Pla de Nadal
per person
Pla de Nadal es un conjunto de edificios presidido por un complejo palatino excepcional que se construyó a 15 km. al oeste de Valentia.Su edificio principal responde al modelo de las villae con galería, torres angulares en los flancos, un espacio central abierto y la zona noble en el piso superior. Presenta una estructura compacta que, junto a las torres angulares, le daban un inequívoco aire de palacio-fortaleza, que es lo que sería de aspecto, aunque la presencia de numerosos accesos y la tipología de las torres no se ajustarían con una verdadera función defensiva. No estaba aislado, sino que a su alrededor había, como mínimo, otras tres construcciones. Fue un edificio de carácter oficial, de tipo áulico y residencial, relacionado con un importante personaje de la élite civil, el famoso Teodomiro de Orihuela, posibilidad sustentada por dos inscripciones: un grafito en una venera con el epígrafe “Tevdinir” y un medallón con monograma cruciforme con el nombre “Tebdemir”. El promotor y usuario del edificio, se identifica con este personaje histórico que fue un importante dirigente de este territorio en los albores del reino visigodo y los inicios de la llegada de los árabes.
Pla de Nadal es una vertiente en la zona Carasols, del término municipal de Riba-roja de Túria, a 20 quilómetros al noroeste de València. Su entorno es inclinado, pero bastante plano y nada accidentado. El gran edificio apareció en 1971 al remover la tierra para el cultivo de naranjas, lo que destruyó más de la mitad del edificio. La parte preservada fue el lado sur, que era la fachada principal. Antes tenía el aspecto de un pequeño montículo.
Las excavaciones arqueológicas se realizaron desde 1981 a 1989, dirigidas por Empar Juan, con la colaboración del arquitecto Ignacio Pastor. En 1989, la realización de unas obras públicas cercanas, hacia el este, para la construcción de una carretera, supuso la destrucción total de otro edificio coetáneo, Pla de Nadal II, a pesar de que se conocía su existencia. El proceso de excavación consistió en la limpieza, documentación y selección de gran cantidad de piezas arquitectónicas, correspondientes al derrumbe de la planta superior, donde estaba el espacio de representación, que era la parte más y mejor decorada del complejo. Pronto quedó claro que los restos pertenecían a un solo período y a un solo edificio, que sufrió un gran incendio, como demostraron las vigas y otras maderas carbonizadas y las señales que dejó el fuego en las paredes. Fue saqueado antes de su incendio y destrucción, como indicarían los raros hallazgos muebles, sólo unos pocos objetos metálicos, que estaban fijos en las paredes, y algunas cerámicas, que han sido muy útiles para establecer la destrucción del edificio a partir del siglo VII. Pero los aspectos más destacados de este impresionante yacimiento son las que forman su estructura constructiva, tanto los muros y algunos elementos conservados in situ, como la gran cantidad de piezas arquitectónicas recuperadas, más de 800.
ANÁLISIS FORMAL
El complejo arquitectónico presentaba una planta baja, más austera y funcional y un piso superior, totalmente derrumbado, la planta noble residencial y representativa. En la planta inferior conservaba toda la nave central de la fachada meridional, de 17 metros de longitud y 5,30 m de ancho, con cuatro accesos, uno a cada lado: dos principales (norte-sur), uno abierto al pórtico exterior y otro al desaparecido patio interior. Los de los dos lados laterales (este/oeste) serían secundarios y daban a vestíbulos laterales, que eran atrios con tres arcos de herradura que iban a los pórticos laterales. El pavimento de la planta baja era la misma tierra natural, solidificada y dura. Este amplio espacio serviría como área utilitaria y de servicio: almacén y zona de tránsito.
La planta primera sería la pars dominicata, pavimentada con un piso de signinum probablemente enmarcado con ladrillos de cerámica, de 22 x 22 x 5 cm. De esta sala superior vendría la mayoría, si no todas, de las numerosas piezas de decoración escultórica que han sido recuperadas. Las cubiertas eran de tejas planas y curvas, de tradición romana, lo que indicaría techos en diferentes aguas, con un elaborado sistema de evacuación, incluso gárgolas. En general, el edificio tiene una estructura compacta, con torres angulares que le darían un aire de Palacio-fortaleza, que es lo que sería.
