Cámara Santa de la Catedral de Oviedo
per person
Declarado Monumento Nacional y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1998.
Entorno histórico
Edificio martirial de doble planta, siguiendo un diseño que proviene del mundo romano, en el que la parte inferior se dedica a enterramientos y la superior al culto. En España existen antecedentes al menos desde el arte paleocristiano ya que encontramos estructuras del mismo tipo en el Mausoleo de la Alberca en Murcia, Santa Eulalia de Bóveda en Lugo, aunque en este caso no se tratara de un edificio martirial, y la Cripta de San Antolín en Palencia, visigoda del s. VII. Este modelo llegará a su máxima expresión, dentro del arte altomedieval, en el palacio de Santa María del Naranco, construido también en Oviedo unos 50 años después que la Cámara Santa.
Aunque las crónicas de la época no la mencionan hasta la de Silos, de principios del S. XII, tanto su estructura y su aparejo, a base de sillarejo, como los de la torre de San Miguel, a la que está adosada, sitúan su construcción en el reinado de Alfonso II el Casto, a principios del S. IX, posiblemente como capilla palatina.
La planta superior fue modificada en el S. XII, en que se incrementó la altura de la nave, sustituyendo el tejado plano original por una bóveda de cañón, soportada por arcos fajones que se apoyan en seis columnas dobles, decoradas con los Apóstoles, uno de los conjuntos escultóricos más interesantes del románico español. Por desgracia, como otros muchos monumentos prerrománicos fue objeto de la barbarie desatada en Asturias en 1934, en la que sufrió graves desperfectos, siendo reconstruida entre 1938 y 1942.
Descripción
La planta inferior, dedicada a Santa Leocadia, cuyos restos, junto a los de San Eulogio, fueron traídos posteriormente desde Córdoba por Alfonso III, es una nave rectangular de 10m de largo por 3m de ancho, cubierta por una bóveda de cañón en ladrillo de 2,60m de altura que, como en la Cripta de San Antolín, se apoya sobre un zócalo de piedra adosado a tres de sus lados. En cada costado se abren dos ventanas de gran derrame y una puerta adintelada al exterior pero con un ligero derrame hacia el interior. Además hay una pequeña ventana en la cabecera, dentro de un arco de medio punto sobre columnas y capiteles que también enmarcan un pequeño tabernáculo, formando un conjunto que recuerda a la cabecera de San Antolín. Se conservan restos de soportes de canceles, situados en el suelo, por delante de la zona que estaría dedicada al altar, y algunas laudas sepulcrales, entre ellas la tapa del sepulcro visigodo de Itacio, una de los más interesantes que nos han llegado de ese periodo. Es evidente que esta nave inferior estaba situada al nivel del suelo, con acceso directo por las puertas existentes en cada costado y posiblemente en el entorno en un cementerio, como sucede en otras construcciones de este tipo en épocas anteriores e incluso en la carolingia, ya que en las excavaciones aparecieron algunas sepulturas del S. X en su entorno.
La planta superior, dedicada a San Miguel como era habitual en este tipo de edificios, consta de una nave y un ábside. Queda muy poco de la nave original ya que, como hemos comentado, fue modificada en el S. XII. Sabemos que era de mayor altura que el ábside y estaba cubierta por techumbre plana de madera. Sin embargo se conserva el presbiterio original y su arco triunfal, sostenido sobre semicolumnas adosadas a una pilastra, con capiteles de influencia bizantina quizá de época anterior reutilizados. Este arco da origen a la bóveda de cañón en ladrillo que cubre la cabecera partiendo de una imposta corrida a lo largo de los muros laterales. En el fondo existe una ventana enmarcada por columnas entregas y capiteles con decoración del mismo tipo.
En su interior se conservan las reliquias ofrecidas por los reyes asturianos a la Catedral de San Salvador, hoy desaparecida ya que desgraciadamente sobre ella se construyó en el S. XIV la actual catedral gótica. Se trata de uno de los conjuntos de orfebrería más significativos que se conservan de la alta edad media, que incluye piezas tan importantes como la Cruz de Los Ángeles (808), la Cruz de la Victoria, que Alfonso III mandó hacer en el castillo de Gauzón para la Catedral de Oviedo en el año 908 o la Caja de las Ágatas, regalada a la Catedral por Fruela II en 910.
