GO UP
Conjunto arqueológico de Cástulo header - Orígenes de Europa

Conjunto Arqueológico de Cástulo

España, Linares, (Jaén)

Conjunto Arqueológico de Cástulo

per person

El Conjunto arqueológico de Cástulo recoge evidencias arqueológicas desde la Edad del Bronce hasta el siglo XIV. Se trata de es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la península Ibérica, con especial protagonismo en época ibérica y romana.

La ciudad, capital de la Oretania, tuvo el control de las explotaciones mineras de plata, cobre y oro de Sierra Morena. Su papel fundamental durante el transcurso de la II Guerra Púnica, primero por su fidelidad a Cartago y posteriormente como aliado de Roma, permitió al municipio mantener un importante poder y autonomía política durante la dominación romana de Hispania.

En Cástulo destaca la existencia de uno de los edificios cristianos más antiguos de la Península Ibérica, fechado en el siglo IV d.C. y en el que se encontró la patena de Cristo en Majestad.

Para el periodo visigodo, las evidencias documentadas son bastante escasas debido a que se produjo contracción demográfica y poblacional sufrido por este municipio en dicho periodo. La ciudad perdió influencia en beneficio de Baeza.

De aquel período tardoantiguo y visigótico, tan sólo se pueden destacar algunos restos documentados en la denominada como “meseta noreste” y la necrópolis identificada en el entorno de la Puerta Norte. No obstante, a partir de las fuentes, tenemos conocimiento de la presencia de obispos o presbíteros en representación de la diócesis de Cástulo, que se mantiene activa desde época romana hasta finales del siglo VII, cuando se traslada la sede de Cástulo a Baeza, probablemente debido a la reducción de población indicada anteriormente, siendo el X Concilio de Toledo el último en el que se tiene documentada la presencia de representantes de la diócesis castulonense. En época andalusí (785-6) se produjo allí una batalla (Qastuluna) entre las tropas del emir  ‘Abd al-Raḥmān I y un rebelde la de la Marca toledana. Ya por entonces había perdido su condición urbana, pasando a ser designada como qarya. Desde entonces, el lugar se convirtió en cantera.

ANÁLISIS FORMAL

Conocida desde antiguo, las primeras intervenciones sistemáticas en el yacimiento empezaron en la década de los años 60 del siglo XX de la mano de José María Blázquez.

Las diferentes actuaciones han sacado a la luz diferentes espacios, principalmente pertenecientes los periodos ibérico y romano, como la Torre Alba, el Mosaico de los Amores, Mosaico de los Octógonos, los Castellum Aquae y las cisternas romanas, las zonas de necrópolis, las termas mayores o las murallas íbero-romanas.

Para el periodo tardo-antiguo/altoimperial hay que destacar principalmente un sector situado al suroeste del centro monumental de Cástulo en el que se ha documentado la existencia de un lujoso edificio público de época altoimperial, así como un complejo religioso cristiano de los más antiguos de la Península Ibérica, erigido en la segunda mitad del siglo IV d.C. y abandonado, aproximadamente, un siglo después. Se trata de un sector excavado con motivo del Proyecto de Investigación Forvm MMX (Cástulo Siglo XXI) en 2011. Los resultados muestran el magnífico estado de conservación de numerosos edificios y de la estratigrafía.

Es precisamente en el interior de una de las estancias de este edificio destinado al culto religioso donde se localizó, en 2014 un hallazgo excepcional: La Patena del Cristo de la Majestad. Se trata de una patena, de 22 cm de diámetro y aproximadamente 4 cm de altura realizada en vidrio y decorada por esgrafiado, datada en el siglo IV. La pieza representa a Cristo en Majestad, imberbe y con el cabello rizado al estilo alejandrino, flanqueado por dos apóstoles, que casi con total seguridad serían Pedro y Pablo en el orbe celeste, todo ello enmarcado entre dos palmeras.

La escena se completa con la presencia de algunos elementos simbólicos, como la cruz gemada en una mano, símbolo de la resurrección, y las Sagradas Escrituras en la otra. En la parte superior derecha se ubica un crismón con el alfa y el omega, mientras que las figuras laterales portan en sus manos un rollo o rotulus legis.

