GO UP
Image Alt

San Salvador de Priesca

España, Priesca (Asturias)

San Salvador de Priesca

per person

Aunque fue consagrada en el año 921, por sus características se considera del periodo de Alfonso III. De planta basilical, con tres naves de tres tramos separados por arcos de medio punto de ladrillo sobre pilares cuadrados, con cabecera tripartita plana, algo mayor la capilla central, que tiene arquería ciega sobre columnas con capiteles corintios y restos de pinturas.

Declarada Monumento Nacional en 1913.

Entorno histórico

Situada en una colina, muy cerca de Villaviciosa, San Salvador de Priesca es la última de las edificaciones del Arte Asturiano que ha llegado hasta nosotros. Fue consagrada en el año 921, cuando Alfonso III ya había muerto, la corte se había trasladado a León y se había impuesto el estilo mozárabe en el resto de los territorios conquistados. A pesar de ello es considerada como del periodo artístico de este gran monarca asturiano, aunque a la vez se observa en ella la clara decadencia de un estilo en extinción porque no es capaz de renovar sus estructuras, mientras aparecen en ella muestras del nuevo arte mozárabe en algunas pinturas y en los arcos de herradura de algunas ventanas. Como gran parte de las iglesias asturianas, fue incendiada en 1936, aunque en este caso sólo ardió la techumbre, que era aún la original, y después de su restauración se encuentra en muy buen estado, conservando toda su decoración esculpida y algunas pinturas originales.

Descripción

Muy semejante a la iglesia de San Salvador de Valdediós, que está situada a unos 20kms, pero sin conservar su cobertura abovedada lo que permite una mayor anchura de la nave central, su estructura es la tradicional de acuerdo con la normalización que afectó a los edificios religiosos asturianos en los periodos de Alfonso II y Alfonso III. Exteriormente, se trata de una iglesia de tres naves, con un pórtico adosado posteriormente en el costado sur y cuatro grandes ventanas rectangulares, con arco de descarga en ladrillo y celosía, en cada lado de la nave central, sobre los tejados de las laterales. Dispone de cabecera plana con tres ábsides separados por contrafuertes, una ventana en cada uno de ellos y otra, de dos arcos de herradura sobre una pilastra central, en la planta superior de la capilla principal, sobre una cámara alta sin acceso desde el interior. La fachada principal es también plana, con puerta central en arco de medio punto sobre impostas decoradas, contrafuertes en la línea de separación de las naves y una espadaña muy posterior en la terminación del muro oeste. También existen algunos contrafuertes dispuestos de forma irregular en los muros laterales, que disponían, como en la mayoría de las iglesias asturianas de estos dos periodos, de dos compartimentos a la altura del último tramo de las naves, hoy desaparecidos.

Su interior, del que ha desaparecido una iconostasis, formada por dos pilares y dos tableros decorados, que existió hasta mediados del siglo pasado, es también totalmente tradicional: planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto en ladrillo sobre pilares cuadrados de sillarejo, con impostas molduradas que la dividen en cuatro tramos, de los que el primero corresponde a un pórtico de la anchura de la nave central y dos compartimentos laterales para acceso a una tribuna superior construida en madera. Las naves estaban cubiertas con tejado plano de madera, en forma de armadura de tijeras, formando en el exterior una cornisa corrida, cobertura que parece ser que aún existía en su estado original hasta el incendio de 1936. Muy interesante es la cabecera que está formada por tres ábsides, de la misma anchura que las naves y cubiertos por bóveda de cañón. El central, que dispone de un gran arco triunfal soportado por columnas y capiteles de hojas nervadas semejantes a los de Valdediós, está decorado por arquerías ciegas sobre columnas cuyas basas se apoyan sobre un zócalo que recorre los muros y rematadas por capiteles de decoración vegetal sencilla pero muy bella. Están formadas por tres arcos de distinta altura en el central, pero de la misma altura en los muros laterales. Sobre éstos existe una imposta que soporta la bóveda. En los ábsides laterales el arco se apoya en capiteles-imposta sobre pilares y, aunque no disponen de arquerías ciegas, conservan la imposta decorada en la base de la bóveda.

Tanto en los ábsides como en el muro lateral se conservan restos de la pintura original, de un tipo y colores muy semejantes a los de San Julián de los Prados y, por lo tanto, a los mosaicos de Veranes, que incluye grandes óvalos alrededor de los arcos con decoración de círculos concéntricos entre ellos en los arcos ciegos de la cabecera, y el resto, situados en los muros de la cabecera y en del muro sur, en base a dibujos geométricos, aunque también existen algunas figuras humanas dentro de recuadros que parecen ya relacionadas con la pintura mozárabe.

