Basílica de Alconétar
per person
El embalse de José María Oriol – Alcántara II se extiende por amplios territorios y diversos términos municipales, entre otros, el de Garrovillas de Alconétar, localidad situada al norte de la ciudad Cáceres, entre esta y Plasencia. En la actualidad las aguas anegan numerosos restos arqueológicos de gran importancia cultural, entre ellos la denominada basílica de Alconétar.
En 1969, con motivo de la construcción de la presa con dique en Alcántara, se realizaron excavaciones arqueológicas en el lugar de Alconétar para conocer el potencial de la zona.
El puente de Alconétar, hoy trasladado de su ubicación original, se elevó para superar el río Tajo y permitir la comunicación de la calzada romana dispuesta entre Mérida y Astorga. A la derecha del río, junto al puente, se ubicó en el siglo I a. C. la mansio llamada Turmulus. Tras el progresivo abandono de la instalación caminera a la caída del imperio se buscó una nueva ubicación para el asentamiento en una posición un poco más elevada aguas abajo.
Sobre los restos de una antigua villa abandonada se edificó un edificio religioso cristiano entre fines del siglo V e inicios del siglo VI. Al espacio basilical se añadió posteriormente (siglo VII) un espacio bautismal con varias pilas y una serie de dependencias anexas auxiliares, circunstancia que conllevó la remodelación del programa constructivo inicial, hecho quizás relacionado con la destrucción parcial del edificio en las luchas de Leovigildo con el rey suevo Miro poco después de la toma de Cáceres (581-583) para controlar un espacio de singular valor estratégico para el dominio de la Lusitania. Relacionada con el espacio religioso se dispuso una necrópolis en un edificio al norte de la basílica.
Los edificios altomedievales fueron destruidos en el siglo VIII, desconociéndose si se debieron al momento de la conquista islámica o a los conflictos posteriores que dieron lugar a la instauración del emirato capitalizado desde Córdoba.
ANÁLISIS FORMAL
Las excavaciones arqueológicas efectuadas en 1969 sobre el entorno del puente romano (entre este y el denominado Parador de la Magdalena) permitieron reconocer con mirada científica la zona, siendo documentados en el proceso en ellas dos edificaciones cultuales cristianas a escasa profundidad de la rasante de suelo erigidos sobre los niveles de abandono de una villae romana que debió ser abandonada a finales del siglo IV o comienzos del V.
Uno de los edificios tiene planta rectangular, se orienta en sentido Este – Oeste; se compone de tres naves longitudinales. Sin que cupieran dudas, se interpretaron los restos existentes como parte de una basílica cristiana. La documentación permitió establecer dos fases constructivas principales, siendo la segunda una reforma de la primera. El resultado de la primera fase generó un espacio de 22 metros de largo y 13 metros de anchura. La zona del testero estaba muy degradada, intuyéndose tres posibles estancias relacionadas con ábside (hipotéticamente con planta en forma de herradura), prótesis y diaconicon. La segunda fase creó un inmueble de 16,5 metros de longitud y 10 metros de anchura, tres naves separadas mediante arcuationes asentadas sobre columnas, siendo la nave central de 4 metros de anchura y 3 metros las laterales. Hacia poniente se dispuso un pequeño ábside.
Al norte se sitúan una serie de habitaciones, consideradas capillas, en las que se localizaron dos pilas bautismales en las que se practicaba bautismo por inmersión. Las pilas, rectangulares o naviformes, están realizadas con ladrillo, tienen sendas piletas menores asociadas, su orientación es Este – Oeste. En los lados menores tienen escaleras compuestas de tres escalones. Están recubiertas por mortero de coloración rojiza con el que se redondeó cada arista.
Al norte de la basílica se dispuso el área cementerial en un recinto cerrado de planta rectangular, en él se localizaron un total de 19 enterramientos en fosas sencillas excavadas en el sustrato terroso.
