Iglesia de Morón de la Frontera
per person
Esta iglesia fue descubierta en 1999 con motivo de los trabajos realizados tras la puesta en marcha un plan de ordenación urbanístico en el entorno del Castillo de Morón de la Frontera. La intervención arqueológica, realizada por R. Fernández Ruiz sacó a la luz los restos de una iglesia visigoda de la que tan sólo se conservaban una tercera parte de la misma, habiendo sido destruido en la década de los 60 del siglo XX el resto del edificio durante las obras de remodelación del espacio en el que se ubica la actual Iglesia de San Miguel.
El edificio se encuentra situado al sudeste del municipio, en un sector conocido “Huerta de San Miguel”, a los pies de la ladera nororiental del cerro del Castillo y muy próximo a la Iglesia de San Miguel. Actualmente se pueden ver los restos conservados de esta iglesia en la plazuela meridional de S. Miguel.
ANÁLISIS FORMAL
Los restos conservados de esta iglesia se corresponden principalmente con un de los pastoforios y parte del ábside, unidos por medio de un grueso muro de sillares. La excavación realizada y el estudio de los restos localizados durante la intervención permiten encuadrar este a finales del siglo VI o inicios del siglo VII.
La primera de las estancias, la más completa, conserva unas dimensiones de 2,80 x 3,60 m, y está construido en fábrica de sillares y ladrillo. Destaca la presencia de un fuste de columna liso caído, realizado en mármol rosa, y que se apoya sobre el nivel de abandono del edificio. Justo a los pies de su base se documentó una pequeña oquedad rodeada de mampuestos y ladrillos que ha sido interpretada como una posible hoya para reliquias.
Al norte de este recinto, adosado a él y delimitado por medio de un grueso muro de sillares, se ha identificado el ábside, formado por 2 hiladas sucesivas de sillares y con un pavimento realizado en opus signinum. Justo en el extremo norte del ábside y unido al muro, se localizan una serie de ladrillos, ligeramente inclinados, que parecen corresponderse con el arranque de un pequeño arco.
Las naves de la iglesia se encuentran muy perdidas debido a la intervención realizada en los años 60, por lo que tan sólo se han documentado el arranque de sus muros desde la cabecera, si bien, la aparición de algunos fragmentos de columnas y basas podría indicar que estaría compuesta por tres naves separadas por columnas.
Además de los restos de columnas y basas referenciadas anteriormente, durante el proceso de excavación se pudieron recuperar diferentes elementos arquitectónicos y muebles, entre los que destacan los restos de un cancel que debió formar parte de la cabecera, así como fragmentos de ladrillos decorados y conocidos como “serie Marciano», en referencia a las inscripciones que presentan: SALVO EPISCPO MARCIANO, en referencia al obispo del mismo nombre, un sarcófago liso, de caliza, bien labrado y de aristas exteriores redondeadas, localizado delante de la sala meridional de la cabecera y que presenta en la mitad inferior un orificio que atraviesa toda la pared, así como una campana que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla y que se cree que podría pertenecer a esta iglesia.
RUBÉN-LOT GARCÍA LERGA
Tour Location
Iglesia de Morón de la Frontera
Otros monumentos y lugares a visitar | Iglesia de San Miguel, Castillo, Paseo del Gallo, Iglesia del Convento de Santa Clara, Iglesia de San Ignacio de Loyola, Ermita de Nuestra Señora de Gracia, Iglesia del antiguo Hospital de San Juan de Dios, Ermita de Nuestro Padre Jesús de la Cañada, Iglesia de San Francisco de Asís, Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, Iglesia del Convento de la Asunción (Monasterio de Santa María), Iglesia Nuestra Señora de la Merced, Iglesia de María Auxiliadora |
Patrimonio natural | Entre la Serranía Sur y la Campiña Sevillana |
Recreaciones históricas | |
Fiestas de interés turístico | Semana Santa, Verbena El Pantano, Carnaval, Semana Santa |
Ferias | Feria de Septiembre |
Oficina de turismo | C/ Utrera, 1. Espacio Santa Clara (junto a los Jardines de La Carrera). 41530 Morón de la Frontera ( Sevilla) Horario: Lunes de 9:00 a 14:00, tarde cerrado. Martes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. |
Guías especializadas | Sí |
Visitas guiadas | Sí |
Alojamientos | Hoteles, apartamentos turísticos, casas rurales, hostales, pensiones |
Restauración | Bares, bodegas, cafeterías, cervecerías, pizzerías, restaurantes turismomoron.es |
Artesanía | Artesanía textil y en madera |
