GO UP
Image Alt

San Román de Moroso

España, Bostronizo (Cantabria)

San Román de Moroso

per person

Ermita, de la que no existen referencias documentales hasta el año 1119. Construida en aparejo de piedra muy regular, consta de una sola nave y un ábside, separados por un bello arco de herradura muy pronunciado. Son también muy interesantes los modillones lobulados del tejado por su decoración.

Declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

Entorno histórico

La ermita de San Román de Moroso es una muestra bella y genuina del arte mozárabe o de repoblación en la región cántabra.

En una hondonada recóndita de los montes de Bostronizo y en un paraje encantador plagado de robles por donde discurre un arroyo silente, se erige esta pequeña ermita -apenas alcanza los doce metros de longitud y los seis de anchura- cuya datación posiblemente es del siglo X, aunque se desconoce documentación alguna que lo confirme. En cambio, el primer documento que avala la existencia del monasterio de Moroso data de 1119, año en que la reina doña Urraca dona la propiedad al monasterio de Santo Domingo de Silos. Quizás esta pequeña fábrica formara parte del antiguo cenobio, emblema religioso del valle de Iguña durante el Medievo. La tradición recuerda que la reina, en su retiro, vivió en el monasterio y que a su muerte fue enterrada en el mismo. D. Ramón Morais, alcalde de Arenas de Iruña, nos informa de que parece ser que Doña Urraca fue desterrada por su padre y vino a Anievas con su séquito y los habitantes del pueblo no la soportaban, la molestaban tocando las campanas de la iglesia de dicho pueblo noche y día y es por ello que se fue a vivir con los monjes; entonces los mozos de Anievas subieron otro piso en la espadaña de su iglesia para que los sonidos le llegaran a Moroso. También nos comenta que Juan de Herrera, el arquitecto del Escorial, decía que San Román de Moroso era uno de los lugares mágicos de España.

Descripción

Es una construcción sólida de proporciones regulares y de perfecta adecuación de sus volúmenes. El edificio, a dos aguas, es de piedra de sillería con piezas bien escuadradas en las esquinas y jambas de los vanos unidas en su mayoría sin argamasa. En el resto de los sólidos muros las hiladas de sillarejos están dispuestas «a soga y tizón», es decir, alternando las piezas de piedra en sentido transversal y longitudinal.

La cabecera está orientada hacia el este y una puerta de arco de herradura, en el muro norte, da acceso al interior del templo. Esta orientación es poco habitual, acaso determinada por la morfología desigual del terreno. El ábside es cuadrangular rematando el hastial una espadaña de construcción posterior. El alero del tejado se sostiene con modillones de lóbulos, adornados con cruces esvásticas, discos solares y flores de cuatro y seis pétalos. Tanto los motivos vegetales como los geométricos son, en su origen, representaciones profanas, aunque cristianizadas más tarde por los visigodos y, finalmente, recogidas por los mozárabes.

El interior lo conforma una sola nave rectangular y notablemente alta con armadura de madera. La iluminación natural es escasa ya que sólo proviene de dos saeteras abiertas en el muro sur. Un arco triunfal de herradura, con cimacios escalonados, da paso a un exiguo ábside casi cuadrangular cubierto con bóveda de cañón. Lampérez cree que el ábside tenía planta de herradura. En el muro frontal del mismo se abre una ventana de «ojo de cerradura» enmarcada en cruz patada.

El arco triunfal ha sido reconstruido por lo que carece de cancel e iconostasio que en el rito mozárabe separaba con cortinas el presbiterio de la nave para que los fieles no pudieran ver al oficiante en el momento de la consagración. Los cimacios son los originales, sin embargo han desaparecido tanto los capiteles como las columnas que los sustentaban. En las excavaciones llevadas a cabo en 1980 se localizaron en su entorno una necrópolis altomedieval y un capitel que podría ser del arco triunfal.

Aunque está considerada como una iglesia mozárabe del siglo X y se la relaciona con Santa María de Lebeña, situada también en Cantabria pero muy al oeste de Bostronizo, lo cierto es que, excepto en la similitud de los modillones que soportan el tejado en ambas, existen grandes diferencias estilísticas entre ellas. En efecto, mientras toda la estructura de Lebeña, formada por nueve compartimentos abovedados, separados por columnas y capiteles que soportan arcos de herradura, en un diseño complejo que recuerda a las iglesias cruciformes visigodas y a Santa María de Wamba, San Román de Moroso está formada únicamente por una nave y un ábside rectangulares y la nave está cubierta en madera. Sin embargo su calidad de construcción es comparable a la de los mejores edificios visigodos y mozárabes.