RUBÉN-LOT GARCÍA LERGA Y VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO

1

Información de la localidad

Conjunto Arqueológico de Cástulo
Otros monumentos y lugares a visitarEl término municipal de Linares cuenta con un total de hasta 83 elementos patrimoniales declarados BIC. Por su proximidad al yacimiento, destacamos: Termas de la Villa del Oliva, Mosaico de Los Amores, Castillo de Santa Eufemia
Patrimonio
natural
Camino Natural de Guadalimar. Por su proximidad, destaca la explotación de yacimientos mineros, principalmente en época íbero-romana en la zona oriental de Sierra morena
Recreaciones históricasFiestas ibero-romanas de Cástulo
Fiestas de interés turísticoSemana Santa de Linares, Festival Internacional de Música y Artes Escénicas, Encuentro Internacional de Guitarra “Andrés Segovia, Concurso Nacional de Tarantas,Torneo Internacional de Ajedrez “Ciudad de Linares”
FeriasFeria de San Agustín
Feria de Minerales (Festividad de Santa Bárbara)
Oficina de turismoCalle General Echague, 2 (Museo Arqueológico), 23700, Linares (Jaén) turismolinares.es
Guías especializadas
Visitas guiadas
AlojamientosHoteles, apartamentos turísticos, casas rurales, hostales, camping y pensiones turismolinares.es
RestauraciónBares, restaurantes, pizzerías, ventas, panaderías/confiterías turismolinares.es
ArtesaníaArtesanía en piel, cuero, instrumentos musicales, madera…
Museo de Arte y Artesanía de Linares:
museodelinares.gob.cl
Bibliografía
Vídeos
Web
Monumento o lugar a visitarConjunto arqueológico de Cástulo (Linares, Jaén)
EstiloEdad del Bronce/Ibérico/romano/tardoantiguo/visigodo/medieval islámico/medieval cristiano
TipoConjunto arqueológico
ÉpocaEdad del Bronce/Ibérico/romano/tardoantiguo/visigodo/medieval islámico/medieval cristiano
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legalDeclarado Conjunto Arqueológico en 2011
DirecciónCarretera JV-3003 s/n (Ciudad de Cástulo)
Coordenadas GPS38°02'31.3"N 3°37'28.1"W
38°02'24.8"N 3°37'29.6"W
Propiedad, dependenciaJunta de Andalucía
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Abierto al público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Se pueden visitar la ciudad de Cástulo, junto al río Guadalimar, y el Museo Arqueológico de Linares - Monográfico de Cástulo. La visita se puede realizar de forma independiente a ambos lugares.
Del 1 de enero al 31 de marzo, martes a sábado de 09:00 a 21:00. Museo Arqueológico de Linares. Monográfico de Cástulo, Martes a sábado, de 9.00 a 21.00 horas. Domingo, festivos y lunes víspera de festivos, de 09:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado (excepto víspera de festivos).
Del 1 de abril al 15 de junio, martes a sábado de 09:00 a 21:00. Domingo, festivos y lunes víspera de festivos, de 09:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado (excepto víspera de festivos).
Del 16 de junio al 15 de septiembre, martes a sábado de 09:00 a 15:00. Domingo, festivos y lunes víspera de festivos, de 09:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado (excepto víspera de festivos).
Puntualmente, por la celebración de alguna actividad, se abrirá en horario de tarde-noche
Del 16 de septiembre al 31 de diciembre, martes a sábado de 09:00 a 21:00. Museo Arqueológico de Linares. Monográfico de Cástulo Martes a sábado, de 9.00 a 21.00 horas. Domingo, festivos y lunes víspera de festivos, de 09:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado (excepto víspera de festivos).
Festivos y lunes de apertura: 28 de febrero /14 de abril /15 de abril /2 de mayo /5 de agosto - Festividad Local /15 de agosto /28 de agosto - Festividad Local /12 de octubre /31 de octubre /1 de noviembre / 5 de diciembre /6 de diciembre /8 de diciembre / 26 de diciembre.
Días y festivos de cierre: 1 de enero / 6 de enero / 1 de mayo / 24 de diciembre / 25 de diciembre / 31 de diciembre.
Importe entrada
Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita.
Otros países: 1,50 euros.
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena
Señalización si está inscrito en la ruta
Ruta Ibero-Romana de Cástulo y Puerto Romano por sus exteriores
Bibliografía
García Bellido, Mª Paz, 1982: Las monedas de Cástulo con escritura indígena: historia numismática de una ciudad minera, Instituto Antonio Agustín de Numismática del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Salamanca
Blazquez, Jose María, 1985: “La ciudad de Cástulo”, Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas. (Zaragoza, 1983), pp. 119-156.
García-Gelabert Pérez, 1992: “Evolución socio-política de Cástulo: sociedad de jefatura”, Lucentum, 6, pp. 29-42
Sánchez Fernández, Carmen, 1992: “Las copas tipo Cástulo en la Península Ibérica”, Trabajos de prehistoria 49, pp. 327-333.
Blazquez, Jose María, García-Gelabert Pérez, 1992: “Secuencia histórica de Cástulo (Linares, Jaén), Estudios de arqueología ibércia y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester, pp. 391-396
De la Bandera Romero, María Luisa, Ferrer Albelda, Eduardo, 1995: “Reconstrucción del ajuar de una tumba de Cástulo. ¿Indicios de mestizaje?” Arqueólogos, historiadores y filólogos: homenaje a Fernando Gascó, pp. 53-66
VídeosYoutube
Youtube
Youtube
Webjuntadeandalucia.es
castulolinares.com
museosdeandalucia.es
linaresturismo.es
castulolinares.com
LocalidadLinares, Jaén

© Fuente mapa y fotografía: Iberpix, IGN

LugarConjunto Arqueológico de Cástulo, Linares, Jaén
SituaciónCoordenadas geográficas: N 38°03′57″/ 3°62′37″E
Altitud sobre el nivel del mar: 319 m
UbicaciónCástulo se localiza a 5 km al S de Linares. El término municipal de Linares abarca una extensión de 197,92 km² y tiene 56.500 hab. La ciudad se encuentra en un pequeño altiplano que desciende desde la zona norte del término municipal, que pertenece a Sierra Morena, hacia el oeste, abriéndose por aquí hacia el valle del Guadalquivir.

