GO UP
Image Alt

Basílica de la Villa de Carranque

España, Carranque (Toledo)

Basílica de la Villa de Carranque

per person

Se trata de un edificio de representación de uso civil, construido alrededor del año 400 de nuestra era, fue ricamente decorado con mármoles traídos del otro extremo del Mediterráneo, de los 39 tipos que ya se han documentado, solo uno es de la península Ibérica, concretamente de Extremoz, el resto son de Grecia, Turquía, Oriente Próximo, Egipto, etc. Las bóvedas estaban recubiertas de mosaicos con teselas de pasta vitrea, que son mucho más ligeras que las de mármol, en las excavaciones han aparecido algunos restos de estos mosaicos. Los suelos estaban decorados con opus sectile, mármol recortado en formas geométricas o florales. Las columnas y capiteles eran de mármol Prigius, procedente de la actual Turquía. En época Visigoda, el Palatium romano, fue transformado en iglesia cristiana, en las excavaciones han aparecido elementos religiosos y muchas tumbas de esta época..

    Tour Location

    Basílica de la Villa de Carranque
    Otros monumentos y lugares a visitar
    Patrimonio natural
    Recreaciones históricas
    Fiestas de interés turístico
    Ferias
    Oficina de turismo
    Guías especializadas
    Visitas guiadas
    Alojamientos
    Restauración
    Artesanía
    Bibliografía
    Vídeos
    Web
    Monumento o lugar a visitarBasílica de Carranque.
    EstiloPaleocristiano.
    TipoNasilical.
    ÉpocaS. IV-V
    Estado de conservaciónExcavado.
    Dirección
    Coordenadas GPS
    Propiedad, dependencia
    Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
    Necesidades de conservación
    Horarios y condiciones de visita
    Importe entrada
    Trabajos de investigación en realización
    Accesibilidad
    Señalización si está inscrito en la ruta
    Bibliografía
    Vídeos
    Web
    Localidad

    © Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

     

    © Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

     
    LugarCarranque
    SituaciónCoordenadas geográficas: N 40°10′15″/ 3°53′49″O
    Altitud sobre el nivel del mar: 665 m
    UbicaciónEs limítrofe con Serranillos del Valle (Madrid). Dista 40 km de Toledo y 35 km de Madrid. Pertenecen a la Mancomunidad de la Sagra Alta.

    Municipio Carranque
    Comarca La Sagra
    Provincia Toledo
    Comunidad Autónoma Castilla-La Mancha

    https://www.google.es/maps
    Paisaje natural53.18CAMPIÑAS DE LA SAGRA
    Paisaje cerealista por excelencia. Se caracteriza por tener formas alomadas sobre materiales detríticos predominantemente miocenos. Gracias a la fertilidad de sus tierras y a la gran cantidad de recursos hídricos como el río Guadarrama, el río Tajo y sus numerosos arroyos. Las dinámicas del agua son también de interés, con ecosistemas riparios y acuáticos, que se alteran en los meses de estiaje. Forma parte de la Submeseta Sur, con altitud media algo inferior a los 600 metros sobre el nivel del mar. La flora del lugar prácticamente se reduce a cuatro zonas: la estepa cerealista, compuesta por la vegetación adventicia asociada a los cultivos de cereal; el bosque mediterráneo, con pequeños encinares y retamas. Plantaciones de pinares; en los cerros yesíferos, con suelos ricos en yeso y escasa vegetación de matorral; y el bosque de ribera situado en los márgenes de los ríos Guadarrama y Tajo y en los numerosos arroyos que discurren por la comarca, con presencia de fresnedas, saucedas y choperas fundamentalmente.
    Paisaje culturalEn La Sagra se asentaron varios pueblos prerromanos de la península ibérica. El parque arqueológico de Carranque, descubierto en 1983, es lo más destacado. La presión demográfica es muy grande por su proximidad a Madrid.
    Región BiogeográficaMediterránea.
    HidrografíaSe encuentra bañado por el río Guadarrama, afluente del Tajo, siendo varios los arroyos que desembocan en él; San Blas del Carcavón y de Overa. Después forma frontera entre los términos municipales de Carranque y Casarrubios del Monte, en donde le tributa el arroyo de La Cabeza.
    Comprende la Cuenca del Tajo que forma parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
    ClimatologíaEl clima de la comarca varía de norte a sur, del clima de montaña al mediterráneo continental. Las precipitaciones son abundantes y las temperaturas suelen ser bajas en invierno y moderadas en verano.
    Espacios protegidosRed Natura 2000

    Cuenca del río Guadarrama.

    Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad:
    Torrejón de Velasco - Secanos de Valdemoro
    Riqueza de especies71 (De menos de 50 a más de 140)
    CultivosLa Sagra está dedicada al cultivo de cereales, en la mayoría de su campo cultivable (Avena, centeno, cebada y maíz) y de leñosas como el olivo, la almendra y la viña.
    Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 13 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501)
    2. Erosión de cauces: Medio (De muy bajo a muy alto)
    WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
    https://sig.mapama.gob.es/bdn/

    Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
    https://sig.mapama.gob.es/siga/

    Confederación Hidrográfica del Tajo:
    http://www.chtajo.es/Paginas/default.aspx
    BibliografíaVV.AA. (2011): Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    https://www.castillalamancha.es/gobierno/fomento/estructura/dgfplatersos/actuaciones/atlas-de-los-paisajes-de-castilla-la-mancha

    VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
    Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
    IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.