequeñas dovelas de trasdós concéntrico y despiezo radial que -por estar tapiadas y cubiertas de cal- no se aprecian en el interior de la iglesia.

A esto se reduce la parte antigua conservada de la iglesia monástica de Pazó, una arquitectura “mozárabe / repoblación / fusión” del tipo de una sola nave cubierta de madera, como la de Santo Tomás de las Ollas (Ponferrada, León) o Santa María de Vilanova (Ourense), todas ellas del siglo X, de tradición visigótica de la escuela latina, que tiende a conjuntos prismáticos, alargados cubiertos de madera.

Las actuales proporciones del presbiterio, a paño con los muros de la nave, hacen pensar en que por dentro San Martiño de Pazó tuvo un ábside de herradura al igual que San Miguel de Celanova (Ourense), San Cebrián e Mazote (Valladolid) o Santiago de Peñalba (León).

Como procedente de este lugar de Palatiolo -lo que algunos investigadores ponen en duda- se conservaría en el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense un relieve decorativo (siglos IX-X), que ha sido identificado como remate de una pilastra o bien como un fragmento de un friso. En dicho fragmento decorativo se representa una figura a modo de “orante” y a su lado, un elemento vegetal que se ha interpretado como el Árbol de la Vida.

MÓNICA BLANCO

1

Información de la localidad

San Martiño de Pazó
Otros monumentos y lugares a visitarIglesia de Santa María de Vilanova
Santa Mariña de Augas Santas
Lugar arqueológico de Armea
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoFiesta “do Boi de Allariz” (mayo-junio coincide con el Corpus)
Fiesta de “Sanmaín” (31 de octubre)
Fiesta de San Benito (11 de julio)
Fiesta de la Empanada (tercer fin de semana de agosto)
FeriasFeria de Artesanía de Allariz (segundo domingo de septiembre)
Feria de Otoño (segundo fin de semana de noviembre)
Oficina de turismo
Guías especializadas
Visitas guiadas
AlojamientosHotel Oca de Allariz
Hotel O Portela Rural de Allariz
RestauraciónEn Allariz podemos encontrar numerosos restaurantes donde poder degustar la gastronomía típica de esta zona.
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Webunviajecreativo.com
Monumento o lugar a visitarSan Martiño de Pazó
EstiloCon elementos del Mozárabe / repoblación / de Fusión
TipoArquitectura eclesial
ÉpocaSiglo X
Estado de conservaciónParcial
DirecciónLugar San Martiño, 14, 32665 San Martiño de Pazo (Ourense)
Coordenadas GPS42.17474788208617, -7.831721368134342
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Sánchez-Pardo, J.C. – Blanco Rotea, R. y Sanjurjo-Sánchez, J., 2017: “Tres arquitecturas altomedievales orensanas: Santa Eufemia de Ambía, San Xinés de Francelos y San Martiño de Pazó”, Arqueología de la Arquitectuna nº 14, enero-diciembre, pp. 1-37.
Lorenzo Fernández, J., 1965: “La iglesia prerrománica de San Martiño de Pazó”, Cuadernos de Estudios Gallegos, XX, 61, pp. 180-192.
Castillo, A. del, 1925: “La iglesia mozárabe de San Martiño de Pazó”, Boletín de la Real Academia Gallega, XIV, 167-168, pp. 273-286.
Vídeos
Webturismo.gal
turismo-prerromanico.com
galiciapuebloapueblo.blogspot.com
arqarqt.revistas.csic.es
LocalidadSan Martiño Pazo, Allariz (Ourense)

© Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

 

© Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

LugarSan Martiño de Pazó
SituaciónCoordenadas geográficas: N 42º10´28″/ 7°49′54″O
Altitud sobre el nivel del mar: 606 m
UbicaciónParroquia española del municipio de Allariz,
Municipio Allariz
Comarca Allariz-Maceda
Provincia de Ourense
Comunidad autónoma de Galicia
Paisaje natural32.02 CHAOS Y VERTIENTES DE CELANOVA Y ALLARIZ
La cuenca de Orense es percibida, desde sus bordes, como una depresión u hondonada, acogedora y favorable para el hábitat humano. Los paisajes del valle de Arnoia son de los más bellos. La floración de las mimosas (Acacia), un árbol exótico cuya madera se emplea actualmente para estacar la vid, constituye un rasgo fenológico notable porque anuncia la primavera y contrasta con la vegetación. El parcelario, resaltado por la red de cercas de diversa naturaleza, reforzadas y adornadas con la presencia de árboles y arbustos, que cierras las agras, así como las estructuras en bancales, en áreas de mayor pendiente, constituyen una trama de valor estético cuando el paisaje está bien conservado.
Paisaje culturalPoblamiento nuclear jerarquizado, pequeños pueblos dispersos entre el relieve fragmentado y pequeñas villas o centros comarcales que actualmente quedan bajo la influencia de Ourense. La villa de Allariz, situada cerca de las grandes vías de comunicación, es la más dinámica. Ofrece un buen estado de conservación, gracias al esfuerzo rehabilitador de los últimos años, recompensado con el Premio Europeo de Urbanismo por el proyecto de Recuperación Integral del Conjunto Histórico-Artístico de Allariz y de su río Arnoia, en 1994.
La denominación de origen de los vinos del Miño ha favorecido la expansión del viñedo hacia zonas marginales y la especialización agraria donde esto es posible.
Los castros y yacimientos romanos de Allariz, los puentes medievales, etc. constituyen elementos patrimoniales de valor histórico y artístico, bien integrados por lo general en el paisaje.
Región BiogeográficaAtlántica
HidrografíaEl río Arnoia. Comprende la Cuenca hidrográfica del Miño y forma parte de la Confederación hidrográfica del Miño-Sil.
ClimatologíaEl clima es húmedo, bastante lluvioso, de temperaturas suaves y agradables en el verano y los inviernos son muy frío y parcialmente nublados. Relativa continentalización por su carácter de cuenca o ámbito cerrado, diversidad térmica dependiendo de la exposición, efecto de abrigo, situación. Las influencias oceánicas penetran desde el oeste a través del valle del Miño.
Espacios protegidosRed Natura 2000

Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad:
A Limia
Riqueza de especiesEntre 78 y 85 (De menos de 50 a más de 140)
CultivosEl tejido agrario es el más dominante, dedicado a prados en las chairas y otros espacios, a campos de labor (cereales y forrajes) en laderas de escasa inclinación. Y al cultivo de la, viña en los lugares más soleados, generalmente en pendientes. En el ruedo de los núcleos perviven las pequeñas huertas regadas para autoconsumo.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 97 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501)
2. Erosión de cauces: Medio (De muy bajo a muy alto)
WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Patrimonio cultural en Galicia
https://www.turismo.gal/localizador-de-recursos?langId=es_ES

Catálogo del Paisaje de Galicia/ Chairas, Fosas, e Serras Ourensás:
https://cmatv.xunta.gal

Confederación hidrográfica del Miño-Sil
https://www.chminosil.es/es/
BibliografíaVV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
 

© "Allariz" by FreeCat is licensed under CC BY 2.0.

 

© "Iglesia de San Martiño de Pazó" by FreeCat is licensed under CC BY 2.0.