Iglesia de Valdecebadar
per person
Se conservan los cimientos de esta iglesia, de forma de cruz griega, con ábside en forma de herradura tanto interior como exteriormente y dos compartimentos laterales a los lados de la cabecera, de diferente estructura, ambos separados del resto de la iglesia en uno de sus lados, de los cuales el situado en el lado norte conserva un pila bautismal.
La iglesia visigoda de Valdecebadar, o mejor dicho, sus ruinas, pertenecen al grupo de monumentos de la Alta Edad Media descubiertos en época relativamente reciente. Su hallazgo en los años 60 fue una esperanzadora noticia para la Arqueología, que hizo pensar que aún podía haber mucho por descubrir. Pero por desgracia, Valdecebadar no es un edificio, sino sólo una planta de edificio, apenas una estructura esbozada en el suelo, restos de muros de escasa de altura.
Cualquier vestigio de decoración, columnas, pilastras, etc. desapareció hace ya mucho tiempo, y sólo la planta y algunos elementos de cimentación y soporte permiten deducir las características originales. Sólo es posible localizar las ruinas de la iglesia si alguien que conozca el lugar nos indica la situación exacta, ya que ningún detalle la hace destacable sobre el horizonte de campos de labranza.
El hallazgo se atribuye al Instituto Arqueológico Alemán, concretamente a Thilo Ulbert, en 1967/68. En aquel tiempo trazó un plano (adjunto), al parecer el único existente, indicando la posición de algunas estructuras de cimentación, una pila bautismal de inmersión, y un conjunto de tumbas en el interior y los alrededores, hechas con ladrillos y tégulas, características de los enterramientos tardoromano-visigodos. Otro detalle extraño en Valdecebadar es la posición de la única puerta de acceso identificada, al extremo Sur del crucero, rasgo atípico en una iglesia por otra parte calificada sin dudas como visigótica.
Posteriormente se llevaron a cabo otros estudios del lugar, entre ellos, una nueva campaña en 2001-2003 dirigida por el propio Ulbert (a la sazón director del Instituto Arqueológico Alemán), Christoph Eger y Luis Caballero Zoreda entre otros. De este periodo son las fotos adjuntas.
Quedan referencias de que el suelo es de opus signinum y bien conservado, pero precisamente el recubrimiento protector, ya que tras los estudios los restos fueron convenientemente cubiertos de tela aislante y gravilla, no permite verificarlo.
El edificio tiene planta de cruz griega, con una longitud de brazos de unos 18 metros, cruz casi perfecta, y decimos «casi» por ser conocida la aversión de los constructores medievales por los ángulos rectos: Los edificios suelen tener con frecuencia plantas de geometría irregular, aproximativa, así como anomalías en la orientación al Este, ortodoxa, de la cabecera, como sucede de forma ostensible en Marialba de la Ribera (con el testero casi apuntando al Sur), mientras que Valdecebadar está perfectamente orientada.
De la figura básica de cruz griega de la planta, emergen tres cuerpos: Hacia el Este, una cabecera con trazado exterior e interior ultrasemicircular, en forma de herradura muy cerrada, sobrepasada en 1/3 de radio.
En el muro Este del brazo Norte de la cruz se abre el acceso a una estancia cuadrada, de dimensiones similares a cualquiera de los cuatro brazos de la cruz (ver plano adjunto), que ocupa el hueco Nordeste de la cruz. En esta habitación se halló una pila bautismal de inmersión con dos pequeños tramos de escalera de tres gradas, muy similar a la de Aljezares. La diferenciación de espacios que distingue tradicionalmente los dos sacramentos, Bautismo y Eucaristía, queda así subrayada por esa disposición, anexa y aislada, del baptisterio (Ulbert).
Curiosamente, esta estancia no aprovecha el muro Norte del brazo Este de la cruz, sino que tiene su propio muro Sur, lo que deja un extraño espacio entre ambos muros, sin ninguna utilidad comprensible.
