GO UP
Image Alt

Necrópolis de El Carpio del Tajo

España, El Carpio del Tajo, Toledo

Necrópolis de El Carpio del Tajo

per person

La necrópolis de El Carpio de Tajo (Toledo), está constituida por un total de 285 tumbas de las cuales 90 contenían en su interior elementos de adorno personal y en determinados casos un depósito funerario (por ejemplo monedas romanas muy rodadas). Los objetos hallados suman un total de cerca de 300 y tienen la mayoría de ellos connotaciones claramente visigodas.

La necrópolis de El Carpio de Tajo está ubicada en la zona de influencia de Toletum, siendo la zona sur de la Sierra de Gredos y norte de los Montes de Toledo lugar de alto poblamiento en la antigüedad tardía. Éste, junto a la Cacera de las Ranas en Aranjuez, son los núcleos funerarios más grandes y mejor conocidos.

En el Carpio de Tajo nos encontramos ante uno de los típicos conjuntos cementeriales que debe ser puesto en relación con un hábitat rural, quizás un iucus, todavía hoy desconocido. Teniendo en cuenta el número de sepulturas, cubrirían un marco cronológico de como máximo ciento cincuenta años, es decir, unas cinco generaciones, por lo que hablamos de una pequeña comunidad, característica del centro peninsular, dedicados a la explotación agrícola y ganadera.

La necrópolis de El Carpio de Tajo, Toledo, está constituida por un total de 285 tumbas de las cuales 90 contenían en su interior elementos de adorno personal y en determinados casos un depósito funerario (por ejemplo monedas romanas muy rodadas). Los objetos hallados suman un total de cerca de 300 y tienen la mayoría de ellos connotaciones claramente visigodas.

La importancia de este cementerio es que en él aparecen algunas sepulturas cerradas que conducen a determinadas dataciones relativas dentro de la propia necrópolis.

La realización de un plano de la zona por Mergelina se convierte en un elemento fundamental para conocer la arqueología funeraria de las últimas décadas del siglo V, y los siglos VI y VII. Señalando que, además de este conjunto cementerial, solo contamos con un plano parcial de Duratón, y otro de Castiltierra, ambos en Segovia.

En la alta edad media sigue perpetuando la tradición romana que busca la protección del alma a través de una infraestructura material. Las fosas, excavadas en toba arenisca, no permiten la identificación de posibles sepulturas privilegiadas o la identificación de grupos sociales y/o familiares, pero sí podemos hablar de una población mixta romana y visigoda.

Debemos diferenciar tres tipos de sepulturas: aquellas que no comportan objetos en su interior (195 tumbas), aquellas que consideramos vestidas (90), es decir, aquellas que contienen objetos de adorno personal, como collares, pendientes, anillos, fíbulas, broches de cinturón y pequeñas hebillas, están acompañados en algún caso de útiles de la vida cotidiana, como pequeños cuchillos de un solo filo. Y por último, las tumbas que contienen en su interior un depósito funerario (4), como monedas o elementos cerámicos o de cristal, o incluso, alimentos, suelen ser a la vez inhumaciones vestidas. La introducción de este tipo de elementos muestra la enraizada tradición bajo-imperial que obligaba a estos depósitos.

Los elementos de orfebrería podrían dividirse en dos grupos: los objetos visigodos desde finales del siglo V a la segunda mitad del VI, y las producciones latino-mediterráneas y bizantinas (romano orientales y occidentales) de finales del siglo VI hasta principios del VIII.

ALTOMEDIEVAL

Información de la localidad

Necrópolis de El Carpio del Tajo
Monumento o lugar a visitarNecrópolis de El Carpio del Tajo
EstiloVisigodo
TipoNecrópolis
ÉpocaS. VI
Estado de conservaciónExcavado
DirecciónEl Carpio del Tajo, Toledo
Coordenadas GPS39.887512, -4.454415
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Ripoll López, Gisela, «La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo. Una nueva lectura a partir de la topocronología y los adornos personales», Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, Nº. 7-8, 1993-1994, pp.187-250.
Vídeos
Weblibreria.culturaydeporte.gob.es
LocalidadCarpio del Tajo, Toledo

© Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

 

© Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

 
LugarGuadamur
SituaciónCoordenadas geográficas: N 39°48′41″/ 4°08′57″O
Altitud sobre el nivel del mar: 640 m
UbicaciónSituado a 40 km de Toledo, en una llanura de terreno montuoso a la orilla derecha del Tajo, en la Submeseta Sur de la península ibérica.
Municipio El Carpio de Tajo
Comarca de Torrijos
Provincia Toledo
Comunidad Autónoma Castilla-La Mancha
https://www.google.es/maps
Paisaje natural62.20 LLANOS Y CAMPIÑAS DE TORRIJOS
Este gran conjunto paisajístico, en el valle medio del Tajo, constituye la imagen más representativa de la región castellano-manchega. Las amplias planicies, perfetas en su horizontalidad, en la que alternan suelos rojizos sobre calizas miocenas y depósitos pliocuaternarios, con los ocres de los terrenos arcillosos y arenosos, y hasta los grises de las áreas deficientemente drenadas, están en su mayoría ocupadas por cultivos. Después de bordear la Puebla de Montalbán, se accede a las escarpadas Cárcavas de Burujón, de color rojizo, uno de los paisajes más espectaculares de la provincia por lo que han sido declaradas Monumento Natural en el año 2010. Formado por las aguas del Embalse de Castrejón. El macizo granítico de la Sierra de San Vicente, en el sector central, tiene gran importancia geomorfológica por los berrocales y lanchares de granito, bien conservados. La vegetación de estos espacios tiene en general un buen estado de conservación, destacando los encinares (en Méntrida), rebollares, alcornocales, castañares, enebrales, pinares de pino piñonero y dehesas de encina o alcornoque con pastizales xerofíticos anuales. En los ríos se observan bosque de galería en el que destaca la presencia de especies arbóreas típicamente ribereñas, con especies como el fresno, el taray, el sauce y el álamo blanco. Desde el punto de vista de la fauna amenazada, esta área constituye el hábitat de nidificación y campeo de especies como el águila imperial ibérica, el águila perdicera o la cigüeña negra, aves esteparias, especialmente de avutarda, contando asimismo con la presencia de especies menos representadas en el resto de la red de ZEPA como el sisón y el cernícalo primilla, así como otras especies ligadas a ambientes cerealistas como calandrias, gangas, ortegas, alcaravanes, aguiluchos cenizo y pálido, etc.
El uso agrícola dominante contrasta con los elementos forestales de carácter lineal, con pequeños bosquetes y rodales de quercineas, pinares bravíos y de repoblación, y una mezcla de cultivos leñosos y herbáceos que en ocasiones llega a constituir un mosaico de interés ecológico y estético.
Paisaje culturalPueblos y agrovillas, recortan sus perfiles urbanos y sus torres- campanario en las planicies y organizan, en sus extensos términos, densas redes camineras radioconcéntricas. Los castillos son testigos de la presencia medieval de las Órdenes Militares en la organización de estas tierras. La arquitectura religiosa (iglesias mudéjares) y civil son muy importante en esta región destacando en Torrijos el Palacio de Pedro I, que luego se transformó en Convento franciscano. La estación de ferrocarril (que une Madrid, Cáceres y Portugal) es una de las obras más singulares. Su construcción se realizó en el siglo XIX. La presencia de silos próximos a la estación denota la característica económica de una época.
Las cañadas reales de la Mesta, tienen su paso en su camino hacia el sur.
Región BiogeográficaMediterránea.
HidrografíaSe encuentra en una llanura entre los ríos Tajo, comprendido entre dos de sus afluentes: Guadarrama, al Este, y Alberche, al este. Comprende la Cuenca del Tajo que forma parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
ClimatologíaEl clima es de tipo mediterráneo continental, con medias anuales de temperatura de unos 15ºC, y precipitaciones de 400-460 mm, con una duración del periodo seco de cuatro meses.
Espacios protegidosRed Natura 2000

Río Tajo en Castrejón, Islas de Malpica de Tajo y Azután
Sierras de San Vicente y Valles del Tietar y Alberche
Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama

Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad:
Embalse de Castrejón.
Torrijos.
Riqueza de especiesEntre 55 y 104 (De menos de 50 a más de 140)
CultivosTerreno típicamente estepario de amplias llanuras cerealistas con cultivos de secano, intercalados con barbechos semillados de pequeñas leguminosas y barbecho blanco, con patrones de alternancia de cultivos y barbechos en parcelas de dimensión no muy grande, con lindes herbáceas entre parcelas. En estas amplias llanuras cerealistas se alternan manchas de viñedo, frutales (en la Puebla de Montalbán) y olivar.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 7 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501)
2. Erosión de cauces: Medio (De muy bajo a muy alto)
WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Confederación Hidrográfica del Tajo:
http://www.chtajo.es/Paginas/default.aspx
BibliografíaVV.AA. (2011): Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
https://www.castillalamancha.es/node/54537

VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.