GO UP
San Xes de Francelos Header Origenes de Europa

San Xés de Francelos

España, Ribadavia, (Ourense)

San Xés de Francelos

per person

La capilla de San Xés (San Ginés) de Francelos se localiza en el núcleo poblacional de la parroquia de Santa María Magdalena de Francelos, perteneciente al ayuntamiento de Ribadavia, en la provincia de Ourense. Está emplazada en un lateral de la aldea de Francelos, en un suave valle a orillas del río Miño que conforma una zona de gran riqueza agrícola.

Su historia se presenta borrosa, como la de otros muchos edificios prerrománicos hispanos, pues apenas conservamos evidencias documentales. Al parecer, la capilla o ermita formó parte de un convento de benedictinas localizado en este lugar y del que ya encontramos referencias sobre su existencia, y de su actividad monástica en el ‘Tumbo de Celanova’ del año 993. No obstante, en el año 1156 ya aparece referenciada como Santa María de Francelis; desde el siglo XV se dedicó a Santa María Magdalena; será posteriormente cuando se cambie su advocación a la de San Xés o San Ginés.

La opinión más aceptada, a la vista de los restos, es que en este lugar existió un templo precedente, de ‘estilo asturiano’, de la segunda mitad del s. IX o de los primeros años del s. X, construido durante los reinados de Ramiro I y Alfonso III. Las excavaciones arqueológicas realizadas en 1985 constataron, en primer lugar, la existencia de una necrópolis de inhumación (siglos VIII-X) con distintos tipos de enterramientos: tumbas construidas en bloque de piedra, tumbas “de bañera” -excavadas en la propia superficie con una forma alargada y los ángulos redondeados-, tumbas antropomorfas y pequeñas tumbas elaboradas a partir de dos tejas, una utilizada de fondo y otra en forma de cubierta.

En el edificio actual solo conserva del edificio primitivo (850-910), restos en el muro sur y en el esquinal S. La capilla actual mantiene, al menos en el lado sur, parte del este y norte, los cimientos y muros de la primitiva capilla. Por el momento no se puede confirmar que las piezas reutilizadas en la fachada pertenezcan al edificio original, aunque es una hipótesis que no se puede descartar teniendo en cuenta la coincidencia de cronologías. La única pieza decorada situada in situ que pertenecería al edificio altomedieval es la ventana saetera del muro sur, ornamentada también con un sogueado (como muchas de las piezas reutilizadas). Tampoco podemos saber cómo era la planta del edificio original, aunque algunos autores como Ricardo Yzquierdo (1993: 105) han planteado que tendría tres naves, algo que con los datos disponibles hasta el momento es imposible de confirmar.

Se trataría de una iglesia construida principalmente con material reutilizado, lo que en los términos de complejidad socio-económica que acabamos de mencionar, no implica pobreza, sino una importante labor de organización de la obtención, acarreo y retallado del material (Utrero y Sastre 2012). No obstante, en el caso de que la decoración reutilizada en las fases posteriores pertenezca al mismo edificio original analizado, podríamos decir que el taller que trabajó en la decoración de San Xés de Francelos poseía una habilidad en su ejecución destacable, y superior al taller que realizaría los muros. Como ya hemos dicho, la decoración de Francelos nos pone en la pista del llamado arte “prerrománico asturiano” (con el sogueado característico de este grupo arquitectónico y el claro paralelo de la celosía de San Salvador de Priesca, fundada hacia el 921), que según las últimas revisiones, hay que fechar en época de Alfonso III, entre segunda mitad del IX e inicios del X (Utrero 2016).

ANÁLISIS FORMAL

Se trata de un edificio construido en bloques de granito con un solo cuerpo rectangular de orientación canónica y dimensiones reducidas: 9,9 metros de largo por 6,9 metros de ancho y muros de aproximadamente 65cm de ancho. Presenta tejado o cubierta a dos aguas, y dos añadidos simples y de reciente construcción: un pórtico sobre la portada oeste, apoyado en dos soportes de sillares, y una espadaña sencilla y montada sobre el muro oeste, con hueco para la campana y rematada por una cruz y dos pequeños pináculos.