El tercer cuerpo es otra estancia cuadrada, de dimensiones casi idénticas a la anterior, y utilización desconocida, que ocupa el hueco Sudeste de la cruz. A ella se accede por el muro Sur del brazo Este de la cruz base. Es una especie de «sacristía» que, al igual que antes, tiene su propio muro Oeste de cierre, en vez de utilizar el muro Este del brazo Sur, lo que resultaría más lógico y económico. Y al igual que en el caso anterior, queda un espacio inutilizado entre ambos muros sin explicación constructiva alguna.
Imaginar la forma original de la iglesia y su evolución es arriesgado: Algunos autores apuntan que inicialmente se trataba de un templo de tres naves y tres cabeceras, que fue sometido a una completa reforma estructural. Igualmente, su función está por determinar: Mausoleo, capilla de un monasterio (improbable según Caballero Zoreda y Ulbert, debido a la presencia del baptisterio) o de un latifundio tardorromano.
Las formas de Valdecebadar ilustran la transición desde la forma basilical de origen romano que vemos en San Juan de Baños, con sus tres naves y su más que probable triple cabecera de ábsides cuadrados separados (Fontaine), como los que perviven en Santa Lucía del Trampal, a las formas, ya claramente hispanovisigodas, basadas en la simetría central y planta de cruz griega, como en San Pedro de la Nave, San Fructuoso de Montélios, Santa Comba de Bande, la Dehesa de la Cocosa o incluso Melque.
La estructura del espacio interior pasaría del ámbito diáfano de la forma basilical, a la fragmentación basada en arcos interiores delimitando los brazos de la cruz. La falta de elementos verticales impide deducir la estructura real de Valdecebadar, pero los apoyos en los ángulos internos de la planta cruciforme, y en el centro de los lados del cuadrado central, sugieren que existieron arcos interiores, arcos dobles en esta ocasión (Palol), en vez de triples como en Montelios, y su función, además de decorativa, pudo ser de soporte de una cúpula.
Esta fragmentación del espacio interno en pequeños ámbitos, oscuros y crípticos, estaba seguramente asociada con las peculiaridades del culto, la separación de los fieles en grados de iniciación, y la correspondiente división del espacio, con canceles y quizá incluso con cortinas.
Este rasgo de Valdecebadar, (y de San Fructuoso de Montélios) dista de la claridad del espacio interior del que se supone modelo estructural de todas las iglesias visigodas de planta de cruz griega: El llamado Mausoleo de Gala Placidia en Ravenna. Esta atomización de los espacios interiores se prolonga hasta el Mozárabe, por ejemplo con las formas laberínticas del interior de Santa María de Lebeña, y desaparece sólo con la llegada del Románico, sus nuevos conceptos espaciales y el fin de los rituales orientalizantes.
Información de la localidad
Iglesia de Valdecebadar
Monumento o lugar a visitar | Iglesia de Valdecebadar |
Estilo | Visigodo |
Tipo | Iglesia |
Época | S. VII |
Estado de conservación | Excavado |
Dirección | Olivenza, Badajoz |
Coordenadas GPS | 38.739722, -7.088056 |
Propiedad, dependencia | |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | |
Necesidades de conservación | |
Horarios y condiciones de visita | |
Importe entrada | |
Trabajos de investigación en realización | |
Accesibilidad | |
Señalización si está inscrito en la ruta | |
Bibliografía | Thilo Ulbert: Die westgotenzeitliche Kirche von Valdecebadar bei Olivenza (Prov. Badajoz) (Madrider Mitteilungen Nº. 14, págs. 202-216, 1973). Thilo Ulbert, Christoph Eger: Valdecebadar bei Olivenza (Badajoz): Neue Untersuchungen in der kreuzförmigen Kirche und ihrem Umfeld Madrider Mitteilungen, Nº. 47, págs. 221-252, 2006). Pedro de Palol, Gisela Ripoll: Los godos en el occidente europeo. Ostrogodos y visigodos en los siglos V-VIII (Ediciones Encuentro, Madrid, 1988). Jacques Fontaine: El Prerrománico **(Ediciones Encuentro, Madrid, 1978) Pedro Mateos Cruz, Luis Caballero Zoreda: Repertorios de Arquitectura Cristiana en Extremadura – Epoca Tardoantigua y Altomedieval (Anejos de AEspA XXIX, Instituto de Arqueología de Mérida – CSIC, 2003). |
Vídeos | Youtube |
Web | museoarqueologicobadajoz.juntaex.es |
