GO UP
Gerena Header Origenes de Europa

Basílica Paleocristiana de Gerena

España, Gerena (Sevilla)

Basílica Paleocristiana de Gerena

per person

En 1979, D. José García Torre, se encontraba labrando el huerto, tal y como llevaba haciendo durante hacía más de medio siglo, cuando su azadón tropezó con los restos de una estructura que se encontraba enterrada. La limpió, cuidadosamente, y entendió que se encontraba ante una tumba ya que en su interior se conservaba, aun, un esqueleto. Poniéndolo en conocimiento del Excelentísimo Ayuntamiento de Gerena, se pasó la información al Museo Arqueológico y, bajo la dirección arqueológica de F. Fernández Gómez, J. Alonso de la Sierra Fernández y Mª Gracia Lasso de la Vega, se comenzó la primera intervención arqueológica en el lugar.

Basílica de planta rectangular, orientada de Este a Oeste, con tres naves y cabecera tripartita plana, constituida por un ábside central y dos laterales. A los pies el baptisterio, una amplia cámara del mismo ancho que la basílica, en cuyo centro se alza la piscina bautismal. Al exterior, por el lado N, se observan restos de muros muy destruidos en torno a una tumba, que podrían tratarse de los restos de un mausoleo. El conjunto posee unas dimensiones de 24,30 metros (baptisterio incluido) por 9,30 metros de anchura, siendo la longitud de la basílica sin el baptisterio de 18,40 metros.

De la iglesia sólo se conservan los cimientos, perfectamente trabados entre sí y que se levantan sobre una base de roca calcárea que es nivelada debido al declive del terreno en el sentido N-S. De las tres naves de la iglesia, la central es más amplia que las dos laterales y el ábside, plano, se situaba en su centro, con otras dos salas de la misma longitud que éste pero más estrechas, correspondiendo con el ancho de las naves laterales.

La separación entre naves se realizaba a través de columnas, en concreto cinco columnas en cada lado y, cada uno de estos soportes estaría conectados por arcos de medio punto, con un total de seis arcos en cada uno de los lados de la nave central.

El único registro que queda sobre la posición de una puerta, es que se encontraría sobre el muro lateral sur, aproximadamente a mitad de la basílica, suposición realizada en base a la posición de las tumbas que se encuentran fuera de la basílica, por lo que esta pudo servir, una vez ampliada la iglesia, para que los nuevos cristianos entraran en ella una vez bautizados. En un principio, probablemente la puerta principal estaría en el centro, a los pies de la nave central, pero con la ampliación quedaría cegada y sería cuando sería abierta la lateral que ya apuntábamos.

ANÁLISIS FORMAL

Se distinguen tres fases de construcción: en un primer momento se construye la basílica, más tarde se le añade el baptisterio, con una pila en planta con forma de cruz griega, y, por último, una tercera fase, en la que lo que se cambia es la pila bautismal, que pasa a ser circular en la que los brazos de una cruz apenas están indicados por lóbulos, y se encuentra elevada del suelo.

Se desarrolla a partir del siglo IV, aunque su mayor esplendor será en el siglo V, momento en el que se podría fechar con seguridad, posteriormente se le agrega el baptisterio, y en el siglo VI, se modifica la pila bautismal. Su uso se extiende por todo el siglo VII y principios del VIII, hasta la llegada de los árabes, y la consecuente pérdida de fuerza de la religión cristiana en las zonas ocupadas. A partir de este momento, podría haber perdurado quizás un poco más su uso, conviviendo con ellos, pero de esto no existe ninguna constancia arqueológica.

La ausencia de madera y clavos entre los restos aparecido durante la excavación de las diferentes tumbas parece indicar que los enterramientos se realizaron sin ataúd o féretro, con el difunto, que sería transportado con una parihuela, únicamente envuelto en un lienzo. En la mayoría de las tumbas aparece más de una inhumación con los restos del enterramiento o enterramientos anteriores amontonados a los pies de la sepultura.

Es fácil suponer que las tumbas se encontrarían señalizadas en la superficie, sin embargo, no se ha conservado ninguna de las piezas típicas con esta función. En otras intervenciones, en el municipio han aparecido lápidas sepulcrales con inscripciones, que no resulta aventurado pensar que puedan proceder de esta necrópolis.

Muchas de las tumbas más próximas a la basílica, quizás las más antiguas, tenían cubiertas realizadas con tégulas (tejas planas) y las paredes realizadas con ladrillos.  Otras presentan cubiertas de piedra y las fosas presentan una tendencia más antropomorfa que rectangulares.

