GO UP
Museo de los Concilios Header - Origenes de Europa

Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda

España, Toledo

Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda

per person

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL

El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda fue creado por Decreto de 24 de abril de 1969 con la misión de exhibir en él los testimonios histórico-artísticos relativos a dicha cultura de cuyo reino fue capital, centro político, religioso y artístico la ciudad de Toledo. Por acuerdo con la Sede Primada de España, el museo se ubicó en la antigua Iglesia de San Román, dependiente de la parroquia de Santa Leocadia, que se cede en 1969 y que fue restaurada para su inauguración en 1971. Dependiente del Museo de Santa Cruz, en el año 2014, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha renovó el discurso museográfico.

La Iglesia de San Román, sede del Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, está situada en una de los puntos más elevados de la ciudad de Toledo. En 1968, durante los trabajos de restauración del inmueble, se halló una cripta que contenía un ábside de probable época visigoda. Hasta el año 1572 se conservaban varias laudas sepulcrales islámicas que podrían apuntar a la utilización el lugar como mezquita. En 1125 ya aparece citada en la documentación como parroquia, pero el edificio que ha llegado a nuestro días fue consagrado por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada en 1221.

Tiene planta basilical de tres naves, la central más alta y ancha, separadas por arcos de herradura enmarcados por alfiz. Las naves se sustentan sobre columnas de fuste romano adosadas a pilares de ladrillo, sobre las que se sitúan doce capiteles de diferentes tamaños, conforme a un esquema propio del primer mudéjar toledano del siglo XII. Sobre esta arcada se desarrolla una arquería alta o tribuna de vanos de medio punto. A lo largo del siglo XIII se añadirían la capilla de la nave de la epístola y la situada a los pies.

A partir de 1552 se acometió una gran reforma dirigida por Alonso de Covarrubias, que tuvo como fin la ampliación de la capilla mayor para adaptarla. El espacio se cubre con bóveda de crucería; entre ésta y la cúpula, sobre las pechinas del crucero, se alza una bóveda de cañón. Pilastras decoradas con grutescos, telamones y hermes femeninas sustentan los capiteles y sostienen los arcos torales decorados con cabezas de ángeles y florones. El retablo es obra de Diego Velasco. Los paramentos se decoran con un magnífico programa pictórico efectuado al fresco con representaciones figurativas.

El campanario mudéjar es una torre exenta de finales del siglo XIII o principios del XIV, que recuerda a los alminares de las mezquitas. Consta de un cuerpo bajo liso y un cuerpo y de arcos lobulados abiertos y remata en la triple ventana del campanario. Ambos se separan por medio de un piso más estrecho de arcos lobulados cegados. La iglesia de San Román fue declarada Monumento Histórico Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931.

Los materiales arqueológicos que se exhiben proceden de los fondos del Museo de Santa Cruz, de excavaciones recientes, depósitos de la Iglesia y fondos en depósito del Museo Arqueológico Nacional, que provienen de antiguas excavaciones efectuadas en la provincia de Toledo.

La iglesia de San Román tuvo un uso ininterrumpido para el culto hasta mediados del siglo XIX, cuando, durante la reforma realizada en 1842, deja de ser parroquia y se une a la de Santa Leocadia. El edificio se encuentra en una de las partes más altas de la ciudad de Toledo. De sus orígenes no tenemos más que datos parciales. Así, en una restauración que se realizó en el año 1968 se descubrió una cripta bajo la capilla mayor que se identificó como un ábside de época visigoda, sin embargo, algunas hipótesis apuntan a que estos orígenes serían romanos basándose en las bóvedas que sustentan la escalera de la torre.

Posteriormente debió ser utilizada como mezquita, presentando el edificio elementos de clara influencia islámica, no sólo en la arquitectura, sino también en la decoración de arcos, pilastras y ventanas.

Documentalmente se la cita como parroquia latina, por primera vez, a principios del siglo XII, en 1125, aunque la fábrica actual corresponde a la edificación realizada por el Arzobispo Jiménez de Rada en 1221. La tradición sitúa en esta iglesia la proclamación de Alfonso VIII como heredero de Castilla en 1161 por el alcalde de Toledo, Esteban Illán, enterrado en una de las capillas de la iglesia.

El ábside poligonal de la cabecera estaba exento en su origen, como se puede deducir por las saeteras que quizás daban al claustro desaparecido al construir el convento de san Pedro Mártir y, que, en la actualidad, quedan dentro del edificio. A lo largo del siglo XIII se añadirían la capilla de la nave de la epístola y la situada a los pies de la iglesia. Especialmente destacable es el lapidario de elementos arquitectónicos, con frisos, cimacios, capiteles, pilastras, canceles o placas-nicho, que nos muestran una gran variedad de motivos decorativos, geométricos y vegetales tallados a bisel. También se pueden apreciar esplendidos ejemplos de representación figurada como la Placa de las Tamujas. Sobresale un fragmento en piedra de un credo hispánico del siglo VII, que debió pertenecer a la Basílica de Santa Leocadia, sede de varios concilios.

