Sant Romà de Les Arenes o Sidillà
per person
Edificio de una sola nave con ábside trapezoidal, ambos cubiertos por una bóveda de herradura poco acusada que se conserva parcialmente, situada en un asentamiento de hábitat característico de finales del mundo romano e inicios de la Edad Media.
Declarada Bien de Interés Cultural en 1982.
Para entender en un cuadro más amplio el marco histórico en el que se levantaron estas iglesias, consultar «Las iglesias prerrománicas de los Pirineos Orientales».
El primer documento histórico se remonta al año 983 y cita el lugar como el alou de Siciliano, formando parte de las propiedades de un clérigo llamado Guido. En el año 1221, el lugar de Cidillano es mencionado como una parroquia dependiente de la Seu episcopal de Gerona, a pesar de seguir siendo una propiedad civil. Entre los siglos XIII y XIV Sidilianum se pone en relación con el molino de la Roca, que pertenecía al linaje de Foixà. No aparece mencionada en las Rationes decimarum de los años 1279-1280, ni en los inventarios de las iglesias del siglo XIV, lo que nos hace pensar que se abandonó en un momento indeterminado dentro de esta cronología, sin que se conozcan las causas del colapso. La memoria del lugar desapareció, y a principios del siglo XX era conocido con el topónimo del Oliver de Sant Romà.
El conjunto patrimonial de Sant Romà de Sidillà está situado en la ribera del río Ter, al norte del municipio de Foixà. Se trata de un conjunto arqueológico y arquitectónico formado por una iglesia, un poblado y una construcción rectangular de uso impreciso; y es posible que en su entorno se sitúe igualmente un cementerio.
La iglesia está orientada este-oeste con una ligera desviación hacia el norte de la cabecera. Se trata de un edificio de una sola nave con ábside trapezoidal, ambos cubiertos por una bóveda de herradura poco acusada que se conserva parcialmente y muestra restos de encañizado. La nave está dividida en dos crujías por un arco de herradura ligeramente pronunciado igual que el arco triunfal. La nave estaba pavimentada con un enlosado con adoquines bien encuadrados. El presbiterio sobrealzado estaba separado de la nave mediante unos canceles de unos 30cm de alto (parcialmente conocidos). El edificio consta de tres puertas: una pequeña en el muro norte, cerca de la cabecera, una de mayor abertura en el paramento sur y otra en el muro de poniente que daba una especie de pórtico o atrio. Existen algunas ventanas. Las dimensiones de la iglesia en su estado actual son unos 22 metros este-oeste, incluyendo pórtico, nave y ábside. El aparejo es piedra sin trabajar de medianas dimensiones, unido a mortero de cal presenta inclusiones de materiales diversos. En algunos paramentos existentes encontramos hileras de Opus Spicatum de diferente factura.En la banda norte de la iglesia se adosa un poblado compuesto por habitaciones y espacios de organización bien planificada, aunque sin definir su uso y función.
A unos 100 metros de distancia hacia el norte se sitúa la otra construcción que los habitantes de la región consideran -de forma infundada- una capilla dedicada a San Sebastián. Se trata de un edificio de planta rectangular, dividido interiormente en dos espacios. El uso originario del edificio nos es desconocido, aunque, efectivamente, pudo ser remodelado como capilla. El muro norte tiene 6,25 m de largo, 65 cm de ancho y se conserva en una altura de unos 3’5 m. El muro oeste se conserva en una longitud de 5,20 m. El resto de muros están, hoy en día, perdidos. Cabe señalar también que las esquinas presentan sillares, a diferencia del resto de construcciones.
Los tres conjuntos (iglesia, poblado y construcción rectangular) presentan una misma técnica constructiva aunque con diferente factura, muy característica de la alta Edad Media, en la que se mezclan las hiladas de losas de piedra arenisca (de forma alargada y estrecha) y la espina de pescado (opus spicatum).
Los diferentes elementos que componen el conjunto de Sidillà, y los restos arqueológicos encontrados (desde época romana a bajo medieval), muestran que se trata de un asentamiento de hábitat característico de finales del mundo romano e inicios de la Edad Media: un poblado dotado de su iglesia y, por tanto, de una necrópolis, sin que nada permita demostrar el momento que se trate de un conjunto monástico.
Joan Badia, en 1977, señalaba la importancia de esta edificación dentro de la arquitectura prerrománica catalana y consideraba la iglesia y el poblado de los siglos VII-VIII, dando una cronología más tardía, siglos VIII-IX, a la construcción rectangular.
En 1981 Xavier Barral propone otra cronología: sitúa al edificio religioso en la segunda mitad del siglo X, de acuerdo con lo que indica la documentación textual.
Recientemente ha habido un importante proceso de restauración en la iglesia y su entorno, posterior a las fotografías que adjuntamos. Recomendamos un vídeo en el que se puede ver su estado actual.
Información de la localidad
Sant Romà de Les Arenes o Sidillà
Monumento o lugar a visitar | Sant Romà de Les Arenes o Sidillà |
Estilo | Mozárabe |
Tipo | Iglesia |
Época | S. X |
Estado de conservación | Deficiente |
Dirección | Sant Llorenç de les Arenes, Foixà, Gerona |
Coordenadas GPS | 42.062778, 2.996389 |
Propiedad, dependencia | |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Libre |
Necesidades de conservación | |
Horarios y condiciones de visita | Libre |
Importe entrada | Gratis |
Trabajos de investigación en realización | |
Accesibilidad | |
Señalización si está inscrito en la ruta | |
Bibliografía | Proyectos de CARE-Hispania: http://www.carehispania.com/ RIPOLL, G., Corpus Architecturae Religiosae Europeae, saec. IV-X (CARE-Hispania), Mainake 31, 2009, 229-242. : http://www.carehispania.com/pdf/Ripoll-CARE-Mainake2009.pdf |
Vídeos | Youtube |
Web | Monestir |
Localidad | Sant Llorenç de les Arenes, Foixà (Gerona) |