La cerámica de los ajuares se corresponde con diversos tipos de jarras visigodas. La cronología abarcaría del Siglo V al VIII.

RAFAEL CABALLERO

1

Información de la localidad

Basílica Paleocristiana de Gerena
Otros monumentos y lugares a visitarPalacio del Marqués de Albaserrada
Fuente de los Caños
Restos de Muralla Romana
Capilla de Abajo o Iglesia de San Benito
Capilla de la Soledad Coronada
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
Mirador de las Canteras
Patrimonio
natural
El Corredor del Guadiamar
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turístico
FeriasFeria de Gerena. Finales de Mayo
Oficina de turismooficina.turismogerena@gmail.com
Guías especializadasoficina.turismogerena@gmail.com
Visitas guiadasoficina.turismogerena@gmail.com
Alojamientoscompraengerena.es
Restauracióncompraengerena.es
ArtesaníaMuseo del Cantero
Bibliografíafacebook.com
gerena.es
Vídeos Youtube
Webgerena.es
Monumento o lugar a visitarBasílica Paleocristiana de Gerena
EstiloPaleocristiano
TipoArquitectura eclesial
ÉpocaSiglos V-VIII
Estado de conservaciónBueno. La cimentación
DirecciónCamino de la Basílica, s/n, 41860, Gerena (Sevilla)
Coordenadas GPS37.529569728320006, -6.148917946022258
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Visitas al público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Visitas bajo cita previa, solicitándolas al correo desarrollolocalgerena@gmail.com
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Gratis
Accesibilidad Buena
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.; SIERRA FERNÁNDEZ, J.A. DE LA; LASSO DE LA VEGA, M.G., (1979) 1987: “La basílica y necrópolis paleocristianas de Gerena (Sevilla)”, Noticiario Arqueológico Hispánico nº 29, 103-199.
RODRÍGUEZ VIOLAT, R., (2013): “Las sepulturas antropomorfas”, Revista de Claseshistoria, Artículo 384, 15 de julio de… .
VídeosYoutube
Webcompraengerena.es
gerena.es
martuscavr.blogspot.com
turismosevilla.org
caminosvivos.com
guiadigital.iaph.es
LocalidadGerena (Sevilla)
 

© Fuente mapa y fotografía: Iberpix, IGN

 
LugarBasílica paleocristiana Gerena, Sevilla
SituaciónCoordenadas geográficas: N 37°52′86″/ 6°14′87″E
Altitud sobre el nivel del mar: 66 m
UbicaciónEl término municipal de Gerena con una superficie total de 12789 ha. y 7.700 hab., se sitúa en el cuadrante Noroccidental de la provincia de Sevilla. Está a 23 kms. de Sevilla.

Municipio: Gerena
Comarca: confluyen en Gerena tres comarcas naturales muy características: La Sª Norte, La Vega y El Aljarafe.
Provincia de Sevilla
Comunidad Autónoma de Andalucía
Paisaje naturalCampiña de Gerena-Trigueros/Laderas del Guadiamar en Sierra Morena. Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005)

