Ermita de San Ambrosio
per person
La localidad de Barbate (Cádiz), conserva restos patrimoniales y arqueológicos que ahondan sus raíces desde la llegada de los fenicios. Ya desde el S. V a.C. se generalizan a lo largo de las costas gaditanas las almadrabas, forma artesanal que ha perdurado hasta la actualidad, de pesca del atún durante sus migraciones por el estrecho de Gibraltar.
En época romana, pero sin precisar fechas, las primeras inscripciones hablan sobre el puerto de Baesippo, por lo visto, situado en la desembocadura del río Barbate. Este enclave rápidamente va ganando en importancia en época romana, alcanzando su máximo esplendor entre los S. III y S. V de nuestra era. Todo esto se conoce gracias a los restos conservados aún de las factorías de salazón y de su necrópolis.
En época tardoantigua, el área de Barbate es pródiga en el levantamientos de ermitas, destacando junto a la de San Ambrosio, la de San Paulino (actual Casa de la Cultura) o la de La Oliva (en el término de Vejer y a 5 km de distancia de Barbate).
Según los estudios de hoy en día, la ermita de San Ambrosio se edifico hacia el S. VII, sobre los restos de una antigua villa romana, reutilizándose algunos de sus elementos decorativos y arquitectónicos en la nueva edificación. Tal y como nos dicen algunos documentos antiguos, la consagración del templo tuvo lugar el 14 de noviembre del año 644, cunado el obispo Pimenio, depositó las reliquias de Vicente, Félix y Julián en la base de una columna previamente horadada, atestiguado por la inscripción realizada en el fuste de la columna. Desde entonces, la ermita ha sufrido numerosas reformas, siendo las más importantes las acaecidas entre 1473 y 1500, bajo dirección del obispo d. Pedro Fernández de Solis, cuyo escudo tex.
Fundada sobre los restos de una antigua villa romana, fue consagrada el 14 de noviembre de 644 por el obispo Pimenio. El rito de consagración se culminó con la deposición de varias reliquias de los mártires Vicente, Félix y Julián en un hueco realizado en la base de una de las columnas del templo y marcada por medio de un ara conmemorativa en la que figura la leyenda: “En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo. Aquí están las reliquias de los santos mártires Vicente, Félix y Julián. La dedicación de esta iglesia se hizo el día XVIII de las calendas de diciembre, año XVI del Señor Obispo Pimenio, 682 de la era”.
La ermita ha sufrido importantes reformas, entre la que destaca la realizada por Pedro Fernández de Solís, obispo de Cádiz entre 1473 y 1500, momento en el que se añade la capilla lateral, los arcos fajones apuntados y el escudo, que se conserva en la fachada del nártex, declarado como BIC, en el que se muestra un sol figurado cubierto por capelo y flanqueado a ambos lados por cordones de nueve bolas.
ANÁLISIS FORMAL
Edificación de planta basilical, de una sola nave, con una orientación E-W, en la que podemos encontrar cuatro arcos fajones ligeramente apuntados de ladrillo sobre los que se ubicaba la cubierta de madera, tablazón y tejas, a dos aguas. Dichos arcos arrancan desde columnas (con diferentes diámetros) adosadas a los muros, rematadas con cimacios de nacela, excepto las dos más próximas al nártex, cuyos capiteles son de orden compuesto, posiblemente romanas.
Presenta a sus pies un espacio identificado como el nártex mediante la intersección en la construcción principal de un muro interior, actualmente existe una banco corrido, sin poder precisar si es original o posterior. La cabecera se remata con un ábside rectangular, subdividido en un espacio central correspondiente al presbiterio, y espacios laterales correspondientes a una posible cripta y al arranque de una torre en su flanco SE, muy desfigurada hoy en día. El muro que separa el presbiterio de la nave, construido a base de sillarejos y ripios, representa un gran arco ojival central, que por lo que se observa, parece romper una estructura anterior, tal vez asociada a las reformas del S. XV, de lo que se conserva sendos medios arcos laterales. Los muros perimetrales del templo aún conservan el sillarejo original de época visigoda sobre los que se añaden en el siglo XV los arcos fajones y los muros de tapial que rematan dichos muros. La capilla lateral, adosada en la reforma realizada por Pedro Fernández de Solís albergaba la imagen de San Ambrosio.
Al exterior, junto a el ábside se sitúan los restos de una alberca, identificado como posibles restos de un baptisterio. Según algunos autores, correspondiente a una villa romana anterior.
