GO UP
Basílica del Germo Orígenes de Europa

Basílica del Germo

España, Córdoba

Basílica del Germo

per person

 Planta de la Basílica del Germo y ubicación de ésta y del posible monasterio.

A cincuenta kilómetros de Córdoba hacia el noroeste, en Sierra Morena, se ubica entre dos arroyos el llamado Cerro del Germo. A sus pies pasa el Camino Real, antigua vía romana Corduba- Emerita, por lo que en su época debió ser un lugar mucho más conocido de lo que, por desgracia, es ahora. Allí, alrededor del año 600, fue edificada una basílica y lo que parece un monasterio.

Su descubridor fue, en 1913, el propietario de la finca donde se ubican, Juan Ruiz Blanco. Siguiendo la pista de antiguas tradiciones y leyendas que hablaban del lugar, localiza unos restos arqueológicos y tras excavarlos y considerar su importancia informa oficialmente a la Real Academia de la Historia, poniéndolos a disposición de los investigadores para su estudio y protección por considerarlos un bien de interés público. En su informe comunica que ha encontrado lo que parece una basílica y, a cien metros, un conjunto que podría ser un monasterio, mencionando también las extensas ruinas de un pueblo a un kilometro distancia de allí, en el llamado Peñón del Lazarillo, que a él le parecen coetáneas. Las ruinas entran en la bibliografía como Basílica visigoda de Alcaracejos, por su pertenencia a este término municipal, tomando luego el nombre de su ubicación (este hecho inducirá a errores) Indica que le parece que la zona se mantiene como estaba en el momento de su abandono y describe las piezas encontradas recalcando su suntuosidad. Entre ellas, además de elementos arquitectónicos decorativos, se hallan múltiples enterramientos que se mantenían intactos, con inscripciones y ajuares, destacando dos piezas de orfebrería (una en el museo Córdoba). Desgraciadamente gran parte de lo hallado está actualmente en paradero desconocido. También menciona la pila bautismal de dos escalones que se utilizaba en el rito por inmersión.

Quince años más tarde F. Hernández y R. Castejón realizan nuevas excavaciones, este último en su artículo sobre monasterios de Sierra de Córdoba publica una relación de objetos encontrados en El Germo, que ingresarán en el Museo Arqueológico de Córdoba En 1949 H. Schlunk la asocia a las ruinas de San Pedro de Alcántara y a Casa Herrera. Gómez Moreno incluye la basílica en su relación de iglesias primitivas de España, añadiendo el croquis de su planta realizado por F Hernández.

A finales de los años sesenta interviene en el lugar el Instituto Arqueológico Alemán. Thilo Ulbert publica una minuciosa descripción de las ruinas en el Boletín de la Real Academia de Córdoba en 1971.

DESCRIPCIÓN

Las lápidas sepulcrales halladas ayudan a datar la construcción de la basílica alrededor del año 600, manteniéndose su uso hasta el siglo VII. Hay indicios de que en el siglo XII ya estaba en ruinas y que en esa época fue habitada de nuevo, ya que se encuentra cerámica islámica y monedas. A cien metros se ubica un edificio de función desconocida, que podría ser un monasterio dependiente de la ésta y que, por la cerámica encontrada, sería de la misma época.

La planta de la basílica es de tres naves, con un ábside oriental y otro occidental, siguiendo el modelo del norte de África, como lo hacen también las basílicas de San Pedro de Alcántara, Casa Herrera, Torre de Palma, Bruñel y La Cocosa. Adosados al muro se aprecian restos de pilastras añadidas posteriormente, posiblemente para reforzar el edificio.

A este edificio principal, ocupando toda su longitud, se adosan dos habitaciones, una al sur y otra al norte, por lo que en total la construcción mediría aproximadamente, de ábside a ábside, 19 metros y de anchura unos 17 metros.

La habitación sur tiene también doble ábside contrapuesto y en ella se encuentra una pila bautismal (para el rito por inmersión) de forma ovalada con escalones de acceso en sus dos lados mayores.

Se encuentran múltiples sepulturas, cuya cronología comienza en la nave central, no apareciendo ninguna en los ábsides. A pesar de la  de la expoliación que sufrió, todavía se conservan algunas.

