GO UP
Image Alt

Basílica de Eio (Tolmo de Minateda)

España, Hellín (Albacete)

Basílica de Eio (Tolmo de Minateda)

per person

En una meseta en Hellín se han excavado los restos de una ciudad ibérica y romana que en gran parte fue reconstruida a finales del siglo VI y principios del VII. Incluía una gran basílica de tres naves, con compartimentos laterales en la cabecera y baptisterio a los pies. Todo el entorno se ha conviertido en un parque arqueológico que se abriió al público el año 2019.

Entorno histórico

A 9 km de Hellín, en una meseta que se alza dominando una zona estratégica en el camino entre la costa mediterránea y el centro de la península, encontramos los restos de una población que existió al menos desde la Edad del Bronce, que sería importante tanto en tiempos de los iberos como durante el Imperio Romano y que llegó a su apogeo a finales del siglo VI, cuando se convirtió en sede episcopal visigoda a la vez que en un baluarte frente a la zona del levante peninsular aún ocupada por los bizantinos. Incluida en los territorios cedidos al duque visigodo Teodomiro -Tudmir en árabe- en su tratado de 713 con los conquistadores musulmanes, fue destruida por Abd al Rahmán II el año 825 durante la pacificación de la Cora de Tudmir.

En las excavaciones efectuadas desde 1996 salió a la luz un importante conjunto de construcciones de la época visigoda, de las que destacan la fortificación del acceso y el conjunto episcopal formado por una basílica de tres naves, con un baptisterio adosado a sus pies, y una gran edificación de tipo palacial situada muy próxima, al norte de la basílica. Es importante destacar que, aunque en él se reutilizaron con profusión materiales provenientes de construcciones romanas de la zona, todo el conjunto visigodo corresponde a un único proyecto urbanístico creado en una sola fase, allanando previamente el suelo de roca arenisca, para lo que se eliminó cualquier posible construcción anterior. En esa misma zona se han encontrado aljibes, silos y cisternas de almacenamiento de líquidos, así como multitud de tumbas en el entorno exterior de la cabecera y del baptisterio, en cuyo cosado posterior existía un espacio separado por muros dedicado únicamente a enterramientos infantiles. El resultado es, junto con Recópolis, el mejor ejemplo de conjunto urbano visigodo que conocemos hasta el momento.

El Tolmo de Minateda ha sido declarado Parque Arqueológico, en el que se ha construido un Centro de Interpretación, abierto desde 2019 después de sufrir muchos retrasos. Ofrece la posibilidad de conocer, además de uno de los más importantes núcleos urbanos de época visigoda, el importante conjunto de información sobre el arte y la cultura en España que nos ofrece un yacimiento habitado durante más de 3500 años, desde la Edad del Bronce hasta el siglo X.

Una inscripción de época romana, que demuestra que se trata de la ciudad de Ilunum, y los significativos restos visigodos que se han excavado, han permitido reconocer en ella la importante sede episcopal visigoda de Eio -ó Elo-, creada a finales del siglo VI para sustituir a la diócesis de Ilici, que estaba en poder de los bizantinos.

Descripción

Hasta ahora se ha completado únicamente la excavación de la zona de la iglesia. Se trata de una basílica de forma tradicional, con tres naves y un único ábside orientado al este. También existe un contracoro opuesto al ábside con un baptisterio adosado, que ocupan los últimos tramos de la nave central y cuatro compartimentos laterales, tres en el costado meridional y uno de acceso a en el primer tramo del septentrional.

La basílica con una longitud de 37,5m es una de las mayores que se conocen del prerrománico español. Su Anchura, de 12,5m en el primer tramo, se va reduciendo ligeramente en las naves laterales hasta 11,5m en el último tramo, siendo fija -de 5m- la de la nave central. Las naves están separadas por dos filas de ocho columnas reutilizadas -aunque en la posición de la cuarta columna del lado sur se utilizó un pilar-, formando ocho tramos a los que se añade el baptisterio, de mayor longitud y diferente estructura. Las columnas se apoyan sobre basas áticas que también provienen de construcciones anteriores y que se sustentan sobre huecos tallados en la roca, cimentados con argamasa. Los tramos estarían cubiertos por arquerías de medio punto de las que se ha encontrado algunas dovelas y una gran parte de uno de los arcos.

