GO UP
Castillejos de Quintana Header - Orígenes de Europa

Castillejos de Quintana

España, Pizarra (Málaga)

Castillejos de Quintana

per person

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL

Ocupando una enriscada loma en el extremo más septentrional de la Sierra de Gibralmora (Pizarra), una suerte de “Bobastro en pequeño” en el que se puede apreciar una disposición de las estructuras que lo forman y una topografía muy similar a las Mesas de Villaverde. A pesar de su significación patrimonial, el sitio de los Castillejos, que ocupa varias hectáreas llenas de vestigios arqueológicos, ha pasado casi desapercibido en la bibliografía científica. Aunque las condiciones de inaccesibilidad que ofrece, en un cerro muy prominente de 369 m que mira a la localidad de Álora, a la que domina por completo, en la última campaña se ha descubierto una doble línea de murallas. Al igual que en Bobastro, las calcarenitas miocénicas sobre las que se construye el poblado facilitan el trabajo de la roca. De hecho, el cerro está completamente trabajado en su plataforma superior por lo que proliferan estructuras rupestres muy diversas y de variada morfología.

Es muy posible que el poblado estuviera ocupado ininterrumpidamente desde el siglo VII hasta el IX, durante la revuelta de ʻUmar ibn Ḥafṣūn. El nombre que recibió este enclave, verdadera puerta de Bobastro, era el de Santa María.

Sus principales elementos son:

A) El eremitorio exterior. En la periferia del poblado de Castillejos de Quintana y frente a la puerta oriental de acceso a la misma, se encontró en 2020 un pequeño eremitorio con ábside de arco de herradura en el centro de un muro de piedra, todo él labrado, que se orienta ligeramente hacia el sureste (124º). El reducido espacio de culto conserva un suelo de piedra trabajado. No se distinguen naves, pero sí que parece presentar en planta una doble altura. Durante las excavaciones se pudieron recuperar tejas y material cerámico.

B) La puerta de acceso oriental de los Castillejos de Quintana. En un frente de la propia roca, completamente tallado, se ha labrado un arco de herradura. Se trata de la puerta principal de acceso a la ciudad. Del arco se conserva el arranque labrado, donde se aprecia con claridad su condición de ultrasemicircular. Debió de existir otro acceso fortificado en el extremo occidental del poblado, cerca de la vega del Guadalhorce.

C) La cantera. Uno de los edificios más singulares de todo el poblado en altura, se emplaza en el centro del conjunto arqueológico, lo que nos permite otorgarle una destacada función en el conjunto de actividades productivas del enclave. Lejos de agotarse como cantera, preserva un estrecho muro de un metro de altura en torno al cual se comprueba la huella de sillares, una buena parte de ellos con un módulo muy similar, y de graderías características de este tipo de edificios.

D) La necrópolis. En la ladera que corona el cerro ocupado por el poblado, la necrópolis está formada por una veintena de tumbas excavadas en la roca, orientadas canónicamente en sentido O-E y cubiertas con lajas y tégulas. Dado que todas las sepulturas han sido expoliadas (salvo una, que se encontró cubierta con sus lajas y con pequeño ajuar cerámico), se han encontrado sin la cubrición superior y con un ajuar muy disminuido: apenas algunos recipientes cerámicos, una hebilla y algunos fragmentos de vidrio. Se trata de un conjunto de estructuras antropomorfas en el que se observa una doble tipología: tumbas de fosa simple y tumbas de doble perímetro. Se dan dimensiones diferentes, achacables tanto a la jerarquía del finado, por un lado, como a las distintas edades de los mismos, por otro.

E) El poblado de los Castillejos. La proliferación de obra constructiva de carácter rupestre en los Castillejos de Quintana refleja una destacada complejidad funcional. Se puede localizar un buen número de viviendas (especialmente en su ladera más occidental) excavadas en la roca. Además de los elementos consignados anteriormente (eremitorio, puerta de acceso, cantera, necrópolis), el poblado tiene un marcado carácter residencial, ya que abundan las casas cuevas, labrándose para ello frentes completos de la roca. Igualmente, se conservan silos para guardar el grano y un aljibe en su sector más occidental. A pesar de su aspecto de entidad aislada, el poblado mantiene una vinculación bastante estrecha con la vega del Guadalhorce, como muestran los diversos caminos históricos que conducían desde el llano al cerro. Muy próximo al mismo encontramos ciertos edificios tardoantiguos o altomedievales (Bañadero de la Reina, ermita de la iglesia rupestre de la Fuensanta) que habrán de valorarse de nuevo a tenor de la relevancia de este lugar.

VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO

1

Información de la localidad

Castillejos de Quintana
Otros monumentos y lugares a visitarIglesia de San Pedro, Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta, Palacio de los Condes de Puerto Hermoso, Casco Histórico, Tumbas prehistóricas
Patrimonio
natural
Sierra de Gibralmora
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turístico
Ferias
Oficina de turismoNo. Contactar con el Ayuntamiento para actividades turísticas: Ayuntamiento de Pizarra, Plaza de la Cultura s/n Pizarra. Telf.: 952 48 30 15.
Horario de atención: De lunes a viernes, de 9:30 a 14:00 h
Guías especializadas
Visitas guiadas
Alojamientospizarra.es
Restauraciónpizarra.es
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Webpizarra.es
Monumento o lugar a visitarCastillejos de Quintana
EstiloArte del s.. X
TipoConstrucciones rupestres
ÉpocaSiglo VIII-IX
Estado de conservaciónBueno, pues acaba de ser excavado. Se están acometiendo labores de conservación
Grado de protección legalTramitación de BIC
DirecciónTérmino Municipal de Pizarra
Coordenadas GPS
Propiedad, dependenciaPública: Ayuntamiento de Pizarra
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Solo especialistas, pero se está acondicionando para la visita de todo tipo de público
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Se han realizado dos campañas y se está a la espera de realizar en 2023 una tercera
Accesibilidad Dificultad media. No se recomienda para personas con problemas de movilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
V. Martínez Enamorado y F. Rengel Castro, Los Castillejos de Quintana/Santa María. Un estudio histórico y arqueológico sobre una de las puertas de Bobastro (en prensa).
Vídeosrtve.es
Web
LocalidadPizarra

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

 

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

LugarYacimiento de Castillejos de Quintana
SituaciónCoordenadas geográficas: N 36°46´59´´/ 4°41´31´´O
Altitud sobre el nivel del mar: 321 m
UbicaciónLocalizado a 5,8 km. del casco urbano de Pizarra y a 30 km. de la ciudad de Málaga. El municipio limita al norte con el término municipal de Álora, al este con Cártama, al suroeste con Coín y al oeste con Casarabonela. El municipio de cuenta con 9.661 habitantes (INE, 2022).

Municipio de Pizarra
Comarca del Guadalhorce
Provincia de Málaga
Comunidad de Andalucía
Paisaje naturalEl Yacimiento de Castillejos de Quintana localizado en el cerro del mismo nombre, en las estribaciones más occidentales de los Montes de Málaga, con muy escasa altitud. Pero todo el paisaje se encuadra en el Valle del Guadalhorce u Hoya de Málaga, conocido popularmente como la “Huerta de Málaga”. Es una llanura aluvial formada por los ríos Guadalhorce y Guadalmedina que se abre a una amplia bahía sobre el mar Mediterráneo. El río Guadalhorce vertebra el territorio malagueño y después de recoger las aguas de la comarca de Antequera y cruzar el Desfiladero de los Gaitanes, se une al río Grande y forma el valle, que es al mismo tiempo camino y corredor fértil de huertas y anfiteatro de sierras que aportan sus aguas, su cobijo y su paisaje.
La verde y frondosa huertas de cítricos y árboles de ribera y el ocre de las sierras, contrastan en el paisaje.
Al pie de la Sierra de Gibralmora se encuentra la localidad de Pizarra, en el interior del valle del Guadalhorce que cruza el término municipal de norte a sur. Al este la Sierra del Hacho de rocas de areniscas.
En la ribera del río y de los números arroyos que discurren por el paisaje, hay gran variedad de plantas como álamo blanco, chopo, taraje, olmo, fresno, junco, caña así como aves de la zona o migratorias.
En las sierras se encuentra vegetación propia de la zona mediterránea, adaptada a la sequía estival y a la escasez de agua en general. El paisaje se caracteriza por la presencia de arbustos (lentisco, esparto, retama), plantas aromáticas y medicinales que perfuman los senderos de los caminos (tomillo, romero, manzanilla) y arboleda (almendros, olivos, higueras y algarrobos).
Este paisaje natural se localiza con el número 22.04 como Sierras litorales y sublitorales béticas y Unidad de paisaje Los Montes de Málaga de los paisajes de España.
Paisaje culturalPaisaje eminentemente rural. El agua es el elemento clave que ha moldeado el paisaje no sólo natural sino cultural.
Las zonas de regadíos llegan a definir el paisaje agrario, transformado las pequeñas lomas y terrenos ondulados en bancales donde se cultivan cítricos, cultivos subtropicales y huertas tradicionales. Estas huertas, salpicadas de casas de labranza y caseríos, cubren el fondo del valle y trepan en acequias por cabeceros y pequeñas colinas.
Uno de los principales atractivos son sus extensas plantaciones de cítricos, que en primavera cautivan con su aroma al viajero y que son razón de ser de una de las construcciones más típicas del Valle del Guadalhorce, los cascareros. Los cascareros son construcciones típicas de la zona, usados en su día para secar las cáscaras de naranjas.
La feracidad relativa del fondo de las depresiones y el intenso aprovechamiento agrario es coherente con un poblamiento abundante y denso, que deja su impronta en agrovillas, ciudades y pueblos menores. Su localización estratégica, supone el puente de unión entre el interior de la provincia y la Costa del Sol, lo que explica las importantes vías de comunicación y férreas que unen los principales centros urbanos del valle como Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Cártama, Coín, Pizarra y Valle de Abdalajís.
Las actividades turísticas de tipo rural, cultural, gastronómicas, de naturaleza y deportivas están teniendo mayor relevancia en los últimos años.
Destacan yacimientos arqueológicos que dan testimonio del paso de las distintas culturas desde tiempos prehistóricos.
Región BiogeográficaMediterránea.
HidrografíaEl principal río de la red hidrográfica es el Guadalhorce. Tiene una cuenca de 3.160 km2. Los afluentes por su margen derecha son los arroyos de las Cañas, Grande, los ríos Fabala, Turrón, Pereilas y por la margen izquierda los arroyos de Las Piedras, Los Aljibes, Jevar, entre otros. El otro río que atraviesa la provincia de Málaga es el Guadalmedina, aunque no forma parte de su cuenca. Son ríos y arroyos cortos y salvan grandes pendientes, provocando con cierta regularidad torrentes. Son de régimen irregular, con cursos de agua intermitentes, secos en verano. Pertenecen a la gestión de la Confederación Hidrográfica del Sur, Cuenca Mediterránea Andaluza.
ClimatologíaEl clima es de tipo mediterráneo continental, con veranos secos y calurosos e inviernos fríos. La temperatura media anual es de 17,2º C. La temperatura media del mes más cálido (julio) es 26,1ºC y del mes más frío (enero) 9,6ºC.
3.348,8 horas de sol durante todo el año.
Se registran 488 mm de precipitaciones medias anuales, concentradas en los meses de invierno y una acusada sequía estival. El mes con menores precipitaciones medias es julio con 2 mm y el mes con mayores precipitaciones medias es diciembre con 74 mm. Se contabilizan aproximadamente unas 2700 horas de sol al año.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Ríos Guadalhorce, Fahalas y Pereilas.
Zona Especial Protección Aves (ZEPA), Ríos Guadalhorce, Fahalas y Pereilas.