El acceso desde el nártex, cubierto mediante un solo faldón con caída hacia el oeste, se realiza a través de un muro en el que se abre un hueco de herradura apuntado, enmarcado por un alfiz y rematado por un escudo ejecutado en fábrica de sillares de arenisca. Por encima del faldón de cubierta, el muro se remataba con un frontón triangular con un óculo central abocinado y un reloj de sol en el vértice superior. Los muros perimetrales de esta nave única, que presentan dos hojas yuxtapuestas, comprenden la fábrica original de sillarejos visigoda, hasta la altura de los cimacios, y a partir de éstos se prolongan muros de tapial y los arcos fajones. El pavimento actual presenta una cota muy superior a la del basamento original de las columnas, como parecen revelar las proporciones aparentes de los fustes y de algunos huecos.
Adosado a su fachada septentrional, tenemos una capilla lateral de planta cuadrada, con acceso actual desde el exterior, localizada en su muro de cierre occidental. La capilla, que albergó hasta hace escasos años una imagen de San Ambrosio, está erigida a base de mampostería, rematada con una bóveda ochavada sobre trompas simples de ladrillo. Ambas construcciones, nave principal y capilla lateral, definen hacia el este los límites de un atrio actualmente delimitado por los restos de los muros, incluyendo en su frente oeste dos dependencias posiblemente correspondientes a la vivienda del ermitaño, así como a un horno de planta circular dispuesto en el espacio libre del atrio (texto extraído de Lista Roja de Hispania Nostra: https://cutt.ly/kNy9781).
Las excavaciones arqueológicas que se realizaron, pusieron de manifiesto que el poblamiento del área se remonta a la prehistoria reciente, con hallazgos de la época del Bronce Final y del Hierro I (Turdetanos). Respecto a los restos romanos, se localizaron diferentes cimientos, algunos correspondientes a la pars privada y otros a la pars rústica. “La primera esta formada por habitaciones, comedor, cocina, termas, jardín, etc.; y la segunda parte de la casa, la formaban el almacén de las herramientas, alojamiento de esclavos, bodegas y lagares, alamzara, granero, etc.” (Bueno, 2021, 12). En el S. IV,la villa romana sufrió algunas transformaciones, ampliándose hacia el N.
RAFAEL CABALLERO Y RUBÉN-LOT GARCÍA LERGA
Información de la localidad
Ermita de San Ambrosio
Otros monumentos y lugares a visitar | Conjunto Arqueológico romano, Conjunto Arqueológico del Castillo, Iglesia de Santa María Mayor la Coronada, Cabo de Trafalgar, Palomar de la Breña, Torre del Tajo, Torre de la Breña o Torre de Meca. |
Patrimonio natural | Parque Natural Los Alcornocales (1989), recorre varios municipios de Cádiz y Málaga. Marismas de Barbate |
Recreaciones históricas | |
Fiestas de interés turístico | Fiesta patronal: Nuestra Señora de la Paz, el 24 de enero. Fiesta de San Fermín, Julio. Deria y fiesta del Carmen |
Ferias | Feria del Ganado: finales de mayo, comienzos de junio |
Oficina de turismo | C/ San Juan s/n, (Plaza de Abastos). Telf. 956-412704 facebook.com Paseo Marítimo, nº 5 11160 Barbate (Cádiz). Tfn. 956 063 613 Horario: De Lunes a Domingo: de 11:00 a 14:30 y de 18:30 a 20:30. |
Guías especializadas | Sí |
Visitas guiadas | Sí |
Alojamientos | Hoteles, apartamentos turísticos, casas rurales, hostales y pensiones. El Palomar de La Breña |
Restauración | Bares, restaurantes, pizzerías, ventas, panaderías/confiterías |
Artesanía | |
Bibliografía | |
Vídeos | patrimonizate.es |
Web | barbate.es |
Monumento o lugar a visitar | Ermita de San Ambrosio |
Estilo | Arte paleocristiano con reforma, bajomedievales y renacentistas. |
Tipo | Arquitectura religiosa, ermita |
Época | Siglos VII-XVIII |
Estado de conservación | Regular (según Hispania Nostra, en su Lista Roja) |
Grado de protección legal | Bien de Interés Cultura, con categoría de Monumento, y como Bienes Inmuebles: la inscripción fundacional de la ermita y la imagen de San Ambrosio, 17 de febrero 2004. |
Dirección | Se accede desde a A-2233. Tras pasar el Sendero de la Torre del Tajo, giramos a la derecha en dirección a “Área Recreativa”. Seguimos hasta el Arroyo de San Ambrosio, donde se encuentra la ermita |
Coordenadas GPS | 36°12′53″N 6°00′08″O |
Propiedad, dependencia | Privado, Obispado de Cádiz, Diócesis de Cádiz y Ceuta |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Visitas de público en general |
Necesidades de conservación | Sí |
Horarios y condiciones de visita | Sin información. Posible visita sin horarios. |
Importe entrada | Gratuita |