Este edificio, según la reconstrucción del conjunto palacial propuesta por V. Hevia después de las excavaciones, se supone estaba adosado a la torre que ocupaba el extremo derecho del palacio que construyó Alfonso II al trasladar la corte a Oviedo, aunque no está claro si se trataba de una capilla palatina, en la que se conservaban reliquias, lo que nos parece más probable, o una construcción martirial, rodeada de un cementerio. En cualquier caso parece indudable que forma parte de la estructura de la ciudad «áulica» que diseñó Tioda para ser la capital del nuevo reino que estaba creando dicho monarca, tanto por su tipo de construcción, a base de sillarejo con contrafuertes, que fueron alargados en la modificación del S. XII, como por el tipo de decoración, además del hecho de que estuviera adosado a la torre de San Miguel, que era parte de ese palacio. Sin embargo hay dos puntos muy importantes a destacar en la estructura de la Cámara Santa: en él aparecen arcos ciegos decorando los muros exteriores, lo que no era habitual en el prerrománico español hasta su aparición de forma generalizada en las primeras iglesias del arte altoaragonés. El otro es que en la planta baja aparece la primera nave cubierta por bóveda del arte asturiano, tipo de cobertura que hasta entonces sólo había aparecido en las capillas de la cabecera de las iglesias. Evidentemente no era un sistema nuevo ya que encontramos bóvedas de este tipo muy anteriores en España, pero hasta ese momento los arquitectos asturianos no se habían atrevido a utilizarlo más que en pequeños espacios. Este hecho convierta a la Cámara Santa en un claro antecedente de las construcciones del periodo ramirense, en el que Santa María del Naranco repite parte del modelo, aunque cubierta mediante bóveda también en la planta superior y con mucho mayor calidad en su estilo constructivo y su decoración escultórica.
Tour Location
Cámara Santa de la Catedral de Oviedo
Otros monumentos y lugares a visitar | Santa María del Naranco San Miguel de Lillo La Plaza del Fontán Casco Histórico Museo de Bellas Artes Museo Arqueológico |
Patrimonio natural | |
Recreaciones históricas | |
Fiestas de interés turístico | Fiesta gastronómica del Desarme (19 octubre) Preba de la Sidra (3-5 junio) Día de América en Asturias (19 septiembre) |
Ferias | Feria de la Ascensión (27-29 mayo) |
Oficina de turismo | Centro de Información Turística del Principado de Asturias Plaza de la Constitución 4, 33009 Oviedo |
Guías especializadas | |
Visitas guiadas | |
Alojamientos | turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/donde-dormir |
Restauración | turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/donde-comer |
Artesanía | houzz.es prontopro.es |
Bibliografía | |
Vídeos | visitoviedo.info turismoasturias.es Ver en Youtube |
Web | turismoviedo.es turismoasturias.es |
Monumento o lugar a visitar | Cámara Santa de la Catedral de Oviedo |
Estilo | Prerrománico Asturiano |
Tipo | Iglesia martirial |
Época | S. IX |
Estado de conservación | Buena |
Grado de protección legal | Monumento Nacional y Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1998 |
Dirección | 33003 Oviedo, Asturias |
Coordenadas GPS | 43°21′44″ N, 5°50′34.37″ W |
Propiedad, dependencia | Obispado de Oviedo |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Público en general |
Necesidades de conservación | |
Horarios y condiciones de visita | Visitas de una hora de duración. Horario: Mañanas: de 10 a 13 horas todo el año. Tardes: 16 a 18h de noviembre a febrero, 16 a 20h de 16 de mayo a 13 de septiembre, 16 a 19 horas el resto del año. Cerrado domingos y festivos Horarios de Visita y Precios Entrada | Catedral de Oviedo |
Importe entrada | Peregrinos, familias numerosas y desempleados: 4 euros Escolares (10-18 años), universitarios y grupos con guías oficiales: 5 euros Jubilados y grupos de más de 15 personas: 6 euros. Personas de 18 a 65 años: 7 euros. Opciones de visita parcial |
