GO UP
Oratorio de Valdecanales-header-Origenes-de-Europa

Oratorio Rupestre de Valdecanales

España, Rus (Jaén)

Oratorio Rupestre de Valdecanales

per person

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL

El oratorio rupestre de Valdecanales, también llamado hipogeo de Valdecanales, es un eremitorio o cenobio de origen visigodo situado en el municipio de Rus, en la provincia de Jaén, a unos 7 km del municipio de Rus (Jaén), muy próximo al Cortijo y Arroyo de Valdecanales. Se sitúa en las proximidades del embalse del Giribaile, cercano al arroyo de Valdecanales y muy cerca, también, del antiguo Camino Real de Toledo a Granada. Más concretamente, lo encontramos excavado en la roca del cerro de la Fuente de la Alcobilla.

Su construcción está fechada entre los siglos VI y VII d.C. y se trata del único conjunto de hipogeos visigóticos en el sur de España. Descubierto por Rafael Vañó y Cesáeo Pérez en 1968.

El conjunto se compone de tres cuevas de diferentes dimensiones excavadas en un estrato de arenisca. Las tres se encuentran muy próximas entre sí. La primera cueva (A) sería la estancia principal, cuya fachada cuenta con una arcada, tallada directamente sobre la roca, de unos 10 arcos ciegos en total, con forma de herradura, y de unas dimensiones de 1,40m. el diámetro del arco y a una altura de 5m. Algunos de ellos conservan la decoración original en forma de venera, palma o concha aplastada con 10 hojas de punta redondeada y cuyo centro común coincide con el arco. Las dimensiones de la fachada le otorgan un aspecto de grandiosidad. Este espacio presenta unas dimensiones suficientemente amplias como para albergar una concurrencia de personas relativamente numerosa.

En el interior de la cueva A, encontramos a su vez el espacio dividido en tres naves en las que se conservan decoraciones de sogueado. La función que se le atribuye a este espacio es litúrgica. De las tres estancias en las que se divide la cueva A, destaca una de mayor tamaño con una planta rectangular, mientras que las dos naves a ambos laterales, de menor tamaño, tienen una techumbre circular. Desde las naves se permite la entrada a dos nichos de menores dimensiones en forma de ábsides. Las tres naves abovedadas se encuentran separadas transversalmente por arcos.

La segunda cueva, Cueva B, que también lo es en importancia y tamaño, se encuentra muy próxima a la principal. Tiene planta cuadrangular y también cuenta con una techumbre abovedada. Junto a ella encontramos una segunda cámara con forma circular, posiblemente se trata de una capilla lateral que pudo ser utilizada como baptisterio, ya que sus dimensiones y forma la hacen apta para albergar una pila bautismal.

La tercera cueva, C, se encuentra más alejada de la principal, posiblemente porque se trataría del espacio de residencia de los eremitas que se encontraban en el lugar. Así mismo, tiene una planta rectangular y abovedada. Esta estancia se encuentra más próxima al manantial de agua y la disposición interior que presenta indica su idoneidad como vivienda.

Ni en la cueva B ni en la C encontramos la misma decoración que en la cueva principal, lo que parece indicar que la función de la cueva principal (A) sería de oratorio público, y las otras dos tendrían una función claramente de índole privado.

Aunque se considera el único de la zona del alto Guadalquivir que se conserva actualmente de esta época, sí podemos encontrar algunas similitudes; por ejemplo, en el Museo Arqueológico de Mérida se conservan canceles visigóticos con motivos decorativos similares de los conservados en fachada. Algunos otros ejemplos que podríamos comparar con el eremitorio rupestre de Valdecanales son el de Siete Altares en Segovia, San Baudelio de Berlanga o San Millán de la Cogolla.

Además de la excepcional riqueza histórica del conjunto, de su singularidad relacionada con la escasez de espacios similares en la zona, sorprende su gran valor estético, en parte relacionado con el medio natural en el que se localiza. La fuerte erosión que sufre la solera del oratorio al pie de los arcos, está relacionada con el uso del espacio durante los últimos siglos, ya que se ha utilizado como resguardo de pastores, monteros y leñadores. Esta salida y entrada de ganado es la que ha provocado este desgaste, sin embargo, no podemos olvidar que el haber tenido un uso ha propiciado también su conservación.

El movimiento eremítico cristiano se origina en Oriente a partir de finales de los siglos III y principios del IV, y se expande por todo el imperio romano.

El eremita abandona los núcleos de población en busca de la soledad, porque su aislamiento en cuevas de parajes alejados de núcleos urbanos le permitía, por una parte, alejarse de la idolatría y la tentación y, por otra, doblegar espíritus y demonios en su propio terreno, todo ello a través de la oración y la mortificación del cuerpo.

Fue precisamente durante el gobierno de los visigodos, concretamente durante los siglos VI y VII, cuando se produjo la transformación del movimiento eremítico peninsular hasta convertirse en el primer movimiento monástico del que nos han llegado restos monumentales.

