GO UP
Image Alt

Necrópolis de Castiltierra

España, Castiltierra (Segovia)

Necrópolis de Castiltierra

per person

La necrópolis se encuentra enclavada a 1km de Castiltierra, Segovia. Por su extensión y magnitud, que se traduce en una permanencia cronológica desde finales del siglo V hasta los últimos tiempos del reino visigodo, y por la variedad y espectacularidad de los ajuares, esta necrópolis es, junto a las de El Carpio de Tajo (Toledo), Herrera de Pisuerga (Palencia) y Duratón (Segovia), una de las más conocidas y valoradas dentro de la historia peninsular visigoda.

Entorno histórico

La necrópolis de Castiltierra, fechada entre el siglo V y principios del VIII, responde a un entorno económico agrícola, típico de La Meseta.

Descripción

La necrópolis de Castiltierra está situada  a 1 km  de la población, junto  a la Ermita  del Santo Cristo  del Corporario,  extendiéndose  de  forma  imprecisa hasta  casi  llegar a  una  loma arcillosa denominada  Cerro  Moro.

Este yacimiento fue descubierto casualmente en los años veinte al realizar la construcción de una carretera provincial que atravesó el mismo. Chamarileros y gente del pueblo expoliaron y dispersaron numerosas piezas de los ajuares. El Museo Arqueológico Nacional adquiere entre 1930 y 1932 algunas piezas procedentes de las intervenciones clandestinas. En 1932 se inician las campañas arqueológicas por Órdenes Ministeriales, dirigidas por Navascués y Camps, retomadas en 1941, cuyas piezas resultantes se encuentran hoy en museos de Nuremberg, Berlín y Colonia entre otros.

El interés de la misma reside en el gran número de de enterramientos, un total de 870, la mayoría en forma de fosa excavada en la tierra, y la cantidad y variedad de piezas halladas en los mismos.

Los ajuares

En cuanto a los ajuares, los más numerosos se fechan en el siglo VI, aunque tampoco escasean los pertenecientes a la segunda mitad del siglo V y los de la primera mitad del siglo VII. En cualquier caso, es notable la pervivencia de tipos de fíbula, bullae y otros objetos de tradición romana.

Las fíbulas trilaminares ostrogodas y visigodas evolucionan a una sola pieza y la fundición en bronce permite decorarlas con relieves, salientes y calados, difíciles de obtener con láminas de plata, y se incorporan cabujones decorativos realizados en piedra o pasta vítrea. Por su parte, las hebillas de cinturón se caracterizan por la profusión ornamental, inspirándose en el lujo de la indumentaria bizantina, y los anillos y pulseras aparecen, en su mayor parte, hechos en plata o bronce.

Si bien en todas las necrópolis visigodas se hallan collares, destacan por su mejor calidad los descubiertos en Castiltierra. Los artistas visigodos emplean en sus joyas el cristal de roca labrado (cuarzo cristalizado), que era el cristal a que se refiere San Isidoro en sus Estimologías cuando dice: «es esplendoroso y de acuoso color y se produce por el frío de las noches, durante muchos años, hielo tras hielo. Se cría en Asia y Chipre, especialmente en las montañas donde la fuerza del sol no entre ni en invierno».

Igualmente interesantes son los restos de tejidos hallados en las sepulturas, los cuales nos hablan de la cultura de la vestimenta en época visigoda. Las sedas de Oriente traídas a la región mediterránea durante las primeras centurias de la Era Cristiana, fueron bienes muy apreciados en los sitios donde la cría de la oveja y el cultivo del lino dieron lugar al desarrollo de importantes industrias de tejidos. La Península era bien renombrada por la superioridad de sus calidades de lanas e hilos, como asimismo por la habilidad de sus tejedores. Se desconoce cuándo se empezó a combinar las lustrosas hebras con las menos costosas hilaturas, pero se sabe de un trozo de tela de esta típica mezcla de tejido, fechado hacia la mitad de la sexta centuria, procedente de la necrópolis de la que venimos hablando. La tela, que se halló pegada al broche de un ceñidor, se cree que es de seda fina, sino de hilo entretejido con una especie de fibra basta.