Trabajos de investigación en realización | Excavaciones arqueológicas entre los años 1998 y 2004 (Proyecto de Restauración y pueta en valor de la ermita de San Mabrosio) |
Accesibilidad | Buena |
Señalización si está inscrito en la ruta | Itinerario RI-5 Barbate-Ermita de San Ambrosio de la Red de Rutas de Trafalgar |
Bibliografía | - Bueno Serrano, P. 2021: “La Fabricación de miel en la antigüedad, su relación con la ermita de San Ambrosio (Barbate, Cádiz) y la difusión del cristianismo en el Conventus Gaditanus”, Albahri, entre Oriente y Occidente, nº 7 ,5-38. ID., 2014: “Intervención Arqueológica de Urgencia en la ermita de San Ambrosio, Basbate (Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, Consejería de Cultura, 127-136. - Gómez López, C., 2018: “Ermitas de la villa y término de Vejer de la Forntera en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna”, Estudios sobre Patrimonio, cultura y ciencias medievales, nº 20; Cádiz; 235-282. - Ruiz Prieto, E. y Herrera Jiménez, Mª. M., 2014: “La ermita de San Ambrosio (Barbate, Cádiz) ¿Una iglesia construida en el S. VII?”, Ligustinus, nº 3, Sevilla, 15-35. |
Vídeos | Youtube Youtube Youtube Youtube |
Web | guiadigital.iaph.es cutt.ly wikipedia.org guiadecadiz.com legionixhispana.com placerdetrafalgar.com listaroja.hispanianostra.org |
Localidad | Barbate (Cádiz) |
Lugar | Iglesia Paleocristiana de San Ambrosio, Barbate (Cádiz) |
Situación | Coordenadas geográficas: N 36°21′48″/ 6°00′77″E Altitud sobre el nivel del mar: 42 m |
Ubicación | Barbate está al SO de la provincia de Cádiz. Según el INE, en 2020 contaba con 22 556 habitantes. Su extensión superficial es de 143,4 km² y tiene una densidad de 159,42 hab./km². Se encuentra a 64 kilómetros de la capital provincial. Se ubica en la desembocadura del río Barbate, en la costa próxima al cabo de Trafalgar, frente al que se desarrolló la batalla del mismo nombre el 21 de octubre de 1805. |
Paisaje natural | Parque natural de La Breña y Marismas del Barbate. Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005) El Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate incluye el litoral y una superficie marina próxima a su costa. Debido al reducido ámbito que ocupa, existieron dudas en un principio respecto a la figura de protección más adecuada: Parque Natural o Paraje Natural. Finalmente fue declarado Parque Natural en 1989, abarcando una superficie total de 5.077 hectáreas de las que 3.925 son terrestres y 1.152 son marinas, hecho que lo configura como un Parque marítimo-terrestre. La característica más distintiva del Parque Natural es que agrupa tres ecosistemas claramente diferenciados desde el punto de vista físico-natural: el ecosistema marino, el terrestre –que comprende el pinar y el acantilado– y el intermareal, en la zona de marisma. Su impresionante acantilado ofrece al visitante un espectáculo natural de gran belleza. Su situación geográfica, en las proximidades del Estrecho de Gibraltar, que lo separa de las costas africanas, constituye un punto de apoyo en las rutas migratorias de numerosas especies de aves. Ubicado en la comarca de La Janda, es de obligada mención el elevado interés ambiental de la mítica laguna, hoy depresión, que le da nombre a la zona. A escasos kilómetros del continente africano, esta laguna de algo más de 4.000 ha de extensión fue en su día la mayor de la península ibérica y a ella se asociaban otra serie de lagunas menores que en su conjunto sumaban 50 km2. Constituía el humedal interior más importante de toda Europa. Fue desecada con fines agrícolas en los años 60, pero sigue ofreciendo un delicado cobijo a poblaciones de aves amenazadas, tanto residentes como migratorias, que encuentran refugio en los escasos retazos de humedal que hoy en día persisten. La casi la totalidad del bosque del Parque es resultado de pasadas repoblaciones, se asienta sobre la gran plataforma calcarenítica de origen terciario, elevada sobre el nivel del mar, y que se extiende desde la costa hasta Vejer. En la zona de contacto de esta plataforma con las aguas marinas se ha formado un acantilado costero de singular belleza. Sus paredes alcanzan más de 100 metros de altura sobre el nivel del mar. |