El desafío de una vida espiritual dura y la fama de “milagrosos” de los ascetas, generarán admiración en las gentes y aglutinará en torno suyo a discípulos y peregrinos, además de quienes vieron en estas comunidades la posibilidad de alcanzar prestigio y un mínimo vital. Esta es la forma en la que el refugio del ermitaño, y escenario de sus hazañas en la península, se transforma hacia formas cenobíticas y monásticas.

No podemos olvidar, además, la influencia que pudieron tener, en la transformación de los eremitorios en cenobios o monasterios, la cercanía de poblaciones de importancia o de caminos frecuentemente transitados.

En el caso de oratorio de Valdecanales, el Cronista Oficial de la Villa de El Mármol, lo describe así: “Las cuevas de Valdecanales también denominadas “Oratorio rupestre de Valdecanales” es un eremitorio de origen visigótico, que pudo haber tenido como misión primordial la atención espiritual y corporal, a transeúntes del Camino Real de Toledo. Esta fue vía obligatoria de paso del viajero que desease acceder desde la capital visigoda a Granada”.

RAFAEL CABALLERO Y RUBÉN-LOT GARCÍA LERGA

1

Información de la localidad

Oratorio Rupestre de Valdecanales
Otros monumentos y lugares a visitarIglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Castillo Árabe de Rus, Ayuntamiento, Villa romana de Valcuenda, Villa romana de El Altillo, Ruta de los caracoles, Dolmen de Escuderos, Cortijo de Montefuerte (ruinas), Cueva-eremitorio de la Veguilla
Patrimonio
natural
La Lambra
Pantano de Giribaile
Recreaciones históricasVisitas teatralizadas al Oratorio llevadas a cabo por el Grupo Teatral Ceremil una vez al año
Fiestas de interés turísticoLos Mozos de Rus, (tercer domingo de septiembre). Fiesta de Interés Turístico en Andalucía (2018)
FeriasReal Feria de Rus. A principios del mes de agosto
Oficina de turismoPlaza de la Constitución, 1, 23430 Rus, Jaén web@rus.es
Teléfono: 953770002

Teléfono: 618597913
puntoinfotur.rus@gmail.com
Guías especializadasturismorus.es
Visitas guiadas
Alojamientosturismorus.es
Alojamiento Rural La Plaza, Hostal El Sevillano, Hotel Paraje La Lambra

Restauraciónturismorus.es
Artesanía
Bibliografíaturismorus.es
Vídeos Youtube
Youtube
Youtube
Webturismorus.es
rus.es
Monumento o lugar a visitarOratorio rupestre de Valdecanales
EstiloVisigodo
TipoArquitectura rupestre, oratorio/eremitorio/cenobio
ÉpocaSiglo VI - VII
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legalDeclarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 21-03-1970
Dirección23430, Rus (Jaén)
Coordenadas GPS38º5’57.4’’N 3º26’30.7’’W
Propiedad, dependenciaPrivada. Aunque el Ayuntamiento de Rus (Jaén) se ocupa de su mantenimiento, limpieza y difusión
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Visitas al público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Se encuentra abierto al público permanentemente
Importe entrada
Gratis
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena. Se accede en coche hasta unos 50-100 m. de distancia
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
VAÑO SILVESTRE, R., 1970: “Oratorio rupestre visigodo del Cortijo de Valdecanales, Rus (Jaén)”, Madrider Mitteilungen, 11, 213-222.
DE NAVASCUENDES Y DE JUÁN, J.M., 1970: “El oratorio de Valdecanales (Jaén)”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 31, 82-84.
RIU RIU, M., 1969: “Cuevas-eremitorios y centro cenobíticos rupestres en Andalucía oriental”, Actas VIII Congreso de Arqueología Cristiana, Barcelona, 5-11.
HIGUERAS MUÑOZ, M.; PÉREZ VILLAESCUSA, M.L., 2016-2017: “El eremitorio de Valdecanales (Rus, Jaén). Una propuesta de protección, intervención y puesta en valor sostenible”, Alcazaba, 16-17, 55-74.
VídeosYoutube
Webwikipedia.org
listaroja.hispanianostra.org
cortijovaldecanales.com
lugaresmiticosdejaen.com
europapress.es
LocalidadRus (Jaén)

© Fuente mapa y fotografía: Iberpix, IGN

LugarOratorio Rupestre de Valdecanales, Rus, Jaén
SituaciónCoordenadas geográficas: N 38°09′71″/ 3°41′77″E
Altitud sobre el nivel del mar: 520 m
UbicaciónRus es un municipio de 3.800 hab. situado en el centro de la provincia de Jaén, a 52 km al N de la capital provincial, cuyo territorio, típico de la campiña olivarera, desciende paulatinamente hacia el N, desde la Loma de Úbeda hasta el río Guadalimar.