ALTOMEDIEVAL

1
 

Tour Location

Necrópolis de Castiltierra
Otros monumentos y lugares a visitarErmita del Santísimo Cristo del Corporario
Las Milaneras
Ruinas de Confloenta
Ruinas de la Iglesia
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoRomería del Domingo de Pentecostés
Ferias
Oficina de turismoNo hay
Guías especializadas
Visitas guiadas
AlojamientosCasa Rural Alma
RestauraciónNo hay restaurantes en la localidad

tripadvisor.es
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Webturismo-prerromanico.com
Monumento o lugar a visitarNecrópolis de Castiltierra
EstiloVisigodo
TipoNecrópolis
ÉpocaS. V-VIII
Estado de conservaciónExcavado y recubierta
Grado de Protección LegalNinguno
Dirección40518 Castiltierra
Coordenadas GPS41°23'00.7"N 3°31'00.7"W (aproximadas)
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
No hay
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Arias Sánchez I., Balmaseda Muncharaz, L.J.: La Necrópolis de época visigoda de Castiltierra (Segovia). Excavaciones dirigidas por E. Camps y J.M de Navascués, 1932-1935. Materiales conservados en el Museo Arqueológico Nacional. Tomo I: Presentación de sepulturas y ajuares. MAN 2015
Arias Sánchez I., Balmaseda Muncharaz, L.J.: La Necrópolis de época visigoda de Castiltierra (Segovia). Excavaciones dirigidas por E. Camps y J.M de Navascués, 1932-1935. Materiales conservados en el Museo Arqueológico Nacional. Tomo II: Estudios, MAN 2017
PÉREZ BUENO, Luis, Vidrios y vidrieras, Barcelona, Editorial Alberto Martín, 1942
Vídeos
Webman.es
man.es
lugaresconhistoria.com
LocalidadCastiltierra, Fresno de Cantespino (Segovia)

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

LugarNecrópolis de Castiltierra
SituaciónCoordenadas N 41°23´20´´/ 3°31´15´´O
Altitud sobre el nivel del mar: 969 m
UbicaciónLa necrópolis está situada a 5 kilómetros de Fresno de Cantespino, a 85 kilómetros de Segovia y a 1 kilómetro hacia el este de Castiltierra al pie de la ermita del Corporario extendiéndose en forma imprecisa hasta una loma llamada Cerro Moro. El municipio limita al norte con los municipios de Campo de San Pedro y Riaguas de San Bartolomé, al noreste y este Corral de Ayllón y Robota, al sur Comunidad de Sepúlveda-Riaza, al sureste y suroeste Riaza, al oeste Sequera de Fresno y al noroeste Bercimuel. El municipio cuenta con 317 habitantes (INE, 2022).