Bibliografía | |
Vídeos | |
Web | morondelafrontera.org |
Monumento o lugar a visitar | Iglesia visigoda (Morón de la Frontera, Sevilla) |
Estilo | Visigodo |
Tipo | Iglesia/basílica |
Época | VI y VII |
Estado de conservación | Malo |
Grado de protección legal | Ámbito de protección de la Iglesia de San Miguel |
Dirección | 41530, Plazuela de la Iglesia de San Miguel, Morón de la Frontera |
Coordenadas GPS | 37°07'18.5"N 5°26'57.6"W |
Propiedad, dependencia | Ayuntamiento de Morón |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Visitas de público en general |
Necesidades de conservación | |
Horarios y condiciones de visita | Libre |
Importe entrada | Gratuita |
Trabajos de investigación en realización | |
Accesibilidad | Buena |
Señalización si está inscrito en la ruta | Ruta Morón por construir |
Bibliografía | Vera Reina, M., 1999: “La iglesia visigoda de Morón de la Frontera (Sevilla)” SPAL, 8, 217-239 |
Vídeos | Youtube |
Web | turismomoron.es arquitecniko.blogspot.com turismomoron.es |
Localidad | Morón de la Frontera (Sevilla) |
Lugar | Iglesia visigoda Morón de la Frontera, Sevilla |
Situación | Coordenadas geográficas: N 37°12′58″/ 5°44′90″E Altitud sobre el nivel del mar: 242 m |
Ubicación | Morón se encuentra al S de la provincia de Sevilla. Tiene un extenso término municipal de 432 km2 y 27.600 hab. Dista 82 km de Sevilla. Es cabeza comarcal, y bajo su administración se encuentran Aldea Guadaira, Las Caleras de la Sierra, La Lagartija, La Ramira y otros poblados creados por el Instituto Nacional de Colonización. Municipio: Morón de la Frontera Comarca de la Campiña de Morón y Marchena Provincia de Sevilla Comunidad Autónoma de Andalucía. |
Paisaje natural | Campiñas de Utrera y Marchena/Lomas y cerros al S. de Morón. Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005) Esta área de paisaje se localiza en la mitad meridional de la provincia de Sevilla, rodeada al norte por los territorios de campiña de la vega de Carmona, al oeste por los llanos y campiñas del entorno de Utrera y al este por las campiñas de Osuna- La Lantejuela. Representa una parte del piedemonte subbético del área meridional de la provincia e incluye el término municipal de Paradas, y gran parte del de Arahal, así como la mitad occidental del municipio de Marchena, y el noroeste de Morón, entre otros. Los límites del área se configuran de la siguiente manera: Al norte, se toman como referencia las delimitaciones municipales de Paradas y Marchena y la vega de Carmona. El límite sur y el oriental se establece a partir de la cuenca del río Corbones. Finalmente, al oeste, el paso entre los llanos y campiñas de Utrera y las campiñas de Marchena se configura fundamentalmente en base a criterios litológicos (margas y calizas frente a limos, arcillas y cantos). El Mapa de Paisajes de Andalucía encuadra casi la totalidad del territorio del área paisajística dentro de la categoría campiñas y el área campiñas alomadas, acolinadas y sobre cerros, que presenta un único ámbito paisajístico; las campiñas de Sevilla. Existe un pequeño espacio al norte del ámbito, en la margen derecha del río Corbones, que se localiza dentro de la categoría valles vegas y marismas y hace referencia a una sola área de paisaje denominada valles, vegas y marismas interiores y un único ámbito paisajístico; las terrazas del Guadalquivir. |
Paisaje cultural | La mayor parte del territorio del área se repartiría en época romana entre las tierras de las ciudades de Carmo, Urso y Astigi, al menos hasta el impulso dado a la municipalización a mediados del siglo I. Este hecho pudo ser el origen del municipio de Lucurgentum, situado en el cerro de las Casulillas (donde se hallaron algunos restos al construir la Base Aérea de Morón, término de Arahal), uno de los pocos centros urbanos del área, junto a Basilippo, de origen turdetano. Esta última ciudad se vio especialmente favorecida por el paso de la vía de Hispalis a Antikaria. En el ámbito rural, continúa el crecimiento del número de explotaciones agrícolas hasta el siglo II, vinculadas al incremento de los cultivos de cereal y al avance del olivar para satisfacer la demanda de aceite para el comercio exterior. A partir de la etapa bajoimperial se produce una reducción de las villae que se intensificará a partir del siglo V, dando lugar a una importante contracción del poblamiento rural y a la concentración de la propiedad de la tierra. Al mismo tiempo, algunos de los centros urbanos más destacados van perdiendo su función, disminuyendo