GO UP
Monasterio de San Millan de Suso header - Origenes de Europa

Monasterio de San Millán de Suso

España, San Millán de la Cogolla (La Rioja)

Monasterio de San Millán de Suso

per person

Como sucederá con la iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria), los orígenes de la actual iglesia de San Millán de Suso se remontan a un espacio rupestre anexo, a un espacio cueviforme (cueva, gruta) habitado en su día por un solitario monje. Son los monasterios. Pero este espacio solitario, cueviforme, pronto aglutinó seguidores en torno a su figura en un protocenobio rupestre surgido en el tercer cuarto del siglo VI (Aemilianus o Millán fallece en el 574) se convertirá definitivamente el “monasterio” en “cenobio” (un espacio en el que el monje hace vida en común con otros monjes) a mediados del siglo X.

Será el obispo de Caesaraugusta (Zaragoza), san Braulio, el autor de la Vita sancti Aemiliani (redactada en torno a los años 635-640), un texto para cuya redacción contó con los testimonios de personajes que vivieron cerca del santo. Y ese texto sitúa lo orígenes del actual monasterio de san Millán de Suso a finales del s. VI y principio del VII en laura (una colonia de solitarios eremitas con una cierta organización) dúplice (masculina y femenina) que en algún momento de su vida llegó a habitar Millán y en la celda que ocupó el santo solitario. Lo que ahora conocemos de san Millán de Suso urge a partir de un espacio eremítico de carácter rupestre. Esta laura se transformará en cenobio entre los años 924 y el 947.

La primera fase, ss. VI-VII, es mal conocida, y afectaría esencialmente a los espacios cueviformes; la segunda fase, altomedieval, s. X, estaría representada por la gran sala que, a modo de “atrium” precede a la cueva en la que fue enterrado el santo y por una iglesia de nave única, articulada en dos tramos cubierta con bovedillas esquifadas reforzadas por nervaduras, que va a dar a otra pequeña cueva que hace las funciones de presbiterio, con su altar lateral y único. Ya en los siglos del Románico las modificaciones realizadas en tiempo de Sancho el Mayor convirtieron la iglesia en un edificio de dos naves.

Muy interesante resulta la “necrópolis de Suso”, estudiada por A. del Castillo. Pero como ya señaló Monreal Gimeno, el área sepulcral de Suso no se limita al exterior, sino que abarca varias cuevas que pudieran haber sido inicialmente de habitación, además de la cueva-oratorio donde hoy se conserva el espléndido cenotafio románico, y del pórtico donde se alinean una serie de sarcófagos, de los que varios no ocupan el emplazamiento primigenio y algunos son reaprovechados, como el que se aprecia hoy en el espacio central, considerado como del s. IV, con su tapa en tejadillo y sus escenas parcialmente borradas y que algunos historiadores consideran que pudo ser el sarcófago primitivo de S. Millán. Conocida por todos es la tradición que relaciona estos sepulcros con los siete Infantes de Lara y su ayo, así como con alguna reina navarra, ya constatada por el P. Yepes.

ANÁLISIS FORMAL

La complejidad estructural del monasterio de S. Millán de Suso es realmente extraordinaria, como corresponde a un “monasterio” que parte de unas estructuras pobres y, arquitectónicamente hablando, rudimentarias, para iniciar un proceso de enriquecimiento y desarrollo que le llevarán a profundas remodelaciones y ampliaciones con el fin de otorgar el adecuado marco material al viejo oratorio emilianense. Posteriormente, aditamentos modernos contribuyen a su fisonomía actual, de una complejidad desconcertante; un edificio cuya existencia estuvo jalonada a lo largo de los siglos por frecuentes incendios y destrucciones, como los llevados a cabo por Almanzor, un episodio de la historia emilianense que algunos autores cuestionan.

El arqueólogo Gómez-Moreno negó el visigotismo de la iglesia, pero si destacó la posible antigüedad de las cuevas, rechazando que la disposición pareada de las naves fuese la primitiva; en su opinión la iglesia originaria estaría formada por una sola nave articulada en dos tramos abovedados, mientras que la cabecera sería la cueva llamada de Santa Oria. El resto de la construcción conformaría una especie de atrio. Junto con las ofrecidas años más tarde por otros autores (Puertas Tricas, Íñiguez Almech), las explicaciones de los historiadores y arqueólogos nos hablan de la existencia de varias fases en el edificio actual:

1.- Una fase «primitiva» e inicial, probablemente visigótica y mal conocida (ss. VI-VII). El cambio de vida eremítica a cenobítica motivó la construcción de un edificio para reunirse, siendo esta la primera construcción propiamente dicha: dos compartimentos abovedados que se sitúan a la derecha de la entrada del monasterio. De este se conservan actualmente los muros y varios de los arcos de época goda. Para Monreal Jimeno, todo parte de un núcleo de cuevas artificiales o semiartificiales, de las que probablemente dos fueron iglesias. En una de ellas se encontraba una sepultura que se identificaba con la de S. Millán. El complejo rupestre se complementaría con algún que otro tipo de construcción. También es lógico pensar en la existencia de una incipiente necrópolis a la sombra del oratorio y de la tumba del santo anacoreta.