El gran edificio no estaba aislado. Al noreste, pero muy cerca del edificio, se encuentran los restos de otra construcción, con espacios alargados y de difícil interpretación. A 300 metros al este de Pla de Nadal había otro edificio coetáneo, que en 1989 fue destruido total e incontroladamente por la construcción de una autopista. Se le denominó Pla de Nadal II. Antes se había hecho un pequeño sondeo que localizó el ángulo de un edificio arrasado. De este edificio se recuperaron algunos elementos de decoraciones arquitectónicas, similares a Pla de Nadal, incluidos un capitel romano y una losa con un agujero cuadrado en el centro y decorado por los cuatro costados, que debe ser una especie de mesa o altar, que señalaría la función religiosa de este desconocido edificio.
A unos 30 metros al sudeste, se distinguen los muros de otra construcción, probablemente relacionada con el mismo conjunto edilicio.
Por citar algún ejemplo con el que mantiene bastantes semejanzas, recordamos que en los alrededores del complejo palatino bizantino de Qars ibn Wardan, en Siria, también había una iglesia aislada y otras dependencias.
A pesar de que el edificio había sido quemado, los restos conservados se mantienen en muy buen estado. Las paredes son de casi un metro de espesor y en algunas partes han alcanzado una altura de 2,35 m, que ha permitido la identificación de varias ventanas. Las paredes no tenían ninguna cimentación, ya que se apoyan directamente en el sólido suelo natural. Sin embargo, las poderosas paredes son suficientes para crear una más que potente y resistente estructura edilicia.
Entre los materiales de construcción, hay buena cantidad de grandes piedras, reutilizadas de edificios romanos, aunque la mayoría de los muros son de mampostería irregular formada por la blanda piedra caliza local, así como las dovelas, las piezas decoradas y otros elementos pétreos tallados. Por el contrario, las piedras robadas de los edificios romanos son de buen tamaño y del tipo de piedra azul, una piedra caliza muy dura procedente de la Sierra Calderona, en los límites de las provincias de Castellón y Valencia, que fue utilizado extensivamente en la arquitectura pública de las ciudades romanas de Edeta, Saguntum y Valentia, en medio de las cuales se encuentra Pla de Nadal.
La mayoría de las piedras reutilizadas son grandes bloques incrustados en las esquinas de las torres grandes. Otros han sido recuperados sueltos entre los escombros procedentes de la parte superior de la planta baja. Estos son de más diversos formatos y formas, entre ellos: capiteles, fustes de columna, pilastras y piezas decoradas. Pero estas piezas reutilizadas son una minoría, ya que la mayor parte del material constructivo se realizó ex profeso para este gran y particular edificio. El grupo más destacado y numeroso son las decoraciones arquitectónicas esculpidas en piedra que se tratarán con algo más de atención.
Las excavaciones mostraron que la mayor parte de los muros estarían enlucidos, aunque ahora el efecto de la intemperie ha dejado la mayoría de las paredes con las piedras al aire. La evidencia arqueológica también ha confirmado que hubo una buena proporción de decoración de yeso, que rápidamente desapareció al quedar expuesta al exterior. El problema para su estudio ha sido su escasez y el difícil mantenimiento de este tipo de ornamentación, conservada, sin embargo, en el mausoleo-iglesia de Santa María de Melque (Toledo). La decoración de estuco del palacio de Pla de Nadal se ha conservado muy dañada, pero parece que desarrollaría una iconografía similar a la escultura. El edificio también estaría decorado con pinturas, como lo indican los restos de la policromía que conservan los estucos, que también tienen graves dificultades de conservación.
Los trabajos de excavación detectaron la madera carbonizada de los forjados del primer piso. El pavimento de la planta superior sería una especie de opus signinum en combinación con baldosas cerámicas sobre un mortero de cal pobre y pequeños guijarros de río, a modo de rudus. Las tejas planas (tegulae) y curvas (imbrices) indican tejadosa dos o más aguas. Lo que más destaca del sistema constructivo es la gran cantidad de elementos de decoración arquitectónica, más de 800, que cayeron de la planta superior y las paredes. Su variedad es notable, con grandes capiteles, algunos hechos ex-profeso y otros reutilizados de época romana. Otros más pequeños y más abundantes, vendrían de arcos y ventanas. Hay un significativo conjunto de frisos decorados, con al menos tres motivos diferentes en su decoración, que procederían tanto de arcos como de tramos horizontales. A ellos se suman numerosas columnas, claves, gárgolas, cruces patadas y varias piezas decorativas del exterior.
La decoración escultórica constituye el conjunto más numeroso de la Hispania visigoda y uno de los más importantes de la tardoantigüedad occidental, tanto por el número de fragmentos como por la calidad de su talla. El catálogo asciende a más de 800 piezas, muchas completas. Contrariamente a lo que suele suceder, estas piezas del piso superior se han encontrado in situ, en los niveles de destrucción y amortización del edificio, formando parte de un mismo conjunto.