Aunque no se sabe si las naves eran de la misma altura o si era más alta la central con ventanas en la parte superior de sus muros, esta opción parece la más probable porque era lo habitual en este tipo de basílicas y además en las excavaciones se han encontrado los restos de varias ventanas monolíticas que probablemente pertenecían a este edificio. La cobertura sería plana a dos aguas la central, soportada sobre los muros laterales y las arquerías de separación entre las naves. El suelo de toda la iglesia, en el que existen varios canales de desagüe, es la propia roca tallada, recubierta de una capa de mortero de cal mezclada con la misma roca machacada, excepto en algunas áreas en las que se ha encontrado un pavimento de tierra arcillosa, se supone que producto de una modificación posterior.

El ábside es exento, en forma de medio punto peraltado, tanto exterior como interiormente, y está formado por un muro doble de sillares reutilizados, con relleno interior, formando una estructura muy sólida que soportaba una cúpula de cuarto de esfera en ladrillo de la que se han encontrado restos in situ. Su acceso se efectuaba mediante un arco de medio punto en ladrillo que apoyaba directamente sobre los muros laterales. El suelo, como la mayor parte de la iglesia es la propia roca, recubierta por una ligera capa de opus signinum. Delante del ábside, ocupando el primer tramo de la nave central, se encuentra el coro, un espacio rectangular con el suelo elevado sobre el resto de la basílica. En él se han encontrado dos fases distintas de construcción, en la primera, a un nivel intermedio entre el suelo del ábside y el de la basílica y que estaba pavimentado con ladrillos, tendría acceso por los tres lados, mientras posteriormente el suelo se elevó a la misma altura que el ábside y se añadieron canceles que cerraban el paso en los costados y dejaban sólo un paso en el frente. También en esta fase se añadieron canceles de separación entre el ábside y el coro.

Mención aparte merece el contracoro situado en el último tramo de la nave central. Se trata de un espacio separado del resto de la iglesia por muros bajos en los que sólo hay dos accesos, uno desde la nave central y otro en su costado meridional. No se sabe si existe desde la construcción inicial aunque se supone que se añadió posteriormente, ni cual fue su uso, ya que aunque se puede relacionar con el doble ábside de las iglesias norteafricanas y con otras basílicas en las que existe un espacio de este tipo para uso funerario, en este caso parece más bien relacionado con la circulación de los catecúmenos en el rito del bautismo. La zona del baptisterio mantiene las tres naves, en este caso separadas por medio de canceles, sin columnas ni arquerías. La pila bautismal, cuatrilobulada, inicialmente ocupaba toda la parte central, pero fue reducida posteriormente mediante varias capas de relleno, quizá debido a la sustitución del bautismo por inmersión. No tenía ningún acceso exterior ni desde el contracoro, sino únicamente desde las naves laterales de la basílica a las del baptisterio, y de éstas con la central.

El edificio tiene adosados cuatro espacios exteriores. El primero, único situado en el costado norte, es un acceso que estaba porticado sobre pilares, con una escalera que ascendía al primer tramo de la nave. Se trataba de una entrada monumental a la basílica desde la pequeña plaza que la separaba del palacio, en la que existían dos bancos de piedra y en la que se han encontrado restos de decoración.

En el costado sur existen otros tres compartimentos, todos ellos construidos en la remodelación posterior de la basílica. Uno está situado enfrente de la entrada monumental del costado norte y es de un tamaño algo mayor, con dos pequeñas puertas, una de acceso desde el exterior, al este y otra, escalonada, hacia la basílica. Se supone que su uso era exclusivamente litúrgico, posiblemente como sacrarium, y en él se encontró una fosa vacía y tapada con ladrillos, una caja cuadrada tallada en el suelo, se supone que para incrustar el pie de una mesa, y un banco adosado al muro occidental. El segundo es semejante al descrito pero sin acceso exterior y con un banco corrido en tres de sus costados. Está situado en el extremo occidental del lado sur, en la zona del baptisterio.