Información de la localidad

14220 Espiel, Córdoba
Otros monumentos y lugares a visitarwww.monumentalnet.org
Patrimonio natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turístico
Ferias
Oficina de turismo
Guías especializadas
Visitas guiadas
Alojamientos
Restauración
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Web
Monumento o lugar a visitarBasílica de El Germo
EstiloVisigodo, norteafricano
TipoBasílica
ÉpocaSiglo VI
Estado de conservación
DirecciónEspiel Córdoba
Coordenadas GPS38.20533346213529, -4.951966015635891
Propiedad, dependenciaUbicado en la finca La Basílica
labasilica.es
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Finca privada, no se puede contactar
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
CASTEJÓN; MARTÍNEZ DE ARIZALA, R.. Excavaciones en monasterios mozárabes de la Sierra de Córdoba. 1949. pp. 65-76.; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes. Enero - Junio 1949. Año XX - Núm. 61. Ed. Tipográfica Artísitica. Córdoba, 1949.
docplayer.es/69435954-Excavaciones-en-monasterios-mozarabes-de-la-sierra-de-cordoba.html

PALOL,P.. Arqueología cristiana de la España romana, Madrid, Valladolid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1967, p.76.

RIPOLL, G.. La arquitectura funeraria de Hispania entre los siglos V y VIII: aproximación tipológica. 1996. pp. 215-224; Spania. Estudis d´Antiguitat Tardana oferts en homenatge al professor Pere de Palol i Salellas. RUIZ BLANCO, J.. La Basílica visigoda de Alcaracejos. 1914. pp. 474; BAHist (nº 65).
www.cervantesvirtual.com
www.cervantesvirtual.com
ULBERT, T.. El Germo, una basílica y un edificio profano de principios del siglo VII. 1971. pp. 149-186.; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes. Enero - Diciembre 1971. Año XL - Núm. 91. Ed. Tipográfica Artísitica. Córdoba, 1971..
repositorio.racordoba.es

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Ruinas visigóticas del Cerro del Germo, 1987.
Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Ruinas visigóticas del Cerro del Germo, 1993.
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba. Actualización y Revisión del IYAA 2003. Ruinas visigóticas del Cerro del Germo, 2003.
Vídeos

Webwww.monumentalnet.org
https://guiadigital.iaph.es
www.monumentalnet.org
www.man.es
https://sketchfab.com

LocalidadEspiel
Basílica del Germo - Orígenes de Europa  

© Fuente mapa y fotografía: Iberpix, IGN

LugarBasílica del Germo, Espiel, Córdoba
SituaciónCoordenadas geográficas: N 38°20′53″/ 4°95′18″E
Altitud sobre el nivel del mar: 684 m
UbicaciónEspiel se localiza en la comarca de Valle del Guadiato, emplazada en la zona noroeste de la provincia de Córdoba, en el sector central de sierra Morena. En el año 2019 contaba con 2.397 habitantes. Su extensión superficial es de 437,26 km² y tiene una densidad de 5,69 hab/km². Se encuentra 50 kilómetros de la capital de provincia.

Municipio: Espiel
Comarca del valle del Guadiato
Provincia de Córdoba
Comunidad Autónoma de Andalucía
Paisaje naturalValle del Alto Guadiato /campiña del Guadiato. Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005)

El hecho más sobresaliente es la presencia de una cuenca alta, la del Guadiato, en su encuentro con la cuenca adyacente del Zújar, lo que define un paisaje de llanos y campiñas, enmarcado por dehesas. Las poblaciones más destacadas son el conjunto de Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Fuenteobejuna. Las vertientes situadas al sur, en la margen derecha del Guadiato, muestran un poblamiento concentrado en aldeas pequeñas y relativamente próximas entre sí; destacan las 14 aldeas o pedanías del término de Fuenteobejuna. Las vertientes norteñas, en la margen izquierda, están más despobladas.

