GO UP
Basílica de San Vicente, Orígenes de Europa

Mezquita de Córdoba. Complejo de San Vicente Mártir

España, Córdoba

Mezquita de Córdoba. Complejo de San Vicente Mártir

per person

Aunque no parece haber claras evidencias arqueológicas sobre este hecho, fuentes escritas árabes hablan de cierta tradición que indica que cristianos y musulmanes compartieron, tras la destrucción de todas las iglesias, espacio religioso en la única que quedaba, cuyo nombre podría ser arabización de San Vicente (Sant B.n.y.n.t). Cuando Abderraman I (756-788) decide emprender la construcción de la Mezquita negociaría con los cristianos la cesión del lugar, así como el permiso para la reconstrucción de las iglesias arrasadas.

Posiblemente siguiendo esta información historiográfica, en los años 30 el profesor Gómez Moreno y el arquitecto conservador del edificio Félix Hernández Giménez , llevaron adelante unas excavaciones bajo el oratorio fundacional de Abderramán I. Se descubrieron una serie de muros y pavimentos, así como piezas de contenido cristiano (que se exponen en el Museo de San Vicente), de las cuales no había seguridad de que éste fuera su lugar originario, como tampoco se tenía la certeza de que los restos que se observan actualmente bajo el suelo, a través del cristal, en vez de a un lugar de culto no correspondieran a niveles romanos de ámbito doméstico (siglo IV).

El profesor Gómez-Moreno escribió el siguiente comentario en relación a los hallazgos:

  Se ha explorado, ha pocos años, en el subsuelo [de la mezquita] para rebajar el pavimento sin descubrir nada que   pudiera corresponderle [a la supuesta iglesia de las fuentes escritas]. A gran profundidad aparecen mosaicos romanos y   cimientos de casa; encima, a unos 55 centímetros del piso moderno, la cepa de un edificio ruin, con solería de hormigón y   paredes de mampostería mala […] y, ya en el patio, a dos de profundidad, la ruina de otro edificio romano tardío: gran   pórtico rematado en exedras, habitaciones a su parte oriental y delante cinco columnas, con capiteles de tipo corintio   degenerado […] fustes de pudinga mal redondeados y basas áticas: ni su situación ni su aspecto corresponden con lo que   se busca 

  Gómez-Moreno, Manuel, El arte árabe español hasta los almohades, Madrid, Editorial Plus-Ultra, 1951, Ars   Hispaniae, III, p.19

Mientras unas investigaciones indican, en la zona del oratorio fundacional, la construcción de una cabecera absidial y de una piscina que podría ser bautismal, cuyo carácter cristiano refuerzan mosaicos de iconografía cristiana, otros estudios hablan de la posibilidad de la ubicación de la zona de culto cristiano en lo que pasó a ser el patio y no en la sala de oración. Las más recientes parecen centrarse en la búsqueda de todo un complejo episcopal, resultado del poder de la cristianización de las ciudades de fundación clásica que siguen habitándose en los siglos V, VI y VII y cuya localización es necesaria para conocer la nueva configuración urbana. Basándose en que la población autóctona se solía mantener mediante acuerdos, algunos investigadores opinan que no parece claro que los musulmanes construyeran sus lugares de culto sobre los de los cristianos. En Córdoba tenemos poca información sobre las iglesias preislámicas, sólo se conocen con ciertas garantías arqueológicas las localizadas en Cercadilla. Esperemos que nuevas investigaciones ayuden a ir desvelando la historia de Córdoba, cuyo riquísimo patrimonio siempre debería ser protegido.