Las piezas se caracterizan por una gran diversidad tipológica y funcional, y por el empleo de una iconografía específica. También son interesantes desde el punto de vista de las técnicas del trabajo de la escultura por los talleres áulicos tardoantiguos. El conjunto puede dividirse en dos grupos. Por un lado, las piedras romanas reutilizadas, que son las menos utilizadas, pero de buena calidad y de grandes dimensiones y cumplirían una función arquitectónica y estructural. Por otro lado, los más pequeños y numerosos, tallados in situ por varias manos o talleres. Hay también muchos elementos de carga: columnas, bases, capiteles, claves, dovelas… aunque la función decorativa sería la predominante en estos últimos. También hay una repetición constante de los temas de veneras y trifolios en las partes que componen el interior de los arcos. Cabe destacar algunas piezas únicas, tales como calados, los rosetones y las almenas que coronarían el edificio, como era común en la arquitectura de inspiración oriental y bizantina.
El esquema arquitectónico presenta rasgos de la continuidad con la tradición de la villa clásica, como los porches y el peristilo central, pero también aporta nuevos elementos, el desarrollo de la planta residencial y las estancias de representación en el piso superior, características de algunas villae africanas del final de época romana y que se manifiestan en los palacios paleobizantinos de los siglos V y VI). La tipología y la riqueza decorativa de los elementos arquitectónicos y escultóricos del edificio apuntarían a un conjunto de carácter oficial, de tipo cortesano y residencial, relacionado con algún personaje importante de la élite, más civil que eclesiástico, muy probablemente el conocido Teodomiro de Orihuela, posibilidad más que obvia por los hallazgos epigráficos del grafito «Tevdinir» y del medallón con el nombre «Tebdemir”.
Se ha identificado con una gran villa áulica, un palacio del final del período visigodo y con clara influencia en el mundo bizantino. Es un excepcional conjunto palatino en el territorio de Valentia. Responde al modelo de las villae tardías con galería y torres en los ángulos, una planta superior y un peristilo central. Se ha llegado a sugerir por algunos que este gran edificio no sólo se construiría en un momento posterior, ya en el período de los emires árabes, sino que, además, sería un reflejo más de un supuesto momento de auge general en la construcción durante los primeros momentos de la dominación musulmana, bajo la influencia directa de los Omeyas, aunque el edificio sigue claros cánones del arte y la arquitectura visigoda de tradición romano-bizantina. Por su excepcional epigrafía y por los numerosos detalles decorativos, está muy claro que sus constructores y usuarios eran cristianos y utilizaron el latín, cuestiones culturales que no se relacionan con el Islam o el mundo árabe.
Su gran proximidad a Valencia la Vella, también en Riba-roja de Túria, podría hacer pensar en una posible relación de sincronía, pero estudios posteriores de ambos sitios sugieren que no coincidirían en el tiempo, porque la cerámica y la numismática de Valencia la Vella abarca de la mitad del siglo VI a fines del VII, lo que, de momento, sugeriría una relación entre el abandono de un sitio y el inicio de ocupación del otro.
Por la combinación de argumentos arqueológicos y, sobre todo, por la epigrafía, caso del monograma en forma de cruz en un tondo (Teudinir) y de un grafito grabado en el reverso de una venera con el mismo nombre, este edificio se ha adscrito al Dux Teodomiro, del período final del reino visigodo de Toledo, vinculado con los reyes Ègica y Wítiza, que gobernó la provincia Carthaginensis el sureste de la península, donde luchó y llegó a un acuerdo con los árabes, el famoso pacto de Teodomiro. El complejo civil fue destruido unas décadas después de su construcción, aún en el siglo VIII. Probablemente, en el mismo momento del ataque a Valencia por el ejército del emir Abd al-Rahman, el año 778-79, que sofocó una rebelión en esta zona. Antes de su destrucción, el edificio fue saqueado de sus materiales muebles. Por ser la residencia del gobernante del territorio, era un objetivo militar y económico evidente en este tipo de conflictos.