Conclusiones

El análisis comparativo de este último monumento del Arte Prerrománico Asturiano y del camino recorrido para llegar a él desde las primeras iglesias del periodo de Alfonso II, por ejemplo, San Pedro de Nora, deteniéndonos a considerar obras intermedias como San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós, hace evidentes los motivos de la desaparición de una corriente artística tan rica e importante en el panorama medieval europeo, que a pesar de consumirse con sus propias autolimitaciones, sentó una parte importante de las bases de todo el Arte Románico. En efecto, nos encontramos ante un monumento muy interesante por su propio valor intrínseco si consideramos su estructura, tanto interior como exterior, su diseño de volúmenes y su decoración escultórica y pictórica. Sin embargo es a la vez la demostración de que se ha vuelto al modelo inicial o, lo que es lo mismo, se han perdido más de cien años, desperdiciando los caminos que se abrieron en el periodo ramirense y que quedaron yugulados en Valdediós, quizá porque se perdieron los conocimientos técnicos o, como más probable según nuestro punto de vista, porque al estar obligados a mantener estructuras fijas y diseñadas para edificios de cobertura plana, no se justificaba el esfuerzo ni el riesgo que significaba plantearse la utlización de bóvedas, que además obligaban a reducir la anchura de las naves rompiendo el modelo marcado.

ALTOMEDIEVAL

1

Información de la localidad

San Salvador de Priesca
Otros monumentos y lugares a visitarSan Salvador de Valdediós, Numerosas iglesias de estilo prerrománicas y románicas, Museo de la estancia del primer viaje de Carlos V, Casa L´Horru, Sala museo de Semana Santa, Colección permanente y bodegas el Gaitero
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoSemana Santa
Mercáu Tradicional de Oles (agosto)
Primer desembarco de Carlos V (agosto)
Festival de la Manzana (octubre años impares)
Ferias
Oficina de turismoCasa de los Hevia
c/ Agua 29 33300 Villaviciosa
Otoño e invierno: Martes a sábado de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Cerrado domingo y lunes
Primavera y verano: miércoles a domingo de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Cerrado lunes y martes
Guías especializadasturismoasturias.es
Visitas guiadasturismoasturias.es
Alojamientosturismovillaviciosa.es
Restauraciónturismovillaviciosa.es
ArtesaníaAzabache y Sidra
Bibliografía
Vídeos whereismykiwi.com
Youtube
Youtube
Webturismovillaviciosa.es
Monumento o lugar a visitarSan Salvador de Priesca
EstiloPrerrománico Asturiano
TipoIglesia
ÉpocaS. X
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legalB.I.C. Monumento Nacional (declarado 5 febrero 1913)
DirecciónAldea La Quintana 7, 33316 Priesca
Coordenadas GPS43°29′6.6″ N, 5°21′31.3″ W
Propiedad, dependenciaArzobispado de Oviedo
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Julio y agosto, martes y viernes de 17:00 a 19:00
Importe entrada
Gratuita
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Arias Páramo, L.: Guía de Arte Prerrománico asturiano. San Salvador de Priesca, ed. Nobel 2009
Arias Páramo, L.: Geometría y proporción en la arquitectura prerrománica asturiana, 2008
Schlunk, H., Berenguer, M.: La pintura mural asturiana de los siglos IX y X, Principado de Asturias 1991
VídeosYoutube
Youtube
jasp--ast.blogspot.com
Webturismoasturias.es
turismo-prerromanico.com
guiadeasturias.com
LocalidadPriesca, Villaviciosa (Asturias)

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

LugarSan Salvador de Priesca, Villaviciosa
SituaciónCoordenadas geográficas:N 43°29´06´´/ 5°21´31´´W
Altitud sobre el nivel del mar: 147 m
UbicaciónSe localizada en Priesca, al noreste del concejo de Villaviciosa, a 11 kilómetros de la ciudad homónima. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con concejo de Colunga, al oeste con Gijón y Siero y al sur con Sariego, Nava, Cabranes y Piloña. Se accede por la carretera CL-1 desde Colunga o por la VV-15 desde la carretera N-632.