El Atlas de los Paisajes de España reconoce un tipo de paisaje denominado Penillanuras suroccidentales. En particular, se trata aquí del subtipo de penillanuras suroccidentales adehesadas sobre granitos y esquistos, situado en este caso en el borde suroccidental de Los Pedroches. La parte más sureña del área es también de penillanura, esta vez dentro del subtipo “Incididas del borde norte de Sierra Morena”. En cuanto a la morfología, resulta en un entorno de formas suavizadas y lomas redondeadas, con algunas excepciones notables debidas al afloramiento en superficies de materiales más duros. Prevalecen las colinas y destacan las coberteras detríticas y depósitos de piedemonte en el valle que centra este espacio.
Paisaje culturalEl aprovechamiento de los recursos minerales en Sierra Morena viene desarrollándose desde la Prehistoria, como evidencian las marcas de minería y los megalitos de época simultánea existentes en este territorio. Testimonio de ello, son el grupo dolménico de Sierra Palacios que, en torno a Bélmez, está vinculado a afloramientos de cobre superficiales, u otros posteriores de la Edad del Hierro. Durante la época romana, se ha constatado la extracción del plomo argentífero en los alrededores de la Mina La Loba, en Fuente Obejuna, mientras parece que durante la Edad Media esta actividad experimentó un declive considerable coincidiendo con el alza de la producción agroganadera y la potenciación del corredor del Guadiato como línea estratégica entre Extremadura y el valle del Guadalquivir. Desde finales del siglo XVIII, la mentalidad ilustrada concedió a pequeñas empresas privadas la explotación del carbón mineral en otros centros destacados como Almadén o Villanueva del río y Minas, creándose una maya dispersa de pequeñas explotaciones destinadas a comercializar el mineral para el consumo doméstico. A mediados del siglo XIX, este sistema cambió ante la mayor demanda sentándose las bases de una nueva dinámica que, en Alto Guadiato, estuvo muy vinculada a historia industrial y ferroviaria de la región y a la diversificación experimentada en el siglo XX para la producción de electricidad o zinc y la instalación de fábricas de armamento. En la actualidad, tras un periodo de decadencia iniciado a mitad de este siglo, la actividad ha quedado reducida al abastecimiento de plantas térmicas de electricidad bajo el apoyo de la iniciativa pública
Región BiogeográficaMediterránea.
En la cuenca del alto Guadiato se conservan grandes superficies de bosque mediterráneo, especialmente en la cuenca baja (encinas, alcornoques, quejigos y matorral), además de repoblaciones con pináceas y bosque de ribera. Los embalses de Puente Nuevo y Sierra Boyera sustentan diversas especies de aves acuáticas, como el ánade real, la focha, el pato colorado y el cormorán. También son visibles aves rapaces, ciervos y jabalíes.
HidrografíaCuenca del Guadalquivir, orilla septentrional. El río Guadiato discurre íntegramente por la provincia de Córdoba. Fluye a lo largo de 123 km de cauce en dirección NO-SE hasta pasado el embalse de Puente Nuevo cuando gira para cambiar su curso en dirección SO. Atraviesa el término municipal de Fuente Obejuna en cuyo límite se encuentra el embalse de Sierra Boyera, que también ocupa parte de Peñarroya-Pueblonuevo y de Bélmez. Tras pasar por el término de Villanueva del Rey, el siguiente gran embalse es el embalse de Puente Nuevo, en el municipio de Espiel. Continúa por los términos de Villaviciosa de Córdoba y de Córdoba, poco antes de su desembocadura en el Guadalquivir junto a Almodóvar del Río.
ClimatologíaEl clima preponderante es abrumadoramente perteneciente al tipo mediterráneo de interior, que acusa los mayores déficits pluviométricos en verano. Está caracterizada por presentar un clima en el que las precipitaciones son mínimas siendo la época veraniega cuando se registran las máximas temperaturas, haciendo que los estíos resulten secos y estresantes.
Espacios protegidosRed Natura 2000

Las prioridades de conservación sobre las que se orienta la gestión y la conservación de la ZEC son:
- Conectividad ecológica.
- Lynx pardinus (lince ibérico).
- Canis lupus (lobo).
- Sistemas agrosilvopastorales mediterráneos (dehesas).

La declaración de Giuadiato-Bembezar como LIC responde a la importancia de estos espacios como nexo de unión y corredor ecológico entre otros espacios red Natura 2000 con los que limita, manteniendo la conexión de poblaciones y el movimiento de especies a lo largo de toda Sierra Morena, desde la provincia de Huelva hasta Jaén.
Riqueza de especiesSuperior a 140
CultivosEn esta área son dominantes los terrenos llanos con pequeñas sierras intercaladas, alternando los cultivos herbáceos y los pastizales ganaderos.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: de 501-2125
2. Erosión de cauces: medio- alto
WebgrafíaGuadiato-Bembézar (ES6130007)
http://www.juntadeandalucia.es › web › Red_Natura

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea].
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga
https://sig.mapama.gob.es/geoportal/
BibliografíaFERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura
VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)