Municipio: Linares
Comarca de la Campiña de Bailén
Provincia de Jaén
Comunidad Autónoma de Andalucía
Paisaje naturalCampiñas de Vilches y de Bailén. Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005)

El Atlas de los paisajes señala los tres rasgos que definen este tipo de paisaje: “formas de relieve suavemente alomadas sobre materiales margo-arcillosos de buenos suelos para la labor; aprovechamiento agrícola dominante, tradicionalmente de secano […]; y un poblamiento concentrado en grandes núcleos, de emplazamientos predominantemente culminantes, que hacen de los pueblos y agrovillas de campiña hitos destacados en la composición del paisaje, y al mismo tiempo, atalayas de amplias panorámicas”. En el caso de este paisaje se trata de campiñas olivareras, ocupando este cultivo la mayor parte de su superficie; también pueden aparecer áreas de dehesa en sus posiciones más marginales (si bien son escasas), áreas concretas de cultivo herbáceo y, en cursos fluviales a modo de barrancos, bosques más o menos silvestres. Los cortijos son piezas agrarias-residenciales muy características de este tipo de paisaje.
Paisaje culturalEn esta unidad es donde se ha producido el grueso de la actividad minera, con dos concentraciones principales: una entre Santa Elena y La Carolina y la otra en el triángulo formado por Guarromán, Linares y Bailén. Son áreas donde a pesar de aflorar substrato terciario margoso, la escasa potencia del mismo permite el acceso a las capas que contienen los metales. Dentro del poblamiento, cabe destacar las plantas regulares en cuadrícula de las Nuevas Poblaciones, proyecto del siglo XVIII destinado a poblar los “vacíos” que hacían del Camino Real de Andalucía un lugar poco seguro. Es el caso de Santa Elena, Navas de Tolosa, La Carolina, Carboneros o Guarromán. El término municipal de Linares abarca una extensión de 197,92 km². La ciudad se encuentra en un pequeño altiplano que desciende desde la zona norte del término municipal, que pertenece a Sierra Morena, hacia el oeste, abriéndose por aquí hacia el valle del Guadalquivir. En cuanto a su orografía, es suave mostrando una transición entre la sierra al norte y la zona abierta de la campiña en el sur. El punto de mayor elevación del término municipal es el Paño Pico con 552 metros.
Región BiogeográficaMediterránea.
Del conjunto del área se puede distinguir en tres zonas principales: la campiña, la dehesa mediterránea, los pastizales, el matorral mediterráneo y los bosques de la ribera. La cubierta arbórea que permanece es monoespecífica, con la encina (Quercus ilex spp. rotundifolia), como único representante del bosque original. Superficie muy modificada por la actividad humana, que ha afectado notablemente a las especies de fauna presentes en el área. Al haber desaparecido prácticamente la cobertura vegetal original y haber sido sustituida por cultivos y construcciones, las especies faunísticas han quedado relegadas a especies adaptadas a este nuevo hábitat.
HidrografíaCuenca alta del Guadalquivir. Los ríos Guadalimar y Guadiel, ambos afluentes del Guadalquivir, marcan respectivamente el límite con los términos municipales de Vilches, Ibros y Torreblascopedro al sureste, y Bailén y Guarromán al oeste.
ClimatologíaLinares y su entorno tienen un clima mediterráneo continentalizado con una elevada amplitud térmica, superior a los 20 ºC. Sus inviernos son fríos con algunas heladas y sus veranos muy calurosos y secos. Sus temperaturas medias oscilan entre los 7'8º C del mes de enero y los más de 28 °C de temperatura media del mes de julio. Su régimen de lluvias presenta dos estaciones pluviométricas bien diferenciadas, siendo la húmeda de octubre a mayo y la seca de junio a septiembre. Su nivel de precipitación media es de 550 mm, aunque pueden existir grandes oscilaciones de un año a otro.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Zona Especial de Conservación (ZEC) Declarada mediante el Decreto 113/2015, de 17 de marzo. Plan de Gestión de las ZEC Río Guadalquivir-tramo medio (ES6130015), Bajo Guadalquivir (ES6150019), Tramo inferior del río Guadalimar y Alto Guadalquivir (ES6160010) y Río Guadalquivir-tramo superior (ES6160013)
Riqueza de especiesSuperior a 140
CultivosAl igual que en la mayor parte de la provincia de Jaén, el olivo constituye el principal cultivo, ya sea destinado a la comercialización de la aceituna, o bien a la producción de aceite de oliva.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: de 51-100
2. Erosión de cauces. bajo-medio
Webgrafíahttps://ciudaddelinares.es

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea].
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga
https://sig.mapama.gob.es/geoportal/
BibliografíaBIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura
VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)