Información de la localidad

C. Cardenal Herrero, 1, 14003 Córdoba
Otros monumentos y lugares a visitar
Patrimonio natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turístico
Ferias
Oficina de turismo
Guías especializadas
Visitas guiadas
Alojamientos
Restauración
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Web
Monumento o lugar a visitarMezquita de Córdoba. Basílica de San Vicente
EstiloVisigodo
TipoBasílica
ÉpocaSiglos V-VIII d.C.
Estado de conservaciónBueno
DirecciónC/ Cardenal Herrero 1, 14003 Córdoba.
Coordenadas GPS37.87926125687273, -4.779290300322112
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público
Necesidades de conservación
Buena
Horarios y condiciones de visita
mezquita-catedraldecordoba.es
Importe entrada
mezquita-catedraldecordoba.es
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
F. Arce Sainz, “La supuesta basílica de San Vicente en Córdoba: de mito histórico a obstinación historiográfica”, Al-Qantara, 36, nº 1, 2015, p. 11-44.
Bermúdez, José Manuel, “El atrium del complejo episcopal cordubensis. Una propuesta sobre la funcionalidad de las estructuras tardoantiguas del patio de la mezquita de Córdoba”, Romula, 9 (2010), pp. 315-341.
Fernández-Puertas, Antonio, “Bosquejo sobre la labor científica de Don Félix Hernández Giménez”, Cuadernos de la Alhambra, 10-11 (1974-75), pp. 1-9.
Gómez-Moreno, Manuel, El arte árabe español hasta los almohades, Madrid, Editorial Plus-Ultra, 1951, Ars Hispaniae, III
Marfil, Pedro, “La basílica de San Vicente en la catedral de Córdoba”, Arqueología, Arte e Historia, 14 (2007), pp. 185-196.
Marfil, Pedro, “La sede episcopal de San Vicente en la santa iglesia Catedral de Córdoba”, Al-Mulk, 6 (2006), pp. 35-58.
Ocaña, Manuel, “La basílica de San Vicente y la gran mezquita de Córdoba. Nuevo examen de los textos”, Al-Andalus, 7, 2 (1942), pp. 347-366.
Ocaña, Manuel, “El mito de la Basílica de San Vicente de Córdoba”, en Manuel Castillejo (ed.), La mezquita de Córdoba. Textos para su historia, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1986, pp. 129-134.
Sánchez-Ramos, Isabel, “Sobre el grupo episcopal de Corduba”, Pyrenae, 40, 1 (2009), pp. 121-147.
Sánchez-Velasco, Jerónimo, Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Arquitectura y urbanismo en la Córdoba visigoda, Córdoba, Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, 2006.
Santos-Gener, Samuel de los, “Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 78 (1958), pp. 147-192.
Vicent, Ana María, “Perfil científico y humano de D. Félix Hernández”, Corduba, 3, I-3 (1976), pp. 165-198.
Vídeoswww.facebook.com
www.facebook.com
Webmezquita-catedraldecordoba.es
www.google.com
www.alandalusylahistoria.com
cvc.cervantes.es
www.arqueocordoba.com
www.alandalusylahistoria.com


LocalidadCórdoba
Mezquita de Córdoba- capiteles y restos- Complejo S Vicente Mártir Córdoba - Orígenes de Europa  

© Fuente mapa y fotografía: Iberpix, IGN

LugarMezquita de Córdoba- capiteles y restos- Complejo S Vicente Mártir Córdoba
SituaciónCoordenadas geográficas: N 37°88′87″/ 4°77′93″E
Altitud sobre el nivel del mar: 102 m
UbicaciónCórdoba está situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena, al N. Tiene 326 039 habitantes (2020), siendo la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la duodécima de España. Su área metropolitana comprende ocho municipios, con una población de 360 298 habitantes en 2020.

Municipio: Córdoba
Comarca de la vega cordobesa del Guadalquivir
Provincia de Córdoba
Comunidad Autónoma de Andalucía
Paisaje naturalVega Cordobesa del Guadalquivir / Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005)

La ciudad de Córdoba se encuentra en plena Vega Cordobesa del Guadalquivir, flanqueada, al S, por la campiña cerealista cordobesa y, al N, por las estribaciones meridionales de sierra Morena. Al sur del Guadalquivir se encuentran terrenos bajos con leves ondulaciones que forman la denominada genéricamente la Campiña. Esta zona se formó como consecuencia de la sedimentación asociada a procesos geológicos derivados del plegamiento -alpino- de las cordilleras Béticas y a la sedimentación derivada de la propia acción del Guadalquivir y de sus afluentes por ambas orillas. Por ello se diferencian en esta zona la campiña propiamente dicha y las terrazas fluviales. Por otra parte, al norte de Córdoba se encuentran las faldas de sierra Morena -aquí se singulariza la sierra de Córdoba- con unas fuertes pendientes que permiten ascender desde los aproximadamente 100 metros sobre el nivel del mar del núcleo urbano principal, a los 692 del cerro Torre Árboles, máxima cota del municipio donde se halla un vértice geodésico.