Trabajos de investigación en realización | |
Accesibilidad | Adaptada |
Señalización si está inscrito en la ruta | |
Bibliografía | Carrero Santamaría, Eduardo (2003). El conjunto catedralicio de Oviedo durante la Edad Media. Real Instituto de Estudios Asturianos. ISBN 84-89645-68-X. García de Castro Valdés, César; de Caso,Francisco; Cuenca Busto, Cosme; Hevia Blanco, Jorge; de la Madrid Álvarez, Vidal; Ramallo Asensio, Germán (1999). La Catedral de Oviedo. Historia y Restauración I. Ediciones Nobel S.A. ISBN 84-89770-83-2. García de Castro Valdés, César; de Caso,Francisco; Cuenca Busto, Cosme; Hevia Blanco, Jorge; de la Madrid Álvarez, Vidal; Ramallo Asensio, Germán (1999). La Catedral de Oviedo. Catálogo y bienes muebles II. Ediciones Nobel S.A. ISBN 84-89770-84-0. García de Castro Valdés, César (2008). Arte Prerrománico en Asturias. Ménsula Ediciones, S. L. pp. 54-61. ISBN 978-84-612-4085-2. Fernández-Buelta, Jose María; Hevia Granda, Víctor (1948). «Ruinas del Oviedo primitivo.». Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos (4): 114-128. Fernández-Buelta, Jose María; Hevia Granda, Víctor (1949). «La Cámara Santa de Oviedo. Su primitiva construcción, su destrucción y reconstrucción.». Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos (6): 51-118. Menéndez Pidal; Luis (1960). «La Cámara Santa de Oviedo. Su destrucción y reconstrucción.». Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos (39): 3-34. Ruiz de la Peña González, Isabel (2003). «"La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo en el contexto del patrocinio artístico de Fernando II"». Revista De Arte. (2): 29-45. |
Vídeos | Ver en Youtube Ver en Youtube Ver en Youtube afondo.lne.es |
Web | catedraldeoviedo.com Wikipedia catedraldeoviedo.es |
Localidad | Oviedo, Asturias |
Lugar | Cámara Santa de Oviedo |
Situación | Coordenadas geográficas:N 43°21´45´´/ 5°50´21´´W Altitud sobre el nivel del mar: 199 m |
Ubicación | Localizada en la ciudad de Oviedo, en pleno corazón de casco histórico, en la plaza Alfonso II El Casto s/n. La ciudad de Oviedo, capital del Principado de Asturias, se encuentra a 27 km. de Avilés y a 28 km. de Gijón. Cuenta con 217.552 habitantes (INE, 2021). Concejo de Oviedo Provincia Asturias Comunidad Principado de Asturias |
Paisaje natural | El concejo de Oviedo representa el primer paisaje natural con concierta horizontalidad al norte de la Cordillera Cantábrica. Oviedo ocupa la depresión central asturiana, una cuenca bien individualizada rodeada por relieves montañosos y por la red fluvial de los ríos Nalón y Nora. Ninguno cruza el casco urbano. En el norte el monte Naranco protege a la ciudad de Oviedo de los vientos del norte y al sur la sierra de Aramo donde se encuentra el puerto de montaña Angliru, famoso por ser, en ocasiones, final de etapa en la vuelta ciclista de España. Este paisaje natural se localiza con el número 37.11 en el Atlas de los paisajes de España, como Depresión Central Asturiana en Oviedo. |
Paisaje cultural | El relieve en forma de cubeta, ha favorecido desde la antigüedad la ocupación y transformación de este espacio, donde no solo se ubica la ciudad de Oviedo sino gran parte de la ocupación industrial, residencial, universitaria, comercial de Asturias. El corredor urbano-industrial Oviedo-Siero es el eje estructurante entre los ríos Nora y Noreña, formando una ciudad compacta entre varias localidades como Oviedo, Pola de Siero, entre otras. Oviedo, Avilés y Gijón forman el Área Metropolitana Central de Asturias. Oviedo fundada en el Siglo VIII, fue la primera capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica. El rey Alfonso II “El Casto” convirtió a la ciudad en Sede Episcopal y la dotó de palacios, iglesias y decidió trasladar el arca de las reliquias a Oviedo. La Cámara Santa, de estilo prerrománico asturiano, se levantó en el siglo IX por orden de Alfonso XIII, adosada a la Torre de San Miguel (torre de defensa) con el fin de albergar reliquias y tesoros catedralicios. Es el edificio más emblemático y antiguo de la catedral. Se custodian en su interior el Arca Santa con el Santo Sudario, la Cruz de la Victoria (símbolo del Principados de Asturias) y Cruz de los Ángeles (símbolo de Oviedo), caja de las Ágatas, etc. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 como parte de la denominación Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias. En la Catedral de Oviedo se inició el camino de Santiago con Alfonso XII. En el año 2015 la UNESCO amplió el Camino de Santiago en España a “Caminos de Santiago de Compostela: camino francés y camino del norte de España” incluyendo el camino primitivo iniciado por Alfonso XII. La fundación Municipal de Cultura de Oviedo realiza ciclos de itinerarios patrimoniales. En 1980 se crea la Fundación Príncipe de Asturias (hoy Princesa de Asturias). La ciudad de Oviedo ha sido fuente de inspiración en la novela La Regenta de Leopoldo Atlas Clarín o para Ramón Pérez de Ayala. |
Región Biogeográfica | Atlántica |
Hidrografía | Los ríos más importantes de la región son el Nalón (gran importante río salmonero), por el sur y oeste de la ciudad de Oviedo, y el Nora, por el norte y este. La superficie de la cuenca del río Nalón es de 3.692 km2. En esta cuenca se halla una importante reserva de carbón. La Confederación Hidrográfica del cantábrico es la responsable de la gestión de las aguas de estos ríos de vertiente cantábrica. |
Climatología | Clima templado oceánico, un poco continentalizado, debido a que Oviedo es una ciudad interior. Se caracteriza por veranos suaves e inviernos frescos y precipitaciones constantes a lo largo de todo el año, siendo más abundantes en invierno y primavera y escasas en verano. La temperatura media anual es de 12.9° C; agosto es el mes más caluroso, con una media de 18,7 °C, y enero el más frío, con 8,0 °C de media. La humedad relativa es del 78% durante todo el año. |
Espacios protegidos | Red Natura 2000 Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Río Nalón. Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Río Trubia. Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Meandros del Nora. Zona de Especial Conservación (ZEC), Río Nalón en Oviedo. Otros Reserva Natural Parcial de Cueva de las Caldas. (cueva-surgencia-yacimiento prehistórico). Monumento Natural de los Meandros de Nora. |
Riqueza de especies | Número de especies presentes entre 106 y 147 (Escala de menos de 50 a más de 140). |
Cultivos | Los suelos se destinan a prados y pastizales, explotación forestal (frutales) y en menor medida cereales, hortalizas, patatas, leguminosas. |
Riesgos sobre el patrimonio natural | 1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 435 (Escala de intensidad: de 101 a más de 500) 2. Erosión de cauces. Entre Bajo y medio (Escala de muy bajo a muy alto). |
Webgrafía | Confederación Hidrográfica del Cantábrico https://www.chcantabrico.es/organismo/confederaciones-hidrograficas Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios https://sig.mapama.gob.es/siga/ Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza https://sig.mapama.gob.es/bdn/ Principado de Asturias. Red Ambiental de Asturias https://medioambiente.asturias.es www.vivirasturias.com |
Bibliografía | Arias Paramo, L. (2008). Guía del arte prerrománico asturiano. Trea. García-Sanpedro Clérigo, C. (2009). Origen y Fundación de la ciudad de Oviedo. Gallaecia (28), 167-185. Hevia Blanco, J. (1998). La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana. Universidad de Oviedo, nº 9 extra IGN (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España. INE (2021). Padrón continuo. Cifras de población a 1 de enero de 2021. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) Valdés Gallego, J. (2018). Los textos inscritos en La Foncalada de Oviedo. Medievalismo (28), 319-336. VV.AA. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente. |