Parroquia de Priesca
Concejo de Villaviciosa
Provincia Asturias
Comunidad Principado de Asturias
Paisaje naturalLa parroquia de Priesca se localiza sobre una suave colina desde donde puede observarse la ría de Villaviciosa que domina el paisaje de la región junto a colinas bajas, valles, hondonadas. Los montes Fario de 338 m. y el Cual Mayor de 322 m. al este del concejo y límite con el concejo de Colunga, presentan las mayores altitudes del paisaje. Destacan también los cordales de Peón, Cobertoria, Cubera, que atraviesan el concejo transversalmente. El estuario que forma en su desembocadura la ría de Villaviciosa posee una gran riqueza biológica, con un amplio bancal arenoso y llanuras de fangos tapizados por vegetación halófila bien conservada y de gran interés botánico. La costa se caracteriza por tener amplias extensiones de rasas y escondidas playas de arena fina y dorada como la de Rodiles. La formación de estos paisajes suaves, de rías y estuarios responden a procesos fluviales, de dinámica litoral y alguna falla tectónica. La litología más abundante son conglomerados, areniscas y arcillas y en la costa dolomías, calizas y margas del jurásico y cretácico, lo que explica la abundancia de ictitas (huellas de dinosaurios) en la costa oriental asturiana.
Los valles interiores, excavados por los ríos y arroyos cortos y de escaso caudal, están salpicados de bosques de eucaliptus y vegetación autóctona como los castaños.
Este paisaje natural se localiza con el número 90.02 y 89.06 como Marinas, montes y valles del litoral cantábrico y Ríos y Bahías Cantábrico-Atlánticas respectivamente, en el Atlas de los paisajes de España.
Paisaje culturalLos escasos accidentes geográficos y la gran influencia marina son la base de un paisaje intensamente humanizado. El paisaje cultural está compartido entre las formas más expresivas del paisaje rural de las tierras bajas de la vertiente cantábrica: praderíos para vacuno, plantaciones de eucaliptos, un hábitat rural disperso con estructura minifundista, pumaradas (plantaciones de manzanos) y llagares (bodegas) de sidra, obteniendo el título de “Capital manzanera de España”; ejemplos de arquitectura tradicional como hórreos, casonas, puentes de factura tradicional, pequeñas capillas de ánimas que forman parte del catálogo de elementos patrimoniales que se disponen en torno a la senda jacobea que atraviesa el Concejo de Villaviciosa, destacando la iglesia de San Salvador de Priesca, incluida por la UNESCO en 2015 como uno de los bienes individuales del Camino costero de Santiago.
También existen aprovechamientos tradicionales en torno a la Ría de Villaviciosa vinculados a la actividad agrícola, ganadera y pesquera, además de un puerto deportivo. Cabe destacar la existencia de “porreos” del siglo XIX, que constituyen una manifestación singular de la cultura agraria local (terrenos ganados al mar y separados del mimo por un dique que evita su inundación).
El contrapunto es el estuario y Ría, fuertemente urbanizados, vinculado al desarrollo industrial, comercial y portuario.
La iglesia de San Salvador de Priesca fue Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1913 y en el año 2016 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el Entorno de Protección de la iglesia de San Salvador de Priesca. En el año 2015 la UNESCO la incluye como uno de los bienes individuales del Camino Costero de Santiago en España.
Región BiogeográficaAtlántica
HidrografíaLa red hidrográfica se compone de ríos cortos y arroyos con escaso caudal. El sistema de la Ría de Villaviciosa lo componen las cuencas de los ríos España, Merón, Pivierda, Espasa y del Acervo. Recorren la margen derecha de la Ría de Villaviciosa, donde se localiza la iglesia San Salvador de Priesca, arroyos como de Sobrayo, de la Vega, Río de Nabla o de Sebrayo.
La Confederación Hidrográfica del cantábrico es la responsable de la gestión de las aguas de estos ríos de vertiente cantábrica.
ClimatologíaClima atlántico, templado oceánico, con escasa amplitud térmica por la cercanía al mar. Las heladas son fenómenos muy raros. Temperatura media anual es de 12,8º. La media del mes más frío es de 12,3º (febrero) y la media del mes más cálido (agosto) es de 21,1º. Las precipitaciones medias anuales son abundantes con 1.345mm. El mes más seco es julio y el que registra las mayores precipitaciones es noviembre.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Ría de Villaviciosa
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Ría de Villaviciosa
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Yacimiento de Icnitas.

Otros
Reserva Natural Parcial de Villaviciosa, declarada en el año 1995.
Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).
Riqueza de especiesNúmero de especies presentes entre 137 y 166 (Escala de menos de 50 a más de 140).
CultivosLa mayor parte de la superficie se destina a prados y bosques de frondosas. Los cultivos son de árboles frutales como manzanos, destinadas a la elaboración de sidra, maíz y huertos rurales.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: entre 110 y 240 (Escala de intensidad: de 101 a más de 500)
2. Erosión de cauces. Alto (Escala de muy bajo a muy alto).
WebgrafíaConfederación Hidrográfica del Cantábrico
https://www.chcantabrico.es/organismo/confederaciones-hidrograficas

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Principado de Asturias. Red Ambiental de Asturias
https://medioambiente.asturias.es

www.vivirasturias.com
BibliografíaFernández Conde, J. (1999). Guía del arte prerrománico asturiano. Oviedo, Trea.
Flor Blanco, G. y Flor, G. (2009). Aspectos geomorfológicos del tramo inferior del estuario de Villaviciosa (Asturias) en relación con su evolución histórica Revista de la Sociedad geológica de España, 22 (1-2), 123-136.
IGN (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
VV.AA. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
 

© "Ria de Villaviciosa" by horrapics is licensed under CC BY 2.0.

 

© "File:Vista de Priesca (Ponga).JPG" by Asturianu is licensed under CC BY 3.0.