Municipio de Fresno de Cantespino
Provincia de Segovia
Comunidad Autónoma de Castilla y León
Paisaje naturalEste paisaje natural forma parte de las extensas campiñas de la Meseta norte de la península. La forma del relieve es suavemente alomada, con amplios horizontes y con una altitud entre 900 y 1000 metros sobre el nivel del mar, modelados sobre arcillas y arcillas arenosas.
Hacia el sur del municipio se encuentra la Sierra de Ayllón, que alberga una gran biodiversidad de gran valor natural. Los montes Moro (1.002 m) y Cerro Castillo (1.062 m) asoman en este paisaje llano.
La vegetación natural ha sido muy transformada a lo largo de la historia, pero se conservan pequeños bosques de encinares, melojares, quejigares.
Este amplio valle está recorrido por los ríos Bercimuel y Riaguas, que bordea la villa de Castiltierra por el norte y oeste, y los arroyos de las Monjas, del Tejar, del Corral, Cartagena, Prado Pozanco, Fresno, entre otros, que vierten sus aguas en el río Riaza. Éste cruza por el este el municipio y desemboca en el Duero.
Debido a la debilidad de la red hidrográfica por el clima continental y escasas precipitaciones, varias lagunas endorreicas, de poca superficie, salpican las zonas más arcillosas y de menor pendiente del paisaje, cubiertas estacionalmente de agua y rodeadas de vegetación de ribera.
Este paisaje natural se localiza con el número 51.25 como Campiña de la Meseta Norte.
Paisaje culturalEsta villa, en la actualidad casi despoblada, parece ser que en otros tiempos tuvo gran relevancia por la cantidad de restos romanos y visigodos encontrados. Un ejemplo es la necrópolis visigoda de Castiltierra, que fue objeto de varias excavaciones arqueológica, la primera entre 1932 y 1935.
Desde la fortaleza ubicada en el cerro Castillo hace cientos de años se controlaba este valle.
Paisaje rural típico de la Meseta. Los pueblos que salpican estas tierras llanas y extensas, se organizan en explotaciones minifundistas y familiares, con un aprovechamiento agrícola de producción de cereales y barbechos. Los terrazgos han estado siempre organizados en torno a pequeños pueblos, integrantes de una densa red de núcleos, escasamente poblados, hacia los que convergen los caminos rurales y comarcales.
El número de parcelas se ha ido reduciendo con el tiempo, ahora más regulares y de mayor tamaño tras la concentración parcelaria, y el barbecho también se ha reducido, transmitiendo una imagen de paisaje más sembrado. Se sustituye el trigo por la cebada que permite rotaciones más cortas.
En la actualidad, con el desarrollo tecnológico e industrial, aparecen nuevas construcciones en el paisaje vinculadas a la ganadería industrial, naves y granjas, sobre todo en las inmediaciones de núcleos urbanos de mayor tamaño.
Con la introducción del regadío se están diversificando los cultivos, ahora relacionados con la industria alimentaria local y forrajera.
La red vial es muy poco densa. Está atravesado por la carretera nacional N-110 y carreteras comarcales.
Región BiogeográficaMediterránea
HidrografíaLa red hidrográfica es poco extensa. Destaca el cauce del río Bercimuel y el Riaguas, el arroyo de las Monjas, del Tejar, del Corral, Cartagena, Prado Pozanco, Fresno, entre otros, que vierten sus aguas en el río Riaza. Las características climáticas marcan la estacionalidad de los arroyos, por ello gran número de valladares, fuentes y pequeños riachuelos recorren estas tierras solo en época de lluvia.
Esta cuenca vierte sus aguas en el Riaza, y éste a su vez, en el rio Duero, que forma la mayor cuenca hidrográfica de la Península Ibérica con 98.073 km², de los que 78.859 km² corresponden al territorio español.
La gestión de las aguas pertenece a la Confederación hidrográfica del Duero.
ClimatologíaClima mediterráneo continentalizado, típico de la meseta castellana. Los veranos son cortos, calurosos y secos y los inviernos muy fríos, largos y más húmedos que el verano. Gran amplitud térmica anual. La temperatura media anual es de 11 ºC, con mínimas absolutas en diciembre que pueden alcanzar los -5 ºC y máximas en julio que pueden alcanzar los 33 ºC. El mes más cálido es Julio y el más frio enero
Las precipitaciones son escasas, entre 400 y 600 mm anuales, registrándose las máximas en invierno y las mínimas durante los meses estivales.
Las heladas son muy frecuentes y hay presencia de nieve durante los inviernos.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Riberas del Río Duratón.
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Hoces del Río Riaza.
Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Hoces del Río Riaza.

Otros
Espacio Natural Hayedo de Río Frío Y Riaza
Parque Natural del Río Duratón
Parque Natural Sierra norte de Guadarrama
Parque Natural Hoces del Río Riaza
Riqueza de especiesNúmero de especies presentes: 131 (Escala entre 110 y 140).
CultivosLos cultivos característicos de la zona son cebada, trigo, centeno, avena y cultivos forrajeros.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Erosión de cauces. Medio (Escala de muy bajo a muy alto).
2. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 8 (Escala de intensidad: de 6 a 10).
WebgrafíaConfederación Hidrográfica del Duero
https://www.chduero.es/

Conoce Castilla y León
https://conocecastillayleon.jcyl.es/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Junta de Castilla y León. Patrimonio natural
https://patrimonionatural.org/espacios-naturales/mapa

PROdestur. Segovia Turismo
https://segoviaturismo.es/

Turismo Prerrománico
https://www.turismo-prerromanico.com
BibliografíaArias Sánchez, I. y Balmaseda Muncharaz, J. (2015). La necrópolis de época visigoda de Castiltierra (Segovia). Excavaciones dirigidas por E. Camps y J. M.ª de Navascués, 1932-1935 Materiales conservados en el Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
IGN (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
INE (2022). Padrón continuo. Cifras de población a 1 de enero de 2022.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
VV.AA. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
 

© "De Riaguas a Campo de San Pedro (Segovia)" by Obra fotográfica de Federico Romero is licensed under CC BY-NC-ND 2.0.

 

© "Por Segovia y en Zamarramala" by M. Martin Vicente is licensed under CC BY 2.0.