VICTOR GIBELLO
Tour Location
Basílica de Alconétar
Otros monumentos y lugares a visitar | Plaza Mayor de Garrovillas de Alconétar, Convento de San Antonio de Padua, Palacio de los Condes de Alba de Liste, Santuario de Nuestra Señora de Altagracia, Iglesia de San Pedro Apóstol, Puente de Alconétar, Torre de Floripes |
Patrimonio natural | |
Recreaciones históricas | |
Fiestas de interés turístico | Fiesta del Almendro en flor, a lo largo del mes de febrero |
Ferias | Feria de San Mateo y Romería en Altagracia, mes de septiembre |
Oficina de turismo | No |
Guías especializadas | No |
Visitas guiadas | No |
Alojamientos | Hospedería de la Junta de Extremadura, Casas Rurales. |
Restauración | Diversos bares y restaurantes en el casco urbano de Garrovillas |
Artesanía | Sí |
Bibliografía | |
Vídeos | |
Web |
Monumento o lugar a visitar | Restos arqueológicos de basílica de Alcenétar |
Estilo | Visigoda |
Tipo | Arquitectura eclesial |
Época | Siglo VI-VII |
Estado de conservación | Indeterminado |
Grado de protección legal | Restos arqueológicos inventariados |
Dirección | Bajo las aguas de Embalse de Alcántara |
Coordenadas GPS | 39°41′38″N 6°28′13″E |
Propiedad, dependencia | Confederación Hidrográfica del Tajo |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | No visitable, bajo las aguas |
Necesidades de conservación | Sí |
Horarios y condiciones de visita | No |
Importe entrada | No |
Trabajos de investigación en realización | Excavaciones arqueológicas, 1969 |
Accesibilidad | No |
Señalización si está inscrito en la ruta | No |
Bibliografía | CABALLERO ZOREDA, L.: Alconétar en la Vía romana de la Plata. Garrovillas (Cáceres). Madrid, 1969. ID.: ”Iglesia de Alconétar, Garrovillas”, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXIX (2003). |
Vídeos | |
Web | garrovillasdealconetar.es wikipedia.org wikipedia.org |
Localidad | Garrovillas de Alconétar (Cáceres) |
Lugar | Basílica de Alconetar |
Situación | Coordenadas geográficas: N 39°42′47″/ 6°32′58″O Altitud sobre el nivel del mar: 330 m |
Ubicación | Se ubica geográficamente en el norte de la penillanura trujillano-cacereña, junto a la orilla izquierda del río Tajo, cerca de su confluencia con el río Almonte Municipio Garrovillas de Alconetar Mancomunidad Tajo-Salor Comarca Tajo-Salor-Almonte Provincia de Cáceres Comunidad autónoma de Extremadura |
Paisaje natural | 48.13 PENILLANURA DE CÁCERES Relieve llano típico, en que las sierrecillas (Cañaveral, de la Raya, de Valdetorre, de Garrote) cierran este sector en el horizonte. Geológicamente, el término se encuentra dentro del Macizo Hespérico o Hercínico, ocupado por materiales pizarrosos. La llanura esta modelada en valles y lomas y los ríos se encajan de manera serpenteante. El paisaje está conformado por un relieve suave, con pinares abiertos de pino piñonero mezclados con encinas y otras especies típicas del monte mediterráneo y extensiones subestépicas de gramíneas, rodeadas de algunas etapas seriales de la dinámica de las Quercus como retamales. Presenta suelos graníticos y arenosos. El embalse de Alcántara, de gran superficie y aun mayor longitud, ha sido construido en la década de los 60 del siglo XX, producido por la presa de Iberdrola sobre el río Tajo para la producción energética. Sus principales valores se localizan en las orillas escarpadas del mismo, donde se concentra una importante población de rapaces rupícolas, entre las que destacan las águilas reales, águilas perdiceras, buitres leonados y alimoches, así como cigüeñas negras. |
Paisaje cultural | Cuenta la villa con uno de los cascos antiguos mejor conservados, con su plaza mayor. Se encuentra flanqueada de casas, en su mayoría de dos plantas, con soportales. El castillo y el puente han sido declarados BIC. En la actualidad se conservan los restos del puente de Alconétar, de época romana y situado originalmente junto al despoblado. La mayor parte del castillo se halla sumergido bajo las aguas del embalse de José María de Oriol-Alcántara II y el puente fue reubicado en otro lugar cercano para evitar que quedase también sumergido. En su día inspiró al célebre Calderón de la Barca a describir sus paisajes. |
Región Biogeográfica | Mediterránea |
Hidrografía | El más destacado es el río Tajo, al que vierten por la derecha el arroyo de Guadancil y el de Portezuelo y por la izquierda el río Almonte (que recibe el Arroyo de Talaván) y los arroyos Villoluengo, Rivera de Araya (que nace en la Cabeza de Araya), Rivera del Morisco y Rehana. Comprende la Cuenca del Tajo y forma parte de la Confederación hidrográfica del Tajo. |
Climatología | Mediterráneo, los veranos son cortos, cálidos, secos y mayormente despejados y los inviernos son fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 2 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de -3 °C o sube a más de 39 °C. En cuanto a las precipitaciones, lo habitual es que se recojan anualmente entre 450 y 500 mm. Los meses que registran más precipitaciones son los últimos del año: noviembre y diciembre. Tanto la humedad como los vientos son reducidos. |
Espacios protegidos | Red Natura 2000 Colonias de Cernícalo Primilla de Garrovillas (Zepa) Embalse de Alcántara Río Almonte Pinares de Garrovillas Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad: Embalse de Alcántara - Cuatro Lugares Llanos de Brozas y Pinar de Garrovillas |
Riqueza de especies | Entre 89 y 94(De menos de 50 a más de 140) |
Cultivos | Agricultura de secano (cereales y almendros) |
Riesgos sobre el patrimonio natural | 1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 25 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501) 2. Erosión de cauces: Medio (De muy bajo a muy alto) |
Webgrafía | Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza https://sig.mapama.gob.es/bdn/ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios https://sig.mapama.gob.es/siga/ Confederación hidrográfica del Tajo: http://www.chtajo.es/Paginas/default.aspx |
Bibliografía | Caballero Zoreda, L. (1970) Alconétar en la vía romana de La Plata. Garrovillas (Cáceres), Excavaciones Arqueológicas en España, 70, Madrid. Caballero Zoreda, L. (2003) Iglesia de Alconetar. En Repertorio de arquitectura cristiana: época tardoantigua y altomedieval. págs. 57-62 Mérida, Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) http://hdl.handle.net/10261/27516 VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) |