Municipio: Rus
Comarca de La Loma y Las Villas
Provincia de Jaén
Comunidad Autónoma de Andalucía
Paisaje naturalLoma de Úbeda. Atlas de los Paisajes de España (2003) y Mapa de Paisajes de Andalucía (CMA 2005)

Territorio de campiña alta con paisajes rurales muy antropizados con cultivos agrícolas intensivos de leñosos de olivar. Se integra en las áreas paisajísticas de las campiñas alomadas, acolinadas y sobre cerros, campiñas de piedemonte; valles, vegas y marismas interiores y serranías de baja montaña. La campiña jiennense y las lomas son un gran espacio que se extiende al sur de Sierra Morena, incorpora los primeros tramos del Guadalquivir y llega a los pies de las sierras de Jabalcuz y Mágina. Conforma un gran anfiteatro natural en el que el valle del Guadalquivir y sus formas suaves se encuentran rodeados por los reconocibles y contrastados perfiles de las sierras vecinas; entre ellas Sierra Mágina tiene un protagonismo especial. Se trata también del espacio que contemporáneamente ha adquirido la imagen del olivar como un icono que representa lo andaluz más allá de sus fronteras. Con la expansión del olivo incluso en zonas de vega y regadío, se puede hablar de monocultivo y de uno de los paisajes más homogéneos de la provincia.
Paisaje culturalEste territorio quedará ordenado históricamente en base al río Guadalquivir y sus afluentes a sur y norte. Por un lado, será pieza territorial estratégica desde la Edad del Hierro para el control de las comunicaciones desde la Meseta y Levante, situación que se materializará durante las crisis de los pueblos iberos frente a las potencias mediterráneas de Cartago y Roma. La formalización de estructuras de transporte se consolida definitivamente durante la época romana con la instalación de la denominada vía ibérica o vía de Cástulo, lugar desde donde partirán ramales hacia la Meseta (por Mentesa Oretana, en el Campo de Montiel, Ciudad Real, hasta Saetabis, Játiva) o hacia la zona murciana atravesando las sierras de Cazorla y SeguraSe trata también de un espacio muy urbanizado y con la presencia de las ciudades en las que el renacimiento andaluz ha dado sus productos más elaborados (Úbeda y Baeza se hallan inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial por esta razón).
Región BiogeográficaMediterránea.
La vegetación se integra en la denominada serie climatófila del piso mesomediterráneo (termófila bética con lentisco). Sin embargo y a causa de intensa antropización de esta demarcación, la vegetación natural aparece hoy sólo de forma marginal (encinares, tomillares, romerales y cantuesales).
HidrografíaLa articulación fluvial de esta zona viene determinada por el río Guadalquivir que la recorre por su zona central de este a oeste. Por el norte recoge varios afluentes procedentes de Sierra Morena (Guadalimar, Rumblar...) y por el sur los que proceden del sistema bético (Guadiana Menor, Guadalbullón...). A destacar El embalse de Giribaile, situado en el río Guadalimar, entre las comarcas de La Loma de Úbeda y El Condado. De reciente construcción entre 1993 y 1997, alberga un inmenso lago artificial de las aguas remansadas del río, el llamado «mar de La Loma» es el segundo más grande de Jaén y el tercero de la cuenca del Guadalquivir con una capacidad de 475 hm³. Bajo sus aguas se ha sumergido el monumental Puente Ariza del siglo XVI del arquitecto Andrés de Vandelvira.
ClimatologíaEl clima de este sector es bastante contrastado, con inviernos fríos, especialmente de oeste a este y veranos muy calurosos, sobre todo en su espacio central. Las temperaturas medias anuales oscilan en torno a los 16 ºC, no superados en el sector sur, ni en el oriental. La insolación anual supera las 2.800 horas de sol y la pluviometría oscila entre los algo menos de 500 mm de Porcuna en el sector occidental a los 700 mm de Villanueva del Arzobispo.
Espacios protegidosRed Natura 2000
La ZEC (zona de especial conservación) del Río Guadalimar ocupa una amplia superficie de 3.167,78 hectáreas, distribuidas por 21 términos municipales de la provincia de Jáen. La principal función que realiza esta ZEC es la de corredor ecológico, al poner en contacto diferentes ecosistemas y contribuir a la conectividad de la red Natura 2000 y su coherencia. En este sentido, limita con la ZEC Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Además, este último espacio contacta con el lugar red Natura 2000 Alto Guadalquivir.
Riqueza de especiesSuperior a 140
CultivosLa actividad dominante de forma extensiva en el territorio es el cultivo del olivo, que podría considerarse casi monocultivo y cuya expansión, importante desde el siglo XIX, pero muy acentuada en los últimos años, está muy en relación con las ayudas agrarias de la Unión Europea.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: de 101-500
2. Erosión de cauces: medio-alto
WebgrafíaPaisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes • 147 localidades tan emblemáticas como Úbeda o Baeza en. La Loma.
https://www.iaph.es › sites › Campiña de Jaén-La Loma

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea].
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
https://sig.mapama.gob.es/siga
https://sig.mapama.gob.es/geoportal/
BibliografíaFERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Junta de Andalucía (2019), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura
VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)