A partir de 1552 se efectuó la reforma realizada por Alonso de Covarrubias para la ampliación de la capilla mayor adaptándose a la antigua cabecera ochavada, y se erige la magnífica cúpula renacentista.

Durante una restauración que se produjo en la década de los cuarenta del s. XX, se descubrieron las pinturas murales. Este espléndido conjunto pictórico datado en el siglo XIII, de origen románico y con motivos de raíz islámica, hace plantearse a los especialistas la posible intervención de dos maestros o de dos estilos. Realizadas al fresco con colores planos, ofrecen representaciones figurativas y elementos decorativos, respondiendo a motivos propios de la pintura románica, tales como el Pantocrátor, Adán y Eva en el Paraíso, la Resurrección de los Muertos, los Evangelistas, Santos, y Ángeles.

El mundo funerario ocupa un lugar destacado, con las inscripciones sepulcrales o los ajuares procedentes de la necrópolis del Carpio de Tajo, objetos de orfebrería como broches de cinturón, pendientes, anillos y collares datados entre los siglos VI y VII y realizados con diversas técnicas como el grabado, el esmalte o la incrustación de piedras. La orfebrería salida de los talleres reales se muestra en las reproducciones de las coronas encontradas en 1859 en el yacimiento de Guarrazar (Guadamur), cuyos originales se conservan en el Museo Arqueológico Nacional y en el Museo de Cluny de Paris.

En un primer momento, los materiales arqueológicos que se exponían procedían, en su mayor parte, de excavaciones antiguas de la provincia de Toledo custodiados en los fondos del Museo de Santa Cruz, así como de depósitos de la Iglesia y del Museo Arqueológico Nacional, como por ejemplo los objetos procedentes de la necrópolis de Carpio de Tajo. Igualmente se contaba con las reproducciones de las coronas votivas del tesoro de Guarrazar, además de los fragmentos de un credo epigráfico procedente de la Vega Baja de Toledo.

En el año 2014 se desarrolló un nuevo Proyecto Museológico donde se fusionaron los elementos arquitectónicos propios del inmueble con los elementos museográficos necesarios para la trasmisión de un relato que abarcara todos los ámbitos de la cultura visigoda. Las últimas incorporaciones corresponden al yacimiento arqueológico de Vega Baja, con un tesorillo de treinta trientes, fragmentos escultóricos y cerámicas.

La exposición se inicia con piezas de los siglos IV-V que nos introducen en la formación y consolidación del Reino Visigodo peninsular. Alguna de las piezas expuestas, como la pata de mesa de pórfido de Carranque o la cerámica sigillata, simbolizan el fin del mundo romano, mientras que los ladrillos romanos con crismones inscritos, dan paso al comienzo de una nueva etapa cultural.

En el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda se exponen diversos canceles, tenantes y placas-nicho, de diversos tipos y tamaños, procedentes principalmente de Toledo capital y adscritos, en teoría, a edificios religiosos por su uso dentro de la liturgia. Una de los conjuntos más significativos representados en este museo, es el Tesoro de Guarrazar, de cual se exponen las reproducciones de varias coronas votivas, de las que destacamos las de los reyes Recaredo, Suintila, y Recesvinto.