La ciudad de Córdoba se agrupa en el Atlas de los Paisajes de España en el conjunto Grandes ciudades y sus áreas metropolitanas. En este sentido, Córdoba alberga una población de 326 039 habitantes en 2020, siendo la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la duodécima de España. Su área metropolitana comprende, según el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Córdoba de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, ocho municipios - además la ciudad de Córdoba, por Almodóvar del Río, Guadalcázar, La Carlota, Obejo, Villafranca de Córdoba, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba-, con una población de 360 298 habitantes en 2020, siendo la vigésima tercera más poblada de España. El área metropolitana de Córdoba cubre una superficie de aproximadamente 2333,77 km².
Paisaje culturalCórdoba es actualmente la ciudad que más títulos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco alberga del mundo («The city with the most UNESCO Heritage sites», según CNN Travel, 2019). En 1984, la Mezquita-catedral de Córdoba fue incluida en la lista; en 1994 lo haría el extenso casco histórico que la rodea. La Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en diciembre del 2012, y en julio de 2018 la ciudad palatina de Medina Azahara, al Oeste del núcleo urbano, fue declarada también Patrimonio de la Humanidad. Tiene uno de los cascos históricos más grandes de Europa, con 246,73 hectáreas con monumentos datados desde época romana. Resumiendo, Córdoba, ciudad bimilenaria, posee el segundo casco histórico más grande de Europa y el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Región BiogeográficaMediterránea.
El municipio y su área metropolitana participa de dos áreas botánicas con diferentes tipos de vegetación potencial y actual. En la zona de sierra sus bosques típicos serían los encinares y alcornocales, pero debido a la compleja orogenia de la zona y al escaso valor económico del suelo que ocupan, es aún posible encontrar comunidades vegetales de relativo valor en la zona. La vega y campiña de Córdoba, por otro lado, pertenecen a la provincia botánica y su vegetación potencial serían los encinares y choperas -bosques de ribera- en las zonas próximas al río. Sin embargo, la fuerte acción humana desarrollada desde hace siglos en esta comarca debido al gran potencial agrario del suelo, ha hecho desaparecer prácticamente cualquier rastro de vegetación natural que pudiera existir en la zona, siendo la misma de claro e intensivo aprovechamiento agrario.
HidrografíaEl río Guadalquivir jerarquiza todo el término municipal de Córdoba. Lo atraviesa en sentido E-O y actúa como receptor de todos los cauces menores del municipio. Nacen en sierra Morena los afluentes Guadiato y Guadalmellato, con caudal todo el año, aunque variable, y numerosos arroyos y cauces estacionales. Todos estos cursos de agua ejercen una fuerte acción erosiva en el terreno debida a la gran pendiente que deben salvar antes de verter sus aguas al Guadalquivir. El Guadalmellato ve sus aguas represadas en el embalse de San Rafael de Navallana, aguas arriba del Guadalquivir y próximo a su desembocadura. Al sur del término municipal se destaca el Guadajoz, que desemboca en las proximidades del aeropuerto de Córdoba, con numerosos arroyos estacionales que forman una compleja red en tierras de la campiña.
ClimatologíaClima típicamente mediterráneo de interior. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas que en ocasiones han llegado a ser fuertes, por la distancia del mar. Los veranos son muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas que, en promedio son de las más altas de Europa, sobrepasándose todos los años los 40 °C en varias ocasiones en julio-agosto, llegando a superar los 45 °C. La temperatura media alcanza los 28 °C en julio y agosto. Las precipitaciones se concentran en los meses invernales, debido a la citada influencia atlántica por la entrada de borrascas desde el oeste, situación que se da más en el periodo de diciembre a febrero. Presenta una fuerte sequía estival, típica de los climas mediterráneos. Las lluvias anuales alcanzan los 500 mm, aunque hay una importante irregularidad estacional e interanual.
Espacios protegidosEn el entorno del área metropolitana de Córdoba, y con una superficie aproximada: de 114.738,46 ha:

Zona Especial de Conservación (ZEC) Declarada mediante el Decreto 110/2015, de 17 de marzo.
Plan de Gestión de las ZEC Suroeste de la Sierra de Cardeña y Montoro (ES6130005), Guadalmellato (ES6130006) y Guadiato-Bembézar (ES6130007) Aprobado por la Orden de 11 de mayo de 2015
Riqueza de especiesSuperior a 140
CultivosPredominio generalizado de los labradíos cerealistas acortijados en la campiña, sobre los suelos en general más arcillosos de la depresión bética, que se extiende por las tierras calmas latifundistas de la campiña baja cordobesa, y que se prolonga por el suroeste de Sevilla y el norte de Cádiz (Atlas de los Paisajes de España).
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: muy alto de 501-1244
2. Erosión de cauces: muy alto
WebgrafíaAyuntamiento de Córdoba - Inicio
https://www.cordoba.es

Turismo de Córdoba
https://www.turismodecordoba.org

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea].
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga
https://sig.mapama.gob.es/geoportal/
BibliografíaFERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura
VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)