ALBERT RIBERA
Tour Location
Pla de Nadal
Otros monumentos y lugares a visitar | Ciudad tardoantigua de València la Vella Museo Visigodo de Pla de Nadal en el castillo de Riba-roja |
Patrimonio natural | Parque Natural del Turia. |
Recreaciones históricas | Si. “La festa del dux” |
Fiestas de interés turístico | Fallas |
Ferias | |
Oficina de turismo | Tourist info: C/ Cisterna 30, 46190 Riba-roja de Túria Telf. 962772184 riba_roja@touristinfo.net |
Guías especializadas | Tourist info |
Visitas guiadas | Tourist info |
Alojamientos | Un hotel y una pensión Muy cerca y bien comunicado con València |
Restauración | Amplio surtido de bares y restaurantes en el pueblo |
Artesanía | |
Bibliografía | |
Vídeos | |
Web |
Monumento o lugar a visitar | Palacio |
Estilo | Bizantino-visigótico |
Tipo | Civil |
Época | Construido a finales del siglo VII o inicios del VIII Destruido hacia el 776 |
Estado de conservación | Bueno. Restaurado y consolidado después de 1990 |
Grado de protección legal | |
Dirección | Partida de Pla de Nadal, Riba-roja de Túria (València) |
Coordenadas GPS | 39º 29’ 52.98’’ N 0º 32’ 09.74’’ O |
Propiedad, dependencia | Ayuntamiento de Riba-roja de Túria |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Abierto al público |
Necesidades de conservación | No. Mantenimiento y limpieza básico |
Horarios y condiciones de visita | A concertar con: tourist info C/ Cisterna 30, 46190 Riba-roja de Túria Telf. 962772184 riba_roja@touristinfo.net |
Importe entrada | Gratuito |
Trabajos de investigación en realización | Esporádicos |
Accesibilidad | Complicada, por caminos rurales |
Señalización si está inscrito en la ruta | No |
Bibliografía | Juan, E. y Centcelles, X. 1986: « El yacimiento de época visigoda del Pla de Nadal (Riba-roja de Turia, Camp de Tuda, Valencia». I Congreso de Arqueología Medieval Española (Huesca, 1985), 25-40. Zaragoza. Juan, E. y Lerma, J.V. 2000: « La villa áulica del Pla de Nadal (Riba-roja de Túria) », Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno. Grandes temas arqueológicos 2, 135-142. València. Juan, E. y Pastor, I. 1985: « El yacimiento de época visigótica de Pla de Nadal», Gallo-romaines, wisigoths et francs en Aquitaine, Septimaine et Espagne. Actes des VII Journées Internationales d’Archéologie Mérovingienne, 83-96. Toulouse. Juan, E. y Pastor, I. 1989: « Los visigodos en València. Pla de Nadal: ¿una vil.la áulica? », Boletín de Arqueologia Medieval, 3, 137-179. Ribera, A. et alii. 2015: Pla de Nadal (Riba-roja) del Túria). El Palacio de Teudinir. Ajuntament de Riba-roja del Túria. València. RIBERA, A.; ESCRIVÀ, M.I.; MACIAS, J.M. y ROSSELLÓ, M. 2020, “Los spolia en la formación del nuevo paisaje urbano en torno a Valentia durante los siglos VI al VIII”. Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas. Mytra 7, P. Mateos; C.J. Morán eds., Mérida, 381-392. Ribera, A. y Rosselló, M. 2007: « Escultura decorativa de época tardoantigua en Valencia y su entorno», en L. Caballero y P. Mateos (eds.), Anejos de AEspA XLI, Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la península ibérica, 345-366. Madrid/Mérida. Ribera, A. y Rosselló, M. 2011: « Valencia y su entorno territorial tras el 713: epilogo visigodo», 711. Arqueología e historia entre dos mundos. Zona Arqueológica 15, 85-102. Alcalá de Henares. RIBERA, A.; ROSSELLÓ, M.; MACIAS, J.M. (2020), “Historia y arqueología de dos ciudades en los siglos VI-VIII d. C. Valentia y València la Vella”, Antigüedad y Cristianismo 37, Murcia, 63-106. |
Vídeos | |
Web | ribarojadeturiaturismo.com |
Localidad | Ribroja de Túria (València) |
Lugar | Nimes. |
Situación | Sureste de Francia, a 30 km (en la actualidad) del mar Mediterráneo. |
Ubicación | Capital del departamento de Gard, región de Occitania (según la remodelación territorial de 2016). |
Paisaje natural | En las proximidades, Parque Natural Regional de Camarga, con salinas, marismas y pantanos. |
Paisaje cultural | Ciudad romana con importantes restos del siglo I d. C. |
Región biogeográfica | |
Hidrografía | Río Gard. Nace en los Montes Cévennes y es un afluente del Ródano por la derecha. |
Espacios protegidos | La Camarga. |
Riqueza de especies | En Camarga flamencos rosas, garzas, aves y caballos y toros salvajes. |
Cultivos | Viñedos y olivares. |
Riesgos sobre el patrimonio natural | |
Webgrafía | |
Bibliografía | P. Pinon: Patrimonio fluvial: canales y ríos navegables.2005. A. Johnson: La Camargue.2016. |