Por otro lado, mientras la decoración de Lebeña entronca con toda la escultura de la escuela mozárabe astur-leonesa que encontramos en monumentos tan significativos como San Miguel de Escalada o Santiago de Peñalba, la poca decoración que se conserva de nuestra ermita, excepto los modillones, es muy diferente. Otro tema a tener en cuenta al analizar esta iglesia es el hecho de que tiene la puerta en el costado norte, lo que sólo encontramos en otra construcción mozárabe muy especial -San Baudelio de Berlanga-, estando situada en todas las demás en el costado sur. Ni siquiera es posible conocer la estructura original de sus dos arcos de herradura, que se han restaurado con una gran prolongación, como en el mozárabe leonés, pero que podrían haber sido más abiertos.

Conclusiones

El resultado final es que nos encontramos ante un edifico muy diferente al mozárabe creado en la zona occidental de la reconquista y con una estructura muy semejante a gran parte del arte de repoblación de la oriental, como la ermitas de Santas Céntola y Elena, de la Virgen del Cerro o de Santa Cecilia, todas ellas en la provincia de Burgos. Sin embargo los modillones son claramente de la misma familia que los del mozárabe leonés. Todo ello nos lleva a considerar la posibilidad de una reconstrucción en el siglo X de un edificio anterior, como planteamos para las iglesias burgalesas mencionadas, o al menos una construcción en dos fases, comenzada en el sencillo estilo de repoblación y utilizando ya modillones del más puro mozárabe en la cubierta.

 

JAVIER PELAZ BECI PARA ALTOMEDIEVAL
1

Información de la localidad

San Román de Moroso
Otros monumentos y lugares a visitarPalacio de las Fraguas, Torre fortaleza de Núñez de Bustamante, Torre de Quevedo y Castañeda, Portalada de Mesones, Palacio de los Hornillos, Iglesia de San Jorge, Yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá y El Cantón, Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (Helecha – La Serna), Ermita de Santa Lucía
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoCorpus Christi y numerosas fiestas patronales
FeriasFeria exposición de Ganado (2º domingo noviembre)
Oficina de turismoCentro de Información Turística del Principado de Asturias
Plaza de la Constitución 4, 33009 Oviedo
Guías especializadasNo hay
Visitas guiadasNo hay
Alojamientosaytoarenasdeiguna.org
Restauraciónaytoarenasdeiguna.org
Artesanía
Bibliografía
Vídeos Youtube
Youtube
Webaytoarenasdeiguna.org
Monumento o lugar a visitarSan Román de Moroso
EstiloMozárabe
TipoErmita
ÉpocaS. X
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legalB.I.C. Monumento Nacional (declarado 4 junio 1931)
DirecciónBarrio Bostronizo 150A, 39451
Coordenadas GPS43°13′10.92″ N, 4°3′19.04″ W
Propiedad, dependenciaObispado de Santander
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Abierta en los meses de verano, de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30. Lunes cerrado
El resto del año hay que contactar con el ayuntamiento
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Utrero Agudo, M. A.:. Iglesias Tardoantiguas y Altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia, 2006.
Bango Torviso, I.G.: Arte Prerrománico Hispano. El arte de los siglos vi al xi, Suma Artis. Historia General del Arte. VIII-II, Madrid: Espasa Calpe, 2001.
García Alcocer, V.: "La Ermita de San Román de Moroso y el Románico Cántabro". La experiencia del REUSO, 2013, 1–7.
Vídeoslugaresconhistoria.com
Youtube
Webculturadecantabria.com
turismo-prerromanico.com
turismodecantabria.com
lugaresconhistoria.com
LocalidadBostronizo (Cantabria)

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

 

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

LugarSan Román de Moroso
SituaciónCoordenadas geográficas: N 43°13´06´´/ 4°03´21´´O
Altitud sobre el nivel del mar: 263 m
UbicaciónUbicado en una vaguada a 3 kilómetros hacia el norte, de la aldea de Bostronizo, y 5 kilómetros de Arenas de Iguña y a 27 kilómetros de Torrelavega. El municipio de Arenas de Iguña cuenta con cuenta con 1.734 habitantes (INE, 2022).