2.- El complejo «mozárabe», constituido por:

  1. Una gran sala en forma de «atrium» que antecede a la cueva donde fue enterrado S. Millán.
  2. Una iglesia de nave única, en dos tramos cubiertos por las bovedillas esquifadas reforzadas por nervios, que desembocan en otra cuevecilla que serviría de presbiterio, con su altar lateral y único.

Esta segunda etapa, que tiene lugar en el s. X, posee un gran interés constructivo, detectado principalmente por los restos arqueológicos conocidos, por algunos graffiti conservados, por las noticias documentales conocidas y por el funcionamiento de un «scriptorium», que parecen evidenciar la existencia de un pujante monasterio. Será en este momento de esplendor cuando se levante la gran construcción «mozárabe», constituida fundamentalmente por el «atrium» que dignifica la tumba del santo anacoreta y por la iglesia de nave única cuya cabecera es el antiguo oratorio rupestre oriental. También la necrópolis sufrirá un gran desarrollo en este momento.

El edificio fue consagrado el año 954 por García Sánchez I de Pamplona, primer monarca instalado en Nájera. A esta etapa corresponden tanto la galería de entrada como la nave principal de la iglesia, cubierta con bóvedas de estilo califal y dotada de arcos de herradura. De este período se conserva gran parte de la estructura.

3.- En época románica, en tiempos de Sancho el Mayor y con motivo de la santificación de San Millán, se restaura y amplía el monasterio por la zona occidental: se prolongan las naves hacia los pies, añadiéndose entonces las bóvedas de cañón y dos arcos más de medio punto a los existentes, de herradura. Por la inclinación del terreno se cambia la situación del altar, que se orienta al este. En general, se modifica el monumento y la iglesia se convierte en un edificio de doble nave. En esta etapa se intentan aprovechar las escasas posibilidades que para los nuevos tiempos ofrecen el edificio antiguo y su desfavorable emplazamiento, modificando la orientación del templo y reconvirtiéndolo en iglesia de dos naves, que amplían hacia el Oeste.

No hay duda de que la doble nave es resultado de la reconversión del complejo «mozárabe» en los primeros momento del Románico.

4.- A esta gran última etapa seguirán otras, algunas todavía en época románica, que no parecen haber afectado a la estructura general del edificio, a las que hay que atribuir una importancia secundaria.

ARTEMIO M. MARTÍNEZ TEJERA

1

Información de la localidad

Monasterio de San Millán de Suso
Otros monumentos y lugares a visitarBarrio de Santurde, Monasterio de Yuso o de Abajo, Ermita de Santa Potamia,
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoLa Traslación (26 de septiembre)
Ferias
Oficina de turismoEdificio Recepción de Visitantes, Planta baja. C/ Convento nº 8, 26326 San Millán de la Cogolla, La Rioja
Guías especializadas
Visitas guiadas
Alojamientoslariojaturismo.com
sanmillandelacogolla.es
Restauraciónlariojaturismo.com
sanmillandelacogolla.es
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Websanmillandelacogolla.es
Monumento o lugar a visitarMonasterio de San Millán de Suso o de Arriba (La Rioja)
EstiloArte de época goda y prerrománico
TipoMonasterio/Cenobio
ÉpocaSiglos VI-X
Estado de conservaciónRegular
Grado de protección legalPatrimonio de la Humanidad desde 1997
Dirección
Coordenadas GPS42°19′46″N 2°52′22″O
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Visita guiada para público en general.
Necesidades de conservación
Mantenimiento
Horarios y condiciones de visita
Central de Reservas de Suso. Teléf.: 941373082
De Semana Santa a Octubre: de 10,00 a 13, 30 h. y de 16,00 a 18,30 h.
De Septiembre a Semana Santa: de 10,00 a 13,00 h. y de 16,00 a 17,30 h.
Lunes cerrado, excepto agosto y puentes
Domingo por la tarde cerrado en horario de invierno
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Minguella, T., 1974: “Vida y milagros del gloriosísimo S. Millán, presbítero y confesor de Cristo, según el texto de San Braulio de Zaragoza”, San Millán de la Cogolla en su XV Centenario, Logroño, 19-51.
Puertas Tricas, R., 1979: Planimetría de San Millán de Suso, Instituto de Estudios Riojanos.
Monreal Jimeno, A., 1988: “San Millán de Suso. Aportaciones sobre las primeras etapas del cenobio emilianense”, Príncipe de Viana nº 183, 70-96.
Ibáñez Rodríguez, M., 2000: El Monasterio de Suso. Arte, historia y poesía, Ed. Edilesa, León.
Vídeoslariojaturismo.com
Webmonasteriodesanmillan.com
fsanmillan.es/el-santo-millan
lariojaturismo.com
LocalidadSan Millán de la Cogolla (La Rioja)

© Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

© Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

LugarMonasterio de Suso
SituaciónCoordenadas geográficas: 42º19´45´´N/2º52´22´´O
Altitud sobre el nivel del mar: 863 m
UbicaciónSe halla ubicado cerca de la villa de San Millán de la Cogolla, en la margen izquierda del río Cárdenas. En la vertiente oriental que separa la Meseta del valle del Ebro. Los monasterios de Suso y de Yuso se encuentran separados por una distancia de 4 km.
Localidad San Millán de la Cogolla
Comarca de Nájera
Provincia de La Rioja
Comunidad autónoma La Rioja
Paisaje natural70.02 VALLE DE CÁRDENAS Y TUBIA
Paisaje de valles intramontañosos que se distribuye por el sector centro meridional de La Rioja, abarcando los grandes valles que descienden desde las cumbres del macizo ibérico de Cebollera-Urbión-Neila con dirección S-N y SO-NE. San Millán de la Cogolla se encuentra al pie de la sierra de la Demanda (Sistema ibérico), que ha sido afectada por las orogenias herciniana y alpina que han aportado al conjunto montañoso sus rasgos más peculiares, entre los que destaca la presencia de pliegues apretados. Rodeados por los montes de Suso (con presencia de conglomerados silíceos), la Sierra de Pradilla y la de San Lorenzo en la comarca demandina y presenta paisajes agrestes pero hermosos, debido a la abundante vegetación de sus montes y a la gran variedad de especies que los habitan bosques de hayas (Fagus sylvatica), robles (Quercus pirenaica), encinas (Quercus ilex), bosque mixto y el dominio de brezos como Calluna vulgaris y Erica vagans, debido a la presión ganadera, recursos que de otra forma se perderían. Son importantes los aprovechamientos forestales que se gestionan en el marco de los Montes de Utilidad Pública, y también los cinegéticos, coincidiendo con la Reserva Regional de Caza Demanda-Cameros.
Los angostos, cerradas y gargantas habituales en las partes altas, se transforman en terrazas y ricas vegas en los tramos finales. Los cauces fluviales están regulados desde sus nacientes por embalses (Mansilla) y, en sus márgenes, se asientan los principales núcleos de población. Las infraestructuras viarias siguen estas depresiones y en las áreas altas se establecen pasos a través de collados y puertos que facilitan la comunicación en un ámbito montañoso como éste. Antaño fue un importante centro ganadero debido a la extensión de pastos y montes, lo que dio a esta comarca una gran riqueza y prosperidad. El éxodo rural y la pérdida de valoración social de la figura del pastor llevaron a la disminución de los censos ganaderos. Los matorrales primero y después los árboles invaden los pastos, que se degradan progresivamente a la vez que el paisaje se hace más homogéneo y pierde valor ecológico y estético. Por el contrario, las líneas de cultivo y los colores cambiantes de las vides imprimen colores ocres y amarillo intenso, principalmente en el estío.
Paisaje culturalLos diferentes hitos que se encuentran situados en el Camino de la Lengua Castellana (que, además, coincide en varios puntos con el Camino de Santiago) quedan enmarcados por estos ambientes naturales. Declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad. Los Monasterios de Millán de la Cogolla son, hoy en día, además un gran centro cultural y un ejemplo de convivencia entre la religión, la cultura y el turismo. Los puentes, caminos y edificios para el peregrino (iglesias, ermitas, hospitales) junto al espacio visual del Camino de Santiago, ha de ser tratado como un valor patrimonial, porque prioriza la dimensión perceptual del que lo recorre, y la interpretación de lo que recibe es tan distinta, como distinta son las procedencias de los que recorren el itinerario y una oportunidad para perderse por los bosques que rodean los monasterios de Suso y Yuso.
Región BiogeográficaMediterránea
HidrografíaRío Cárdenas y afluentes del Najerilla (río Valvanera, arroyo Tobía, río Cordovín). Corresponde a la Cuenca hidrográfica del Ebro.
ClimatologíaEste paisaje serrano es fresco y húmedo por estar abierto a la entrada de los frentes oceánicos y por su mayor desarrollo altitudinal.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Sierra de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros

Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad:
Sierra de la Demanda
Riqueza de especies174 (De menos de 50 a más de 140)
CultivosLos campos de cultivo, muchos de ellos instalados sobre glacis, aparecen ocupados por cereales, patata, remolacha y viñedos fundamentalmente.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 2 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501
2. Erosión de cauces: Alto (De muy bajo a muy alto)
WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Confederación hidrográfica del Ebro:
https://www.chebro.es/
BibliografíaVV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
 

© "Sierra de la Demanda" by Lumiago is licensed under CC BY-NC-ND 2.0.

 

© "Monasterio de Suso" by aherrero is licensed under CC BY 2.0.