Localidad | Olivenza, Badajoz |
Lugar | Iglesia de Valdecebadar |
Situación | Coordenadas geográficas: 38°44′23″N 7°05′16″O Altitud sobre el nivel del mar: 220 m |
Ubicación | Las ruinas se sitúan al norte del municipio, junto al río Olivenza, a medio camino entre la carretera autonómica EX-107 y la pedanía de San Francisco de Olivenza, en la parte occidental de la provincia de Badajoz, al este del río Guadiana. Pedanía San Francisco de Olivenza Municipio Olivenza Comarca Llanos de Olivenza Provincia de Badajoz Comunidad Extremadura |
Paisaje natural | 53.08CAMPIÑAS AL SUR DE BADAJOZ Suelos con significativa presencia de arcillas y materiales finos de un color rojo intenso, que permite cultivos herbáceos en grandes fincas y dehesas, de escasa densidad de arbolado y extensas labranzas. Los cauces encajados entre abruptas pizarras dan lugar a espectaculares formas de erosión fluvial como gargantas con rápidos y remansos, marmitas de gigante y saltos de agua o chorros. Entre estos últimos destaca la Charca de los Bueyes. Los cerros graníticos y navas (constituyen la zona más baja de estos paisajes) se perciben como enclaves que se elevan sobre la penillanura y donde los afloramientos graníticos son muy relevantes. Presentan en general una morfología troncocónica y en sus vertientes muestran los característicos berrocales y lanchares. En las navas, predomina el aprovechamiento y la producción de pastos. |
Paisaje cultural | La presencia de muros de piedra granítica -separadores de pastos y dehesas- es un rasgo típico que añade valor a estos paisajes. Apenas se percibe el paisaje construido en una buena parte del territorio, salvo pequeños aperos agrícolas y algunos cortijos aislados. Las poblaciones se encuentran por tanto separadas unas de otras. Debido a estar en la frontera con Portugal, forma parte de ciudades con fortificaciones abaluartadas de la Raya portuguesa compartiendo aspectos del patrimonio común de ambos lados de la frontera, ya sea cultural, gastronómico, religioso o lingüístico. Desde 2019 se considera uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. Destacan sus murallas, iglesias con presencia el arte manuelino portugués y los azulejos en la Iglesia de arquitectura gótico tardío de Santa María de la Magdalena junto a las casas pintadas de blanco en la ciudadela medieval y el castillo o alcázar. |
Región Biogeográfica | Mediterránea |
Hidrografía | Atravesada por el río Guadiana caracterizado por una gran irregularidad interanual y una estacionalidad muy acusada. Comprende la Cuenca del Guadiana y forma parte de la Confederación hidrográfica del Guadiana. |
Climatología | Mediterráneo. Los veranos son cálidos, secos y mayormente despejados y los inviernos son fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de -1 °C o sube a más de 39 °C. |
Espacios protegidos | Red Natura 2000 Sierras de Alor y Monte Longo y Sierra Morena. Río Alcarrache. Río Guadiana Internacional. Sierra de María Andrés. Dehesas de Jerez Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera. Rivera de los Limonetes - Nogales Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad: Llanos de Olivenza - La Albuera, Badajoz y Villalba de los Barros. Dehesas de Jerez de los Caballeros - Embalse de Valuengo |
Riqueza de especies | Entre 100 y 104(De menos de 50 a más de 140) |
Cultivos | Herbáceos de secano y en regadío, dehesas de encinares y huertos labrados en pequeñas parcelas, con cultivos de olivos y vides y otros frutales. |
Riesgos sobre el patrimonio natural | 1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015:19 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501) 2. Erosión de cauces: Bajo (De muy bajo a muy alto) |
Webgrafía | Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza https://sig.mapama.gob.es/bdn/ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios https://sig.mapama.gob.es/siga/ Confederación hidrográfica del Guadiana: https://www.chguadiana.es/ |
Bibliografía | Ramos, J. J. C., Polo, N. M. F., Carballo, J. A., Expósito, I. S., Huerta, M. B. de, & Martín, A. E. A. (2017). Paisajes culturales de Extremadura II (Junta de Extremadura). VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España. |