Localidad de Bostronizo
Municipio de Arenas de Iguña
Comarca de Besaya
Comunidad Autónoma de Cantabria
Paisaje naturalPaisaje natural en medio del valle de Iguña, recorrido de sur a norte por el río Besaya que ha excavado profundos valles. Un relieve suave de poca altitud, agreste, salpicado de bosques centenarios de robles y hayas y verdes prados se entremezclan con las plantaciones de pinos y eucaliptus.
Abundantes ríos y arroyos recorren el paisaje que lo van modelando y la propia acción fluvial es la responsable de la formación de los valles como del encajonamiento de los cursos de agua en las conocidas “Hoces”. La vegetación de ribera son avellanos, alisos y algún castaño embellecen los cauces.
Al sur de la comarca se encuentra la Sierra del Escudo. Los picos de mayor altitud son Obios (1122 m), Navajos (1.119 m), Jano (1.289 m). Una parte del municipio se emplaza dentro del Parque Natural Saja-Besaya. Aquí nace el río Llares, de gran atractivo natural siendo frecuentado por senderistas y pescadores. Discurre entre bosquetes de acebos, hayas y robles.
Este paisaje natural se localiza con el número 66.04 en el Atlas de los paisajes de España, como Valles Intramontañosos Cántabros. (Unidad de paisaje Valle Alto de Besaya).
Paisaje culturalEste valle es la vía de comunicación natural entre Castilla y el mar Cantábrico desde hace más de 2000 años, como lo demuestra la calzada romana que recorre la región y por las influencias culturales que han penetrado desde la cornisa cantábrica. Esta buena comunicación natural junto a un fondo de valle plano y fértil ha favorecido los asentamientos humanos que salpican el paisaje.
La intensa actividad agraria de este valle se manifiesta hoy en una morfología parcelaria diversa, con una elevada fragmentación y una variada gama de soluciones para las lindes: estacas y alambre, muretes bajos de piedra seca, muretes reconstruidos y cementados, vallas de metal, setos de especies foráneas y de jardín, agrupamientos arbustivos de diferentes especies que proporcionan un aspecto más naturalizado y un paisaje de campos cerrados.
La autovía A-67 respeta la llanura, bordeándola, por la margen occidental. Las demás infraestructuras, como el ferrocarril y las carreteras (la nacional N-611, y la local CA-710), dividieron la llanura en franjas longitudinales paralelas al río, actuando como ejes de consolidación de nuevas construcciones e instalaciones industriales que fragmentan aún más el carácter llano de este paisaje rural.
El río Besaya y el ferrocarril favorecieron la localización de ingenios hidráulicos e instalaciones fabriles vinculadas a la producción lechera (ganadería), harinas, generación de electricidad (Central hidroeléctrica de Besaya). Todo ello ha generado un patrimonio cultural que caracteriza al valle de Iguña como ferrerías y molinos, fábricas de harina, lecheras o de luz, instalaciones asociadas al ferrocarril, azudes, canales.
El Camino de Santiago del Norte: Ruta de Besaya, recorre parte de la región.
La Ermita de San Román de Moroso y el conjunto de Arenas de Iguña están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Región BiogeográficaAtlántica.
HidrografíaLa red hidrográfica está formada por el río principal Besaya que desemboca en el río Saja formando la cuenca Saja-Besaya. Los afluentes principales por la margen derecha son Casares, Torina y por la margen izquierda el río Llares, Bisueña, Cieza, Arroyo Mortera y Chico entre otros. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico es la encargada de gestionar estos recursos hídricos.
ClimatologíaEl clima es templado húmedo de veranos frescos e inviernos suaves. La temperatura máxima es de 24º y mínima de 16ºC en agosto y las mínimas, en febrero, entre 24 y 16ºC. El aire es húmedo con abundante nubosidad y las precipitaciones son frecuentes durante todo el año, aunque con valores más escasos en el verano. El mes con menores precipitaciones es julio con 19 mm. media mensual y el mes de máximas es noviembre con 75 mm.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Lugar de Interés Comunitario (LIC), Valles Altos Nansa y Saja y Alto Campoo.
Lugar de Interés Comunitario (LIC), Sierra de Escudo.
Lugar de Interés Comunitario (LIC), Río y Embalse del Ebro.
Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Río y Embalse del Ebro.

Otros
Parque Natural de Saja-Besaya
Riqueza de especiesNúmero de especies presentes 96 (Escala de menos de 50 a más de 140).
CultivosDestaca la producción de cereales (maíz).
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Erosión de cauces. Alto (Escala de muy bajo a muy alto).
2. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 195 (Escala de intensidad: de 101 a 500)
WebgrafíaConfederación Hidrográfica del Cantábrico
https://www.chcantabrico.es/

Gobierno de Cantabria. Paisaje en Cantabria
https://www.territoriodecantabria.es/web/territorio-de-cantabria/catalogo-de-paisaje

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Turismo Prerrománico
https://www.turismo-prerromanico.com/
BibliografíaIGN (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
VV.AA. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
INE (2022). Padrón continuo. Cifras de población a 1 de enero de 2022.
 

© "Parque natural del Saja-Besaya / Saja-Besaya Natural Park" by Rubén Díaz Caviedes is licensed under CC BY-SA 2.0.

 

© "Bostronizo - Pedro González Gutiérrez" by adt.campoolosvalles is licensed under CC BY-NC 2.0.