La fachada Oeste es la de mayor interés, en ella se dispone un arco de herradura con capiteles entregos decorados con relieves bíblicos; dicho arco está formado por grandes dovelas, tímpano pequeño y dintel dovelado. Los muros soportan el peso y en el umbral se dispusieron dos semicolumnas con decoración sogueada en los fustes, y capiteles de pencas que imitan las órdenes de hojas de acanto de los capiteles corintios romanos. Dichos capiteles-imposta están formados por el capitel y una imposta tallada en bajorrelieve representando escenas del Evangelio: La entrada triunfal de Jesús (izq.) y la huida a Egipto (drcha.).

El otro elemento notable de la fachada oeste es la ventana calada o celosía situada al lado del pórtico, una ventana monolítica de granito y compleja estructura: en el centro podemos ver una celosía calada, donde el protagonismo lo tienen las dos flores de ocho segmentos cada una, más tres pequeños arcos de herradura. Dicha celosía está rodeada por un reborde sogueado de gusto asturiano. Y además lleva otro reborde exterior hecho de zarcillos ondulantes y cuatro pájaros afrontados de forma muy esquemática que nos recuerda las decoraciones de época goda y altomedievales.

Otra de las singularidades de este edificio la encontramos en su fachada norte, junto a la esquina noroeste y aproximadamente a un metro del suelo: se trata de una gruesa pilastra reutilizada como parte del muro, mide un par de metros y está colocada horizontalmente, decorada con un sogueado. En el interior de la iglesia también se puede ver otra pilastra de características semejantes y colocada en la misma posición.

A día de hoy y después de haberse realizado un estudio en el año 2017, por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de A Coruña, podemos asegurar que se han conservado en el edifico actual restos de muros de finales del siglo IX o comienzos del X, en los muros sur, este y norte. Del edificio original, después de haber sufrido varios cambios, solo queda una parte de las hiladas de sillares primitivos.

MÓNICA BLANCO

1

Información de la localidad

San Xés de Francelos
Otros monumentos y lugares a visitarRibadavia: Castillo de los Condes, Museo del Vino de Galicia y Museo Etnológico.
Parque Náutico de Castrelo de Miño
Patrimonio
natural
Recreaciones históricasFiesta de la Historia de Ribadavia
Fiestas de interés turísticoFeira do Viño do Ribeiro (Feria del vino del Ribeiro) Ribadavia
Noite Meiga (Noche Bruja) Ribadavia
Mostra Internacional de teatro (Muestra Internacional de Teatro) (MIT) Ribadavia
Ferias
Oficina de turismoEn Ribadavia (Abierta todos los días)
Guías especializadasNo
Visitas guiadasNo
AlojamientosEn Ribadavia:
Casiña da Madalena
Apartamento Rural Charo
Duplex Rosalía de Castro
Casa Fidalgo
RestauraciónA escasos dos kilómetros de la iglesia, en el pueblo de Ribadavia existen varios negocias hosteleros con diferentes estilos gastronómicos.
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Web
Monumento o lugar a visitarSan Xés de Francelos
EstiloPrerrománico asturiano (con elementos de época goda y del siglo X).
TipoArquitectura eclesial
ÉpocaSiglos: IX-X
Estado de conservaciónReconstruido
Dirección32418, Carretera de Francelos, Ourense
Coordenadas GPS42.27735284511641, -8.155630984659247
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Se permiten visitas de público en general.
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Horario: En horas de culto
Importe entrada
Gratuita
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
DEL CASTILLO, A., 1928: “Dos nuevas iglesias prerrománicas: Santa Eufemia de Ambía y Santa María de Mixós”, Boletín de la Real Academia Gallega, nº 209-210, 89-111.
BONET CORRREA, A., 1987: Arte prerrománico asturiano, Ediciones Polígrafa S.A. Barcelona.
CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M.A., 1990: “La reutilización de piezas romanas y medievales en Galicia”, Brigantium nº 6, 77-90.
SÁNCHEZ-PARDO, J.C. - BLANCO-ROTEA, R. y SANJURJO-SÁNCHEZ, J., 2017: “Tres arquitecturas altomedievales orensanas: Santa Eufemia de Ambía, San Xés de Francelos y San Martiño Pazó”, Arqueología de la Arquitectura nº 14, enero-diciembre, 1-37.
Vídeos
Webturismo-prerromanico.com
arteguias.com
fmartifornes.com
arqarqt.revistas.csic.es
LocalidadFrancelos (Ribadavia), Ourense

© Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

© Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

LugarSan Ginés de Francelos
SituaciónCoordenadas geográficas: N 42º16´36″/ 8°09′21″O
Altitud sobre el nivel del mar: 85 m
UbicaciónSe localiza en el núcleo poblacional de la parroquia de Santa María Magdalena de Francelos, está a 1,2 km al SO de Ribadavia (Orense), y se llega tomando en Ribadavia la carretera OU-801. A la entrada de Francelos, una indicación a la izquierda señala la situación de la capilla de San Ginés, unos 200 m al SE, entre unos viñedos junto a la vía del ferrocarril que transcurre paralelo al río Miño
Municipio Ribadavia
Comarca de El Ribeiro
Provincia de Ourense
Comunidad autónoma de Galicia
Paisaje natural81.06VALLE VITÍCOLA DEL MIÑOS EN OURENSE Y O RIBERIO
El relieve está caracterizado por la presencia de dos unidades orográficas que conforman un espectacular paisaje de fértiles y profundos valles de pronunciadas pendientes, con la presencia del río Avia y su desembocadura en el río Miño, incluyendo parte del embalse de Castrelo de Miño. A su paso por estas tierras, los ríos Miño, Arnoia y Avia dan lugar a sucesivos remansos y gargantas, conformando de este modo el paisaje emblemático de O Ribeiro. En la sierra del Suído se encuentran los singulares chozos o chouzos, de paredes y techo totalmente de piedra, hogar temporal para los ganaderos. Presencia de aguas termales y a su alrededor han surgido varios balnearios de renombre.
Paisaje culturalTierra de castillos y de vino (Ribeiro). El paso de los siglos dejó una gran riqueza monumental en forma de poblaciones medievales, monasterios, iglesias, conventos y puentes. Los numerosos restos arqueológicos, como túmulos, dólmenes y castros, nos indican la presencia del ser humano desde tiempos remotos. Pueden igualmente jactarse de albergar en sus pequeñas localidades un magnífico patrimonio desde la importante capilla prerrománica de San Xes de Francelos, o el inigualable conjunto histórico de Ribadavia; que festeja una Festa da Historia, recuperando tradiciones ancestrales de la comarca y está bien comunicada por autopista y ferrocarril con Ourense y Vigo. Continuando por los otrora influyentes monasterios de Melón y San Clodio, y concluyendo en las numerosas parroquias rurales que jalonan el territorio, algunas de ellas de enorme calidad, caso de los templos de Serantes o Castrelo do Miño
Región BiogeográficaAtlántica
HidrografíaRegada por el río Miño y por el Outeiro (también conocido como Brul). Comprende la Cuenca hidrográfica del Miño y forma parte de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil.
ClimatologíaTransición oceánico-mediterráneo. Los veranos son cortos, calurosos y mayormente despejados y los inviernos fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de 0 °C o sube a más de 35 °C.
Espacios protegidosRed Natura 2000

Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad:
Riqueza de especiesEntre 101 y 125 (De menos de 50 a más de 140)
CultivosFrecuentemente dispuestos en vistosos bancales, destaca la vid.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 101 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501)
2. Erosión de cauces: Medio (De muy bajo a muy alto)
WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Patrimonio cultural en Galicia
https://www.turismo.gal/localizador-de-recursos?langId=es_ES

Catálogo del Paisaje de Galicia/ Chairas, Fosas, e Serras Ourensás:
https://cmatv.xunta.gal

Confederación hidrográfica del Miño-Sil
https://www.chminosil.es/es/
BibliografíaVV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
 

© "Sierra del Suído" by A. Lomba is licensed under CC BY-NC-SA 2.0.

 

© "Iglesia de San Xes de Francelos" by FreeCat is licensed under CC BY 2.0.