Corduba (Córdoba)
per person
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL
La ciudad clásica, la Colonia Patricia, se transformó lentamente en otro tipo de ciudad, sobre todo en dos centurias cruciales, los siglos VI-VII.
Urbanísticamente, se observa la alternancia de solares ocupados por edificaciones junto con otros en los que se perdió la trama urbana, quedando algunos de ellos baldíos. La zona de mayor densidad era aquella cercana al río y al puente. Crecieron algunas aglomeraciones suburbanas en torno a edificios sacros. El recinto amurallado se mantuvo, si bien la ciudad creció más allá de sus murallas. Algunas de sus puertas fueron cegadas y se hubieron de restaurar diversos lienzos ante los diversos ataques producidos contra la ciudad en los años 550, 568, 572 y 584. Hemos de recordar que Corduba asumió un papel central, por su posición estratégicas, en las luchas llevadas a cabo por bizantinos, reyes visigodos, rebeldes visigodos y aristocracia local.
El callejero ortogonal de raíz clásica fue desmantelado en buena parte, privatizándose determinadas vías y creándose otras nuevas que no mantenían la antigua regularidad. Por lo que respecta a la infraestructura hidráulica conviene recordar que la mayor parte de las cloacas de la urbe en los siglos VI y VII daban al Guadalquivir, lo que implica que la conservación de esa red por parte de las autoridades era manifiestamente insuficiente. Por lo demás, se abrieron numerosos pozos subterráneos cisternas pluviales pues el agua que procedía del río no era fiable dada la suciedad que portaba. Funcionaba, eso sí, un acueducto en el vicus occidental que abastecía de agua la iglesia de San Acisclo.
Por lo que respecta a las distintas iglesias, la información textual y arqueológica permite dibujar mejor el escenario de esa arquitectura cristiana. La actual Mezquita-Catedral estaba ocupada por un gran palacio episcopal que en dos centurias (ss. VI-VII) pudo representar la nada desdeñable extensión de dos hectáreas, posiblemente el complejo áulico de mayor extensión de la Hispania tardoantigua. Una reciente excavación llevada a cabo en el Patio de las Naranjos de la Mezquita ha venido a confirmar esta hipótesis, sin que se hayan dado evidencias que confirmen la presencia en esta área de la famosa iglesia de San Vicente como precursora de la Aljama.
En los espacios suburbiales, referencias cronísticas dan cuenta de tres basílicas dedicadas a San Acisclo, San Zoilo y los Tres Coronas. No obstante, carecemos de una ubicación precisa para esas tres iglesias, al contrario de lo que sucede con Cercadilla, imponente complejo palatino, productivo y cultual construido por Maximino Hercúleo. En efecto, allí hubo una importante área eclesial.
Son pocas las viviendas que se han podido excavar de esta época en Córdoba. Se sabe que algunos inmuebles domésticos fueron abandonados, que pervivieron diferentes domus transformadas en casas de vecinos y que se ocuparon áreas antes destinadas a espectáculos públicos, como el teatro, que evidentemente perdieron aquella funcionalidad.
Fuera de la muralla, algunos centros agrícolas vinculados a las élites locales pervivieron conexas actividades agropecuarias a lo largo de los siglos VI y VII. Algunos de ellos se convertirán, a partir del siglo XII, en almunias andalusíes. Además de estos centros agrícolas, funcionaron distintas actividades artesanales dedicadas a la cantería, a la cerámica y a la metalistería.
En buena medida, los antiguos cementerios suburbanos de la época más brillante de la Corduba imperial desaparecieron para concentrarse esos usos en los alrededores de las basílicas (caso de Cercadilla). De hecho, la geografía funeraria vivió un intenso proceso de cristianización como se colige del buen número de inscripciones cristianas encontradas en la ciudad. Ahora bien, el número de tumbas de los siglos IV-VII es muy inferior a las halladas con cronología imperial lo que puede deberse a una contracción demográfica que parece común a tantas ciudades del Mediterráneo en esas fechas. En todo caso, se ha detectado la utilización de determinados espacios intramuros como áreas cementeriales lo que ha de interpretarse como la asunción de ese tipo de usos por parte de los grupos aristocráticos locales en zonas palatinas y domésticas.