RAFAEL CABALLERO Y ELENA CARDENAL

1

Información de la localidad

Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda
Otros monumentos y lugares a visitarLa ciudad cuenta con más de un centenar de edificios declarados Bien de Interés Cultural, así como museos que la convierten en un destino de turismo cultural excepcional. La visita a la catedral, las sinagogas, la mezquita del Cristo de la Luz, o el barrio de los conventos es obligada. El Consorcio de Toledo ofrece las “Rutas de patrimonio desconocido”: Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo, Alcázar de Toledo, Monasterio de San Juan de los Reyes, Circo Romano de Toledo; Cuevas de Hércules y Termas romanas,, Mezquita del Cristo de la Luz, Museo de Santa Cruz, Iglesia del Salvador, Puertas y Murallas de la ciudad, Puentes de San Martín y de Alcántara, Sinagoga de Santa María La Blanca, Casa Museo del Greco, Sinagoga del Tránsito.
Patrimonio
natural
El entorno de la ciudad es de una gran riqueza natural. Destacan el paraje del Valle y las sendas ecológicas que siguen el recorrido del Tajo.
toledoguiaturisticaycultural.com
Recreaciones históricasNo
Fiestas de interés turísticoLa Semana Santa y el Corpus Christi. semanasantatoledo.com
turismocastillalamancha.es
FeriasEn el mes de octubre se celebra la feria regional de artesanía FARCAMA farcama.es
Oficina de turismoPlaza del Ayuntamiento s/n. Código Postal: 45001 (Casco Histórico) Ayuntamiento
infoturismo@toledo.es
Teléfono: 925 254 030
Guías especializadasExisten guías oficiales de turismo.
Visitas guiadasHay diversas empresas que realizan visitas guiadas.
AlojamientosLa oferta hotelera es muy amplia y comprende desde apartamentos turísticos y un albergue juvenil, hasta hoteles de todas las categorías.
RestauraciónExiste una gran oferta de restaurantes en la ciudad.
Artesanía
BibliografíaLORENTE TOLEDO, E. - MOROLLÓN HERNÁNDEZ, P., 2011: Rutas de Toledo, Toledo, Editorial Bremen.
Vídeos bing.com
Webturismo.toledo.es
Monumento o lugar a visitarMuseo de los Concilios y la Cultura Visigoda
EstiloMudéjar.
TipoBienes muebles de cronología visigoda. Sobresalen diferentes restos escultóricos, en especial los empleados para la ornamentación de edificios religiosos.
ÉpocaVisigoda (colección) / Baja Edad Media (edificio).
Estado de conservaciónBueno.
Grado de protección legalLa iglesia de San Román que alberga el museo es Bien de Interés Cultural (BOE 04/06/1931).
DirecciónCalle de San Román, s/n. 45002 Toledo.
Email: museodesantacruz@jccm.es
Teléfono: 925 22 78 72
Coordenadas GPS39°51′30″N 4°01′37″O 
Propiedad, dependenciaEs un museo filial del Museo de Santa Cruz de Toledo. La propiedad es del Estado y la gestión corresponde a la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público general.
Necesidades de conservación
Las habituales en los materiales metálicos y pétreos.
Horarios y condiciones de visita
Horario de apertura
De martes a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h.
Domingos de 9:00 a 15:00 h.
Días de cierre: Todos los lunes. 1, 6 y 23 de enero,1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
Para grupos superiores a diez visitantes, la persona responsable comunicará la gestión mediante correo electrónico al museo.
Los menores de 18 años y mayores de 65, pensionistas, docentes, estudiantes entre 18 y 26 años, Carné Joven o equivalente UE, guías oficiales de turismo, periodistas e investigadores, personas con discapacidad y acompañantes, familias numerosas, víctimas de violencia de género e hijos/as, desempleados, donantes, personal y voluntarios en el propio museo y miembros de asociaciones de museos (ICOM, ANABAD, etc.) tienen acceso gratuito.
Importe entrada
General | 2 euros.
Reducida | 1 euro.
Grupos de 10 o más personas con visita concertada. 
Gratuita |
Miércoles por la tarde. Domingos. Días 18 y 31 de mayo.
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad El museo es accesible.
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Museo de los Concilios y de la Cultura visigoda, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes, 1973.
Caballero Klink, A. - Gómez García, L.Mª., 2017: «El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda», Boletín del Museo Arqueológico Nacional Nº 35, 982-991.
Caballero García, R. – Maquedano Carrasco, B. y Sánchez Peláez, E.I., 2010: El oro de los visigodos. Tesoros numismáticos de la Vega Baja de Toledo, La Ergástula Ediciones.
ABAD CASTRO, C., 2004: La Iglesia de San Román de Toledo, Cuadernos de Restauración, X, fundación Cultura y Deporte- Castilla La Mancha- Iberdrola.
VídeosYoutube
Youtube
Webcultura.castillalamancha.es
LocalidadToledo

© Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

 

© Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

 
LugarToledo
SituaciónCoordenadas geográficas: N 39°52′00″/ 4°02′00″O
Altitud sobre el nivel del mar: 516 m
UbicaciónSe encuentra en la España central a 71 km de la capital del país, Madrid. El casco histórico está situado en la margen derecha del Tajo, en una colina rodeada por un pronunciado meandro.

Municipio Toledo
Comarca Toledo
Provincia Toledo
Comunidad Autónoma Castilla-La Mancha

