GO UP
Image Alt

Monasterio Rupestre de Santa María de la Cabeza

España, Ronda (Málaga)

Monasterio Rupestre de Santa María de la Cabeza

per person

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL

Situada en las afueras de la ciudad de Ronda en un talud de su famoso Tajo, esta ermita rupestre sigue siendo utilizado con fines religiosos por la Hermandad que lleva su nombre de Virgen de la Cabeza desde la época moderna. De hecho, anexa al templo altomedieval, encontramos una capilla barroca del XVIII. La villa de Ronda sigue celebrando una romería en nombre de esta ancestral virgen.

El conjunto se conforma como un conjunto de naves abiertas en la roca, reaprovechando alguna cueva natural. Su complejidad es enorme, dado que el trabajo en la piedra no se ha realizado profundizando hacia el interior de la peña sino que se estructura de una manera radial con un centro teórico en el acceso más destacado. El resultado es un “conjunto orgánico que funciona con una notable pluralidad de conexiones y, por tanto, de posibilidades de conexión. Es decir, desde cualquier nave se puede llegar a las demás sin necesidad de salir al exterior” (Puertas Tricas). Su originalidad y monumentalidad están, por supuesto, garantizadas.

Se pueden distinguir con claridad dos sectores: uno destinado al culto y el otro a fines residenciales o habitacionales. En total son 272 m2 de los cuales el 55 % se destina a la iglesia y el resto a celdas y viviendas.

La parte destinada al templo está integrada por tres naves, de la cual la principal (con un 41 % de la superficie del conjunto) presenta un eje longitudinal cuya orientación es S.SO a O.NO. Su ábside es semicircular, inacabado, mientras que al exterior ofrece un arco triunfal de medio punto. Desde esta nave, parten otras dos, cuyo acceso a la principal ha sido parcialmente cegado en época moderna: una, con eje longitudinal en dirección S-S.SE-N.N.NO, que puede identificarse con una sacristía de unas dimensiones relativamente grandes, y la segunda con un eje que corre de N-N.NE a S-S.SO. La primera y la tercera, presentan en sus frentes S.-SO y N-N-NE sus correspondientes altares independientes, lo que implica que se podían celebrar diferentes liturgias en cada uno de esos espacios. Del pie de la descrita en tercer lugar, arranca una escalera que desciende a una pequeña cripta que se sitúa por debajo de dicho altar. Por sus dimensiones, no cabe la posibilidad de que en esa cripta hubiera enterramiento alguno, por lo que se ha de pensar en una cámara para reliquias. No se descarta, con todo, que se hubiese labrado en fechas bastante más recientes.

El resto de la superficie se consagra a áreas habitacionales con dos sectores: el septentrional, de planimetría alargada, con cuatro habitáculos como celdas de carácter individual, y el meridional, que debe corresponderse con una vivienda. Fuera del recinto de culto se encuentra un gran silo para la conservación de alimentos y un espacio que ha tenido diversos usos, entre ellos refugio para el ganado.

Esta iglesia se integra en el grupo de iglesias de tres naves principales, siendo el ejemplo de Coín el más cercano funcional y estilísticamente. Su integración en las iglesias de carácter suburbano se debe a su proximidad con respecto a la ciudad de Ronda, sobre la cual disfruta de unas hermosas perspectivas. Es lógico pensar que en este complejo, cuya cronología puede situarse entre los siglos VII y IX, funcionara una pequeña comunidad monástica dedicada a labores agropecuarias en torno a un pequeño monasterio (dayr) con iglesia principal.

VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO

1

Información de la localidad

Monasterio Rupestre de Santa María de la Cabeza
Otros monumentos y lugares a visitarBaños árabes, Puente Nuevo, Plaza de Toros, Palacio de Mondragón, murallas y puertas árabes, la Casa del Rey Moro, iglesia del Santo Espíritu. En las inmediaciones, Cueva de la Pileta, Teatro de Acipino, Nuestra Señora o Santa María de la Cabeza.
Patrimonio
natural
Parque Natural de los Alconocales, Parque Natural Sierra de las Nieves
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoFestival de Cante Grande, Bienal Internacional de Cine Científico.
Ferias
Oficina de turismoP.º Blas Infante, s/n, 29400 Ronda, Málaga, Teléfono. 952 18 71 19
Guías especializadasturismoderonda.es
Visitas guiadasturismoderonda.es
Alojamientosturismoderonda.es
Restauraciónturismoderonda.es
Artesaníacorcho, cuero, esparto, de piel, forja, marroquinería, muebles de madera, talabartería, talla de mármol y cerámica
Bibliografía
Vídeos
Webronda.es
Monumento o lugar a visitarConjunto rupestre de la Virgen de la Cabeza
EstiloArte prerrománico
TipoArquitectura eclesial
ÉpocaSiglo VII-IX
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legal
DirecciónSe sitúa en un camino que parte de la carretera comarcal 341 de Ronda a Gaucín, a apenas medio kilómetro km de Ronda
Coordenadas GPS36°44′16″N 5°11′05″O
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Sólo se abre al público general en fechas determinados o para eventos puntuales.
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
El monumento tiene horarios de apertura muy específicos, aproximadamente cada 15 días y solo durante los fines de semana. Para saber exactamente qué fines de semana estará abierto, los visitantes deben ponerse en contacto con la oficina de turismo de Ronda, Tel. 952 18 71 19.
Importe entrada
Gratuito
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena, aunque mejorable
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
R. Puertas Tricas, 1985: “Dos iglesias rupestres mozárabes en Ronda”, Cuadernos de la Alhambra… .
R. Puertas Tricas, 1988: Exploraciones en iglesias rupestres de Ronda, Caja de Ahorros de Ronda, Ronda, 1988.
R. Puertas Tricas, 2006: Iglesias rupestres de Málaga, CEDMA, Málaga, 107-132.
VídeosYoutube
Webmalaga.es
LocalidadRonda (Málaga)
 

© Fuente mapa y fotografía: Iberpix, IGN

LugarSanta María de la Cabeza, Ronda, Málaga
SituaciónCoordenadas geográficas: N 33°73′77″/ 5°18′47″E
Altitud sobre el nivel del mar: 647 m
UbicaciónAl oeste de Ronda (33.600 hab.), capital la Serranía de Ronda, una de las nueve comarcas de la provincia de Málaga. La comarca está compuesta por 22 municipios, si bien, tradicionalmente, se incluyen también los municipios de El Burgo y Cuevas del Becerro.

Municipio: Ronda
Comarca de la serranía de Ronda
Provincia de Málaga
Comunidad Autónoma de Andalucía
Paisaje naturalDepresión de Ronda / Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005)