su importancia y tamaño hasta quedar reducidos a pequeños asentamientos o incluso desaparecer. Ya en el siglo XIX y durante la primera mitad del XX se incrementa la articulación de este ámbito territorial con la consolidación del eje de Sevilla-Granada-Málaga y la red de carreteras que se establece para enlazar dicho eje con el de Cádiz-Madrid que transcurría al norte. Este sistema de comunicaciones se completa con el ferrocarril que recorre la Campiña para facilitar la comercialización de los productos agrícolas. La construcción en 1953 de la base militar de Morón en terrenos del término de Arahal también contribuyó a la mejor articulación de este espacio, al desarrollarse las comunicaciones desde Sevilla hasta el núcleo de Morón. |
Región Biogeográfica | Mediterránea. Área intensamente humanizada, por lo que la vegetación natural es residual. En la vegetación de la zona predominan olivos de cultivo hacia la zona de campiña, en bastante menor medida, encinas y almendros. En la zona serrana meridional hay especies autóctonas como romero, lentiscos, tomillos, acebuches o madroños, grandes extensiones de lentiscos, encinares, quejigos que dotan a la zona de un porte verdoso durante todo el año. En los espacios naturales de Morón se pueden contemplar una gran variedad de fauna, rica en especies como en número de ejemplares: jabalí, cabra montés, ciervos, tejón, gineta, conejos, liebres y aves. |
Hidrografía | Cuenca del Guadalquivir. Dos ríos atraviesan esta zona: el río Guadaíra lo hace de sur a oeste, pasando por algunos de sus núcleos como la Aldea Guadaíra, al SO de Morón, o La Ramira. El río de la Peña, de curso intermitente, recorre la campiña de sur a norte. Además, la localidad está limitada al norte por dos arroyos, el Sillero y del Cuerno. |
Climatología | El clima de esta área paisajística mediterráneo. Las precipitaciones están repartidas de forma bastante irregular a lo largo del año, si bien hay un mínimo acusado en verano y un máximo en otoño e invierno. De según los datos de la estación meteorológica de Morón de la Frontera, la precipitación media anual (periodo 1981—2010), sería de 543,2 mm. Las temperaturas son bastante extremas, con diferencias importantes entre el día y la noche, y con una media anual de 17,9 °C. Los inviernos son frescos y los veranos, por lo general, calurosos y secos, con una media máxima en torno a los 35 °C. |
Espacios protegidos | Red Natura 2000 Al sur de la provincia de Sevilla, en la zona de contacto entre la campiña y los terrenos de las marismas, en el término municipal de Utrera, se encuentran las lagunas de Zarracatín, la Alcaparrosa y Arjona, que conforman este complejo endorreico. Se declaró como Reserva Natural en 1989 y tiene una superficie total de 1.066,36 ha, repartidas entre las zonas de Reservas, que suman 76,22 ha, y la zona Periférica de Protección de ambas lagunas, que ascienden a 990,14 ha. Sobre esta área recaen otras figuras de protección, como la de espacio protegido Red Natura 2000, al ser LIC y ZEC ES6180002; y Humedal de Andalucía, pues está incluida en el inventario de humedales andaluces. |
Riqueza de especies | Superior a 140 (hasta 304) |
Cultivos | Los cultivos herbáceos de secano siguen ocupando la máxima extensión, principalmente el cereal, seguido del girasol. El resto de cultivos dibuja un mosaico de gran variación estacional, y también anual, ya que existe una gran dependencia de las políticas europeas (PAC), que pueden incentivar coyunturalmente unos cultivos frente a otros mediante subvenciones o estrategias comerciales (algodón, remolacha, garbanzos y habas). |
Riesgos sobre el patrimonio natural | 1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: de 51-100 2. Erosión de cauces: alto-muy alto |
Webgrafía | http://www.ayto-morondelafrontera.org https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/espacios-protegidos/legislacion-autonomica-nacional/reservas-naturales/reserva-natural-complejo-endorreico-de-utrera https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/espacios-protegidos CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea]. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/ Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza https://sig.mapama.gob.es/bdn/ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios. https://sig.mapama.gob.es/siga https://sig.mapama.gob.es/geoportal/ |
Bibliografía | FERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España. Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) |