El paisaje se desarrolla sobre el interfluvio generado por la elevación del batolito granítico de la comarca de El Campo, entre las cuencas de los ríos Guadalquivir y Guadiamar. En tal sentido, el Campo de Gerena se conforma como una planicie rehundida entre el piedemonte serrano al norte -sierra Morena- y la elevación del Aljarafe al sur. Limita al este con la propia vega del Guadalquivir y su topografía se desarrolla hacia el oeste más allá del curso del río Guadiamar, sin solución de continuidad, denominándose entonces Campo de Tejada ya en la provincia de Huelva. El ámbito de interés de este paisaje se define claramente en su límite norte, en el escarpe donde se ubica la localidad de Gerena y el trazado de la carretera A-477 (Gerena-Sanlúcar la Mayor). A 2 kilómetros al este el límite gira al sur por el paraje de Buenavista y Loma de la Mariagolilla hasta encontrar la carretera SE-3410, dejando fuera del ámbito la zona afectada por el complejo minero de Las Cruces. Esta línea de límite cruza dicha carretera y se dirige en dirección sur-sureste hasta la carretera SE-526, sobre la cual ha de seguirse el límite del ámbito hacia el oeste, conformando el borde sur por los parajes de La Alondra y la Depuradora de Aljarafesa hasta La Coriana, en donde se localiza la SE-527 que une Olivares y Gerena. Desde aquí el límite vira al norte por El Bonal y Torreón de San Antonio hasta la vertiente próxima al río Guadiamar que, de forma natural, limita el ámbito a través del vado de Conti y cortijo de la Pizana hasta su paso finalmente bajo la carretera A-477, que suponía el mencionado límite norte.
Paisaje culturalAparte de la importante influencia territorial de enclaves urbanos próximos como Itálica -al Sureste de este ámbito-, se cuenta con importantes datos recientes sobre la ocupación de esta zona durante la edad Antigua, gran parte de ellos recabados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Cerro de la Cabeza (posiblemente la antigua Laelia) de Olivares, al suroeste del ámbito. El Campo de Gerena, de hecho, sirvió de soporte a las comunicaciones entre los enclaves mineros de la zona de Aznalcóllar, ya explotados en época romana, y los ámbitos portuarios fluviales de Hispalis o Italica. Incluso todo el ámbito estuvo surcado por la importante obra de ingeniería hidráulica del acueducto (de canalización subterránea) de Itálica que se abastecía del agua de la zona de Tejada (Escacena del Campo, Huelva). Son numerosos, por otro lado, los vestigios arqueológicos de asentamientos romanos, como el ubicado junto a Gerena y, sobre todo, de villae y otras edificaciones rurales vinculadas directamente con la explotación agrícola, en ocasiones bajo los cortijos actualmente existentes. La organización del territorio del Aljarafe durante el periodo andalusí es un factor clave y el más determinante para comprender la formación y evolución de su paisaje desde el medievo hasta nuestros días. La configuración así de un espacio tan dinámico en época andalusí resultó finalmente en un espacio densamente construido, rico en edificaciones dispersas muy próximas unas de otras. Estas edificaciones se compondrán básicamente de alquerías, torres y casas de campo y cortijadas, que van a ser literalmente referenciadas en los documentos del Repartimiento y que, además, van a ver respetadas sus delimitaciones originarias en el paso a manos cristianas.
Región BiogeográficaMediterránea.
La intensa acción humana ha relegado a los bosques de ribera a meros ejemplares de álamo blanco y cordones discontinuos de caña y carrizo, hundidos en la depresión de los cauces. Tan solo resaltan en el caso del Guadiamar, en el que los eucaliptos poseen una importante presencia. Las aves esteparias que frecuentan este lugar encuentran refugio en la Torre de San Antonio y otras edificaciones (cortijos) que tachonan el paisaje. Palomas bravías y torcaces, junto a grajillas y estorninos forman los más importantes bandos.
HidrografíaCuenca del Guadalquivir. El área forma parte de la cuenca del río Guadiamar, el último de los grandes afluentes que recibe el Guadalquivir por su margen derecha antes de su desembocadura. Su cuenca puede ser dividida en tres grandes áreas de acuerdo a los componentes paisajísticos. En primer lugar Sierra Morena, al norte; en segundo lugar, entre Sierra Morena y la marisma, el río recorre una gran extensión llana o suavemente ondulados que conforman la campiña de Gerena y el Aljarafe, que tiene como elementos más característicos los olivares y los cultivos herbáceos, por último se encuentran las marismas.
ClimatologíaClima mediterráneo típico, con precipitaciones variables, veranos secos y muy calurosos e inviernos suaves y a menudo lluviosos que concentran más de la mitad de la lluvia anual. La temperatura media anual es de 19° C. Enero es el mes más frío con una temperatura media de 11° C, y julio es el mes más caluroso, con una temperatura media de 28° C. Se superan los 40 °C varias veces en verano. Las precipitaciones, con una media de 550 mm al año, se concentran entre octubre y abril, siendo diciembre el mes más lluvioso.
Espacios protegidosRed Natura 2000
- Paisaje Sobresaliente de la Cornisa Norte del Aljarafe.
- Zona Especial de Conservación (ZEC) del Guadiamar.
- Torre de San Antonio
- Vías pecuarias
Riqueza de especiesSuperior a 140 (hasta 304)
CultivosPredominio de cultivos herbáceos (trigo y girasol) y de cultivos leñosos, predominando de forma casi absoluta el olivar. La labor agrícola centrada en el cereal destaca como la actividad clave en su configuración, llegando a ser conocida en época medieval y moderna como “el granero de Sevilla”.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: de 51-100
2. Erosión de cauces: bajo-medio
Webgrafíahttps://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/324804/5/Ficha_Tecnica_paisaje_interes_cultural_agrario_de_gerena_Sevilla.pdf

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea].
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga
https://sig.mapama.gob.es/geoportal/
BibliografíaFERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura
VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)