Otros
Parque Nacional Sierra de las Nieves.
Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y del Valle del Guadalhorce.
Paraje Natural Marismas del Guadalhorce.
Red de Áreas Marinas Protegidas (RAMPE), Bahía de Málaga-Cerro Gordo.
Parque Natural de los Montes de Málaga, declarado en 1989.
Parque Natural Sierra Tejeda, Almijara y Alhama.
Riqueza de especiesNúmero de especies presentes 142 (Escala superior a 140).
CultivosGran variedad de cultivos tanto de regadío como de secano. Los principales son hortalizas, frutales, cítricos, cultivos subtropicales (aguacate, mango, chirimoyo), almendros, olivos.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: entre 10 y 16 (Escala de intensidad: de 6 a 25).
2. Erosión de cauces. Alto (Escala de muy bajo a muy alto).
WebgrafíaConfederación Hidrográfica del Sur
https://hispagua.cedex.es/instituciones/confederaciones/sur

Diputación provincial de Málaga. Patrimonio
https://www.malaga.es/es/laprovincia/patrimonio/lis_cd-5382/

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía
https://guiadigital.iaph.es/inicio

Junta de Andalucía
https://www.juntadeandalucia.es/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico
https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/cabrera/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/
BibliografíaCamacho Martínez, R. y Coloma Martín, I. (2006). Guía artística de Málaga y su provincia. Fundación José Manuel Lara.
Gómez Moreno, M. L. y Vías Martínez, J. (2013). Los cítricos en la Hoya de Málaga y su piedemonte: Una identidad reciente y amenazada. Revista de Estudios Regionales, 96, 243-265.
IGN (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
INE (2022). Padrón continuo. Cifras de población a 1 de enero de 2022.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
Reyes Corredera, S. (2022). Propuesta metodológica para las representaciones culturales del paisaje: el caso de la Costa del Sol Occidental (Málaga, España). Ería, 2, XLII, 213-241.
VV.AA. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
 

© "2009_11_0045. Valle del Guadalhorce" by Por los caminos de Málaga is licensed under CC BY 2.0.

 

© Cascarero doble" by Miradas de Andalucía is licensed under CC BY-NC-SA 2.0.