RUBÉN-LOT GARCÍA LERGA
Información de la localidad
Corduba (Córdoba)
Otros monumentos y lugares a visitar | Mezquita-catedral, Alcázar de los Reyes Cristianos, Puente romano, sinagoga, Judería, Templo romano, caballerizas reales, capilla de San Bartolomé, Torre de la Calahorra, Torre de la Malmuerta, Alminar de San Juan, Mausoleos romanos, baños árabes, patio cordobeses. |
Patrimonio natural | |
Recreaciones históricas | |
Fiestas de interés turístico | |
Ferias | |
Oficina de turismo | turismodecordoba.org |
Guías especializadas | Sí, reservasturismodecordoba.org |
Visitas guiadas | Sí, reservasturismodecordoba.org |
Alojamientos | Hoteles, apartamentos turísticos, casas rurales, hostales, pensiones: turismodecordoba.org |
Restauración | Bares, bodegas, cafeterías, cervecerías, pizzerías, restaurantes: turismodecordoba.org |
Artesanía | Joyería, cuero. |
Bibliografía | |
Vídeos | puedoviajar.es |
Web | cordoba.es |
Monumento o lugar a visitar | Corduba |
Estilo | Antigüedad tardía y visigodo, islámico |
Tipo | |
Época | ss. IV-X |
Estado de conservación | Variable |
Grado de protección legal | Diverso. Córdoba es actualmente la ciudad que más títulos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco alberga del mundo. |
Dirección | Diversas |
Coordenadas GPS | 37°53′00″N 4°46′00″O |
Propiedad, dependencia | |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Sí |
Necesidades de conservación | |
Horarios y condiciones de visita | Depende del monumento |
Importe entrada | Depende del monumento |
Trabajos de investigación en realización | |
Accesibilidad | |
Señalización si está inscrito en la ruta | |
Bibliografía | - J. R. CARRILLO DÍAZ-PINES et alii, 1999. “Córdoba de los orígenes a la Antigüedad Tardía”, en F.R. García y F. Acosta (coords.), Córdoba en la historia: la construcción de la urbe, Córdoba, pp. 37-74. - R. HIDALGO PRIETO, 2005. “Algunas cuestiones sobre la Corduba de la antigüedad tardía”, en J.Mª. Gurt y A.V. Ribera (coords.), VI Reunió d´Arqueologia Cristiana Hispànica, Barcelona, pp.401-414. - S. JURADO PÉREZ, 2008. “El centro de poder de Córdoba durante la Antigüedad Tardía: origen y evolución”, Anales de Arqueología Cordobesa, 19, pp. 203-230. - P. F. MARFIL RUIZ, 2000. “Córdoba de Teodosio a Abd al-Rahman III”, en L. Caballero y P. Mateos (coords.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 23, Madrid, pp. 117-141. - J. F. MURILLO REDONDO et alii, 1997. “Córdoba: 300-1236 d.C., un milenio de transformaciones urbanas”, en G. de Boe y F. Verhaeghe (eds.), Urbanism in Medieval Europe. Papers of the “Medieval Europe Brugge 1997”, Conference, vol. 1, Zellik, pp. 47-60. - J. F. MURILLO REDONDO et alii, 2010. “El área suburbana occidental de Córdoba a través de las excavaciones en el anfiteatro. Una visión diacrónica”, en D. Vaquerizo y J. F. Murillo, (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.), Monografías de Arqueología Cordobesa, 19 vol. I, Córdoba, pp. 99-310. - G. PIZARRO BERENGENA, 2014. El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia, Córdoba. - M. D. RUIZ BUENO, 2016. Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a la tardoantigua (ss. II-VII d.C.). Tesis Doctoral (inédita), Córdoba. - I. Mª SÁNCHEZ RAMOS, 2002. “La incidencia del Cristianismo en el mundo funerario cordubense”, en D. Vaquerizo (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. II, Córdoba, pp. 325-342. - I. Mª SÁNCHEZ RAMOS, 2010. Corduba durante la Antigüedad tardía. Las necrópolis urbanas, Bar International Series 2126, Oxford. - D. VAQUERIZO GIL y J.F. MURILLO REDONDO, (eds.), (2010a). El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba. - D. VAQUERIZO GIL y J. F. MURILLO REDONDO, 2010b. “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”, en D. VAQUERIZO (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función, Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 18, Córdoba, pp. 455-522. - D. VAQUERIZO GIL, J. A. GARRIGUET y A. LEÓN MUÑOZ (eds.), 2014. Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo, Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba. - A. VENTURA et alii (eds.), (2002). El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba. |
Vídeos | Youtube |
Web | cordoba.es |
Localidad | Córdoba |