Por último, la basílica tiene otros dos accesos principales en el centro de cada uno de los muros laterales, al estilo de las basílicas de tipo norteafricano. Mientras el situado al norte parece que pudo tener un pequeño pórtico, el del costado sur disponía de un vestíbulo cubierto, elevado sobre el suelo de la iglesia, también con acceso escalonado. En general, los vanos, tanto entre los diversos compartimentos como los de los accesos exteriores, estaban flanqueados por jambas monolíticas, que se conserva in situ en bastantes casos.

Como ya hemos indicado, la mayoría de los materiales utilizados en la construcción de la basílica procedían de edificaciones anteriores, en algunos casos, como las columnas de la nave, de distinta procedencia y medidas, y conformando paramentos de estructuras muy diversas, aunque todo ello quedaba oculto por un enlucido que cubría toda la basílica y que también se utilizaba para ocultar las diferencias en algunas columnas, basas y otros elementos. El resultado final debió ser una obra muy bien planificada, consistente y con una terminación de calidad.

Pero en Eio nos encontramos con el hecho sorprendente de que la basílica fue modificada, parece ser que por motivos litúrgicos, muy poco tiempo después de su terminación. Estos cambios implicaron en su interior la elevación del coro incluyendo el añadido de los canceles, la construcción del contracoro y la modificación del espacio del baptisterio, reduciendo el tamaño de la pila bautismal, mientras que en el exterior se añadieron los tres compartimentos exteriores del costado sur y posiblemente se modificó el compartimento de acceso norte.

Conclusiones

Al analizar estas modificaciones se puede considerar como significativo que en las zonas de la segunda fase hayan aparecido canceles con decoración tallada a dos planos con cruces inscritas en un círculo y círculos entrelazados, todo ello habitual en el arte visigodo, mientras toda la construcción inicial se había mantenido dentro del tipo más clásico de basílica convencional paleocristiana y sin ninguna relación con el arte visigodo, tanto en la decoración como en la forma de los arcos, todos de medio punto, o en el coro abierto en el que no existían las zonas aisladas tan típicas de la liturgia católica visigoda.

Por otro lado, la sede episcopal de Eio aparece mencionada por primera vez en un concilio provincial cartaginense celebrado en Toledo en 610. Este hecho ha llevado a pensar que la basílica se construyó a finales del siglo VI y, por lo tanto, después de la conversión de Recaredo, ya que está totalmente descartada la posibilidad de que se trate de una construcción paleocristiana, entre otros motivos, porque antes de la llegada de los bizantinos esta zona pertenecía al obispado de Ilici (La Alcudia de Elche) y no se justificaba la existencia de una sede de esta importancia en Eio.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo extraño que resulta que sufriera una remodelación litúrgica inmediatamente después de su construcción, pensamos que sería interesante plantearnos la posibilidad de que la construcción inicial se hubiera producido unos años antes, en tiempos del rey Leovigildo y, por lo tanto, que se tratara inicialmente de una basílica arriana, lo que justificaría su remodelación para volver a consagrarla como sede católica.

Leovigildo fue un rey guerrero y constructor; luchó contra los suevos, los vascones y los bizantinos y construyó al menos dos nuevas ciudades: Recópolis como futura nueva capital del reino y Victoriacum protegiendo la frontera con los vascos. No sería nada extraño que hubiera creado también Eio como defensa contra los bizantinos, incluyendo la nueva sede episcopal arriana.