https://www.google.es/maps/
Paisaje natural57.10 VEGA DEL TAJO ENTRE TOLEDO Y ARANJUEZ
53.18 CAMPIÑAS DE LA SAGRA
La ciudad es puerta de la comarca natural de La Sagra. Es un verdadero espacio de oportunidad, dadas sus dinámicas recientes y su fisiografía. Presenta una topografía uniforme, con lomas de forma suaves y amplias vallonadas que en algunos lugares aparecen ocupadas por una vegetación esteparia y en la que sobresalen oteros y cerros testigos. Por otra parte, la proliferación de un bosque de galería en el que destaca la presencia de especies arbóreas típicamente ribereñas, con especies como el fresno, el taray, el sauce y el álamo blanco. La heterogeneidad del espacio viene dada por el corredor Madrid-Toledo; un eje económico que solo puede crecer, y que contrasta con una estepa cerealista. Por tanto, la oportunidad (y necesidad) de ordenar este territorio es evidente. Los recursos paisajísticos existentes, tanto los cursos de agua y la vegetación ripiara, como los vestigios arqueológicos de “El Cerrón” en Illescas y el parque arqueológico de Carranque, o los bienes culturales, refuerzan la idea. La geomorfología típica de una cuenca sedimentaria, tierra llana, suavemente ondulada dominado por las arcillas, margas y yesos y, por otra parte, el reborde granítico de la meseta cristalina de Toledo, de su margen izquierda, destaca una angosta hoz por la que el río sigue el trazado de un meandro encajado en el granito, en un proceso típico de epigénesis, en su núcleo quedó aislado el escarpado montículo que sirve de asiento a histórica ciudad. La geomorfología típica de una cuenca sedimentaria, tierra llana, suavemente ondulada dominado por las arcillas, margas y yesos y, por otra parte, el reborde granítico de la meseta cristalina de Toledo, de su margen izquierda, destaca una angosta hoz por la que el río sigue el trazado de un meandro encajado en el granito, en un proceso típico de epigénesis, en su núcleo quedó aislado el escarpado montículo que sirve de asiento a la histórica ciudad. Tanto en el piedemonte de la meseta de la que ha quedado separado, como en las arcillas y margas de su margen derecha, el río ha construido mediante acumulaciones de gravas, arenas y limos, varios niveles de terrazas, en función de las pulsaciones y cambios de nivel del cauce del río a lo largo de las glaciaciones de la Era cuaternaria, intensamente antropizadas. En la más cercana al lecho del río hay numerosos meandros y tramos de cauce abandonados. Geológicamente, dominan las terrazas fluviales y una red muy elaborada de canales y acequias facilita en ella el desarrollo de los cultivos de regadíos. En la parte alta, aparecen los cultivos de olivos y encinares. El conjunto constituye un escenario de gran calidad estética y de enorme valor cultural.
Paisaje culturalSiempre ha atraído a artistas, viajeros y escritores. En 1986 su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad y Ciudad de Valor Universal Excepcional por la UNESCO en 2013.
Las dinámicas que han tenido mayor incidencia son las relacionadas con la presión demográfica por su proximidad a Madrid y la mejora de sus conexiones. Se observa la presencia de nuevas instalaciones industriales. Las actuaciones y planes estratégicos de defensa al patrimonio y la actualización de un Plan Especial del Casco Histórico, todavía no se han implementado, es ahora momento de ir más allá. Avanzar hacia un modelo de ciudad sostenible, implica dotarse de instrumentos flexibles capaces de regular la tensión entre estructuras físicas, principalmente como en el caso de Toledo que es un “referente patrimonial” y sobre las que se ciernen efectos perversos como la musealización, la turistificación, la banalización o el fachadismo. Debate que a día de hoy existe entre la conservación de esos valores, acogidos a la normativa internacional, estatal y regional de protección del patrimonio, por una parte, y los intereses inmobiliarios y el ayuntamiento que impulsan la ocupación de la zona por nuevas urbanizaciones
Región BiogeográficaMediterránea.
HidrografíaEl más destacado es el río Tajo. Ocupa el interfluvio comprendido entre la vega del río Tajo, en Aranjuez, y el valle del río Guadarrama. Comprende la Cuenca del Tajo que forma parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
ClimatologíaPresenta un clima semiárido frío (BSk) con precipitaciones escasas, con un promedio anual de 450 mm, concentradas principalmente en primavera y a finales del otoño, con una sequía estival acusada con veranos secos y calurosos y una importante oscilación térmica diaria.
Espacios protegidosRed Natura 2000

Río Tajo.
Vegas, cuestas y páramos del Sureste de Madrid
Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama.

Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad:
Torrijos.
Carrizales y sotos de Aranjuez.
Montes de Toledo-Cabañeros.
Riqueza de especiesEntre 92 y 169 (De menos de 50 a más de 140)
CultivosCultivo de cereales, de vegetación esteparia en las zonas no cultivadas, y con algunos viñedos -Esquivias- y algunos olivares. Las tierras con regadío permanente solo aparecen en la vega del Guadarrama.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 46 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501)
2. Erosión de cauces: Bajo (De muy bajo a muy alto)
WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Confederación Hidrográfica del Tajo:
http://www.chtajo.es/Paginas/default.aspx
BibliografíaVV.AA. (2011): Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
https://www.castillalamancha.es/gobierno/fomento/estructura/dgfplatersos/actuaciones/atlas-de-los-paisajes-de-castilla-la-mancha

VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.