Paisaje cultural | La comarca de La Janda es una tierra con mucha y muy antigua historia. La presencia humana en estas tierras se remonta a la prehistoria. Aunque es de suponer que ya los primeros pobladores de las costas barbateñas conocía y aprovechaban la riqueza de su litoral, fueron los fenicios los que primero explotaron estos recursos de forma organizada. Mediante el sistema de la almadraba y la salazón del pescado así obtenido, hicieron de esta comarca un centro exportador, conocido en todo el Mediterráneo. Pero es sobre todo durante la dominación romana cuando la zona cobra mayor entidad. Los primeros testimonios escritos hablan del puerto de Baesippo. En los inicios del siglo XIV, Barbate y Vejer son entregadas a don Alonso Pérez de Guzmán. Desde el siglo XV, los Guzmanes, ya como duques de Medina Sidonia, disfrutarán de los beneficios que les reportan las almadrabas. En el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía se encuentran inventariados más de noventa yacimientos arqueológicos en los municipios de Barbate y Vejer, de los cuales se encuentran dentro del Parque: La Cantera de la Edad de Cobre, la Factoría de Salazones romana de Barbate, la villa romana de Fuente Redonda, los alfares de Huerta de Santos, los restos romanos de la factoría de Playa de Caños y el asentamiento prehistórico del Acantilado de Caños. |
Región Biogeográfica | Mediterránea. A pesar del modesto tamaño del Parque, se manifiesta un variado abanico de ecosistemas: marino, intermareal y terrestre, que dan lugar a una gran variadad de paisajes. Protege el pinar de la Breña, comprendido entre Los Caños de Meca y Barbate, junto al acantilado y la franja marítima que lo bordean, así como las marismas del río Barbate, que se extienden desde La Barca de Vejer hasta la desembocadura del río, bordeando las lomas de la sierra del Retín. Además, en el año 2005 se añadieron las zonas conocidas como Monte Marismas, Monte Quebradas y Peña Cortada, pertenecientes al vecino municipio de Vejer de la Frontera. |
Hidrografía | La hidrología superficial del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate está limitada a los cursos del río que da nombre al Parque y sus tributarios: el arroyo de San Ambrosio y el arroyo Mondragón, ambos de carácter temporal. El río Barbate tiene un régimen caracterizado por una alta irregularidad. La elevada pluviosidad de su cuenca y la torrencialidad de las precipitaciones dan lugar a episodios de riadas que llegan a inundar por completo la marisma con gran cantidad de sedimentos. La regulación parcial mediante embalses (Almodóvar, Celemín y Barbate) ha amortiguado bastante la intensidad de las avenidas, que se hicieron especialmente frecuentes e intensas tras la desecación de la laguna de La Janda, si bien estas se siguen produciendo. |
Climatología | La comarca de Barbate tiene un régimen climático mediterráneo de inviernos suaves sin heladas y húmedos; veranos cálidos y secos atemperados por la influencia marítima. La precipitación anual media, en torno a los 830 mm, se reparte entre los meses de octubre a abril. El período seco estival es menos brusco que en el interior debido a la influencia marítima. Las temperaturas también se ven influidas por el efecto oceánico, presentando una media anual de 17,3° C, una media del mes más frío (enero) de 11,2° C y una media del mes más cálido (agosto) de 24,4° C. |
Espacios protegidos | Red Natura 2000 Se encuentra incluido en la Red Natura 2000, ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugares de Importancia Comunitaria). |
Riqueza de especies | Superior a 140 |
Cultivos | Dada la situación costera del municipio, la actividad económica tradicional de Barbate, la pesca, ha perdido importancia a causa de la restricción de acceso a los caladeros marroquíes. Aún pervive la pesca de cerco, conocida como "traíña", y la almadraba, la cual es una actividad estacional y que genera actividad auxiliar. |
Riesgos sobre el patrimonio natural | Es una zona de elevada fragilidad ecológica cuya área de influencia socioeconómica está sometida a una gran presión motivada por la fuerte demanda de turismo de sol y playa. 1. Frecuencia de incendios forestales periodo 2006-2015: muy alto, 501-1224 2. Erosión de cauces: alto-muy alto |
Webgrafía | Ayuntamiento de Barbate https://www.barbate.es Guía del Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate https://www.juntadeandalucia.es CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea]. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/ Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza https://sig.mapama.gob.es/bdn/ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios. https://sig.mapama.gob.es/siga/ https://sig.mapama.gob.es/geoportal/ |
Bibliografía | FERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España. Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) |