La depresión de Ronda conforma una meseta enclavada en plena cordillera Penibética -en el extremo occidental del Surco Intrabético-, flanqueada, al S, por la serranía de Ronda y, al N, por las sierras de la Sanguijuela y de las Salinas. Se trata de una planicie situada entre los 700-1000 m de altitud donde predominan los materiales sedimentarios (areniscas, arcillas y conglomerados). Forma esta meseta o depresión el nexo de unión del valle del Guadalteba que se abre al norte, el valle del Guadiaro, al sudoeste, y del Genal, al sudeste. El relieve es relativamente llano atravesado por cañones conocidos popularmente como tajos, siendo el más famoso el de Ronda. La vegetación está formada por encinares y alcornocales con presencia de quejigos en las zonas más húmedas, aunque la acción humana ha reducido la vegetación natural a espacios testimoniales. La ciudad se asienta sobre una prominente meseta rocosa a 723 m sobre el nivel del mar, dividida en dos partes por un cañón conocido como el Tajo de Ronda, por el que discurre el río Guadalevín, afluente del río Guadiaro. El tajo se extiende, además, sobre el valle de los Molinos, al N. Al este de la ciudad se encuentra el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves – de 22 979,76 hectáreas-, creado en 2021.
Paisaje culturalRonda es una de las ciudades más antiguas de España. Sus orígenes se remontan al Paleolítico y buena prueba de ello es la Cueva de la Pileta, uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz. La ocupación romana también ha dejado numerosos vestigios, pero sin duda es el yacimiento arqueológico de Acinipo (ciudad romana) el de mayor importancia, donde destaca una construcción emblemática, el Teatro. Desaparecida Acinipo, tras el período convulsivo que supuso la caída del Imperio Romano, el centro de atención se dirigirá hacia Ronda.
La influencia del período islámico muestra su legado cultural en sentido amplio: urbanismo, gastronomía, tradiciones, sistemas de cultivo, etc. Con la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos (1485) se producirán profundas transformaciones económicas y culturales que aún hoy es posible apreciar en la fisonomía urbana: apertura de plazas antes inexistentes, ensanches de calles, etc. Pero serán los nuevos aires del siglo XVIII -la Ilustración- los que marquen y determinen el papel que Ronda tendrá en adelante. Es en esta época se construyen los monumentos más significativos y emblemáticos de la Ronda actual: el Puente Nuevo y la Plaza de Toros. A partir de entonces, y durante todo el siglo XIX, se forja la imagen romántica de la ciudad, así como de su Serranía, en la que el mundo del bandolerismo y de la tauromaquia causarán una profunda impresión en muchos insignes viajeros franceses y británicos (Ford, Lewis, Doré, Davillier, etc.). No obstante, la riqueza cultural y tradicional de Ronda es mucho más amplia y diversa que la que ofrece esta imagen que, por agradable, no deja de ser tópica. La cornisa del tajo y el puente que salva el Guadalevín son la imagen por antonomasia de Ronda.
Región BiogeográficaMediterránea.
El entorno natural de Ronda lo configuran una flora y una fauna marcadamente mediterráneas. El territorio natural catalogado de 240.519 hectáreas cubre tres Parques Naturales, dos Reservas de la Biosfera y una veintena más de espacios naturales protegidos. En este medio natural se pueden ver buitres leonados entre las otras doscientas especies de aves de la zona, o las frágiles y bellas orquídeas y bosques de singulares pinsapos.
HidrografíaCuencas mediterráneas de Andalucía. Los ríos Guadiaro y Guadalevín, afluente del anterior, conforman la red hidrográfica e la depresión rondeña. El río Guadalevín discurre íntegramente por la Serranía de Ronda; también se denomina río Grande. Después transcurre por la ciudad de Ronda donde esculpe su famoso Tajo y penetra en la meseta de Ronda ya con el nombre de Guadalevín. La unión del Guadalevín y Guadalcobacín marca el punto geográfico donde generalmente se considera que se ubica el nacimiento del río Guadiaro, aunque no hay consenso al respecto, pues algunos autores sostienen que sucede unos kilómetros más abajo.
ClimatologíaEl clima de Ronda y su entorno es de tipo clima mediterráneo, condicionado por la altitud de la ciudad y su entorno montañoso. Se caracteriza por tener un régimen estacional bastante regular, de veranos cálidos y secos e inviernos moderadamente frescos con varias temperaturas bajo cero. En primavera y otoño las temperaturas suelen ser suaves y moderadamente cálidas, generalmente hacia finales de la primavera y comienzo del otoño. La temperatura media anual está en torno a los 16 °C. Las precipitaciones son abundantes con valores superiores a los 1000 mm/año y 1700 mm/año en las zonas más occidentales, próximas a la sierra de Grazalema, el lugar más lluvioso de la mitad sur de la Península.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Zona de Especial Conservación Río Guadalevín (ES6170034).

-Plan Especial de Protección del Medio Físico: Paisaje Sobresaliente Tajo de Ronda (PS-3); Complejo Serrano de Interés Ambiental Valle de Sijuela (CS-29).

-Programa MaB UNESCO: Reservas de la Biosfera Sierra de las Nieves y su entorno (1995) e “Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos” (2006).
Riqueza de especiesSuperior a 140 (hasta 304)
CultivosCon una larga tradición de ocupación humana ligada a la agricultura y la ganadería, este ámbito ofrece un paisaje de neta impronta agraria, en el que prevalecen los cultivos de secano, el olivar, el regadío y la dehesa. Entre los cultivos leñosos destaca el olivar de secano para la producción de aceite en almazaras locales, y entre los herbáceos predomina el cereal -trigo predomnantememte- en regadío.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: de 101 a 500
2. Erosión de cauces: medio-alto
WebgrafíaPAISALES DE RONDA (Málaga)
https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/325061/5/Ficha_tecnica_paisaje_interes_cultural_ronda_malaga.pdf

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea].
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga
https://sig.mapama.gob.es/geoportal/
BibliografíaFERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Francisco (1977): “La Serranía de Ronda”. Cuadernos geográficos de la universidad de Granada, 7, págs. 71-162.
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura
VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)