Otro detalle a tener en cuenta es que si comparamos la estructura de esta basílica con otras construcciones de esa época, vemos que tiene semejanza con otras iglesias visigodas del siglo VI, como Algezares, Segóbriga o el Germo, todas ellas de tipo basilical con tres naves separadas por columnas, aunque la de Eio es la de estructura más clásica y, por lo tanto, muy diferente a la de Recópolis, en la que empieza a modificarse la planta de las iglesias visigodas ya que en ella las naves laterales se separan con muros de la central, apartándose de la forma basilical, y aparece lo que podríamos considerar una especie de nave de crucero, cuyo desarrollo completo encontraremos en las iglesias cruciformes del siglo VII. Todo ello parece indicar que la basílica de Eio pudo ser algo anterior a la creación de Recópolis.

ALTOMEDIEVAL
1

Información de la localidad

Tolmo de Minateda
Otros monumentos y lugares a visitarCastillo Almohade
Arco del Salvador
Museo de Semana Santa y Tamborada (MUSS)
Museo de Arte Contemporáneo
Casa-Museo La Pájara
Museo Taurino
Ruta “Casas con memoria”
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoSemana Santa
Corpus Christi
Ofrenda a la Patrona (30 mayo)
Día de la Cruz (3 mayo)
Carnavales
Fiestas de San Rafael
FeriasFeria y Fiesta en honor a la Virgen del Rosario
Oficina de turismoOficina de Turismo
Plaza de la Iglesia 3
Guías especializadas
Visitas guiadasturismohellin.es/visitas-guiadas
Alojamientosturismohellin.es/donde-dormir-en-hellin
Restauraciónturismohellin.es/donde-comer-en-hellin
ArtesaníaEsparto, cerámica azul y blanca, tambores
turismohellin.es/productos-tipicos-de-hellin
Bibliografía
Vídeos turismohellin.es/videos-promocionales
Webturismohellin.esturismocastillalamancha.es
Monumento o lugar a visitarBasílica de Eio (Tolmo de Minateda)
EstiloVisigodo
TipoBasílica
ÉpocaS. VI-VII
Estado de conservaciónExcavado. Parque arqueológico
Grado de Protección LegalParque Arqueológico (Decreto 81/2012 de 26 de abril)
DirecciónCN-301 Km 322
Coordenadas GPS38°28'34.2"N 1°36'21.2"W
Propiedad, dependenciaJunta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
-Recorridos tolmodeminateda.es

-Reservas tolmodeminateda.es

Lunes y martes cerrado.
Miércoles y jueves de 10:00 a 14:00 con reserva previa
Viernes y sábados de invierno: 10:00 a 18:00
Viernes y sábados de verano: 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00
Domingos: 10:00 a 14:00

Visitas guiadas con reserva previa todos los sábados y domingos a las 11:00
Importe entrada
Entrada general: 5 euros
Entrada reducida: 3 euros
Visita guiada: entrada +2 euros
Entrada gratuita: menores 8 años, investigadores, vecinos de Hellín
Trabajos de investigación en realización
Se siguen realizando campañas de excavación
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Abad Casal, L., Gamo Parras, B., Gutiérrez Lloret, S.: El Tolmo de Minateda, Hellín, “Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002”, 2004, pág. 145-162
Abad Casal, L.: La inscripción monumental del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y la génesis de un epígrafe, “Gerión. Revista de Historia Antigua, vol. 25, 2017, pág. 369-653
Abad Casal, L., Gutiérrez Lloret,S.: IYIH (el Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete). Una civitas en el limes visigodo-bizantino, “Antigüedad y Cristianismo” nº 14, 1997, pág. 591-600
Vídeos Youtube

recuerdosdemimochila.com
WebTolmodeminateda.es

Turismo-prerromanico.com

Decreto 81/2012, de 26/04/2012, de declaración del Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda en Hellín (Albacete). - DOCM. Diario Oficial de Castilla - La Mancha - Legislación - VLEX 370454078

Visita Yacimiento Arqueológico del Tolmo de Minateda | TCLM (turismocastillalamancha.es)

dialnet.unirioja.es

cultura.castillalamancha.es

web.ua.es

fundacionpalarq.com
LocalidadHelllín (Albacete)