GO UP
Image Alt

Santa Eulalia de Bóveda

España, Bóveda Mera (Lugo)

Santa Eulalia de Bóveda

per person

El conjunto monumental de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo, Galicia) es una de las arquitecturas más emblemáticas pero también más problemáticas del patrimonio lucense. Desde su descubrimiento en el año 1926 se han llevado a cabo varias investigaciones desde un punto de vista arquitectónico, arqueológico, artístico e incluso simbólico en las cuales se aportan varias interpretaciones, pero lamentablemente todavía a día de hoy no se ha llegado a un consenso sobre su cronología, su funcionalidad o su evolución constructiva.

Ante estas dudas fueron planteadas teorías muy diversas: templo pagano con culto a dioses paganos, edifico romano dedicado al culto cristiano, edifico romano aprovechado para iglesia priscilianista, edifico romano dedicado a las ninfas, o incluso que se trataba de un tempo visigodo. Algunas de estas opiniones todavía persisten, como por ejemplo la tesis aceptada en la mayoría de los casos de que se trataría de un ninfeo del siglo IV d.C, como centro dedicado a las ninfas y posteriormente cristianizado. Esta es la teoría que cobra importancia cuando Chamoso Lamas descubre debajo de las losas de mármol que lo cubrían el estanque de agua localizado en medio de la estancia principal. Otra de las teorías de más importancia fue la de Helmut Schlunk que atribuye una función funeraria a este edificio, poniendo en relación alguno de los motivos presentes en las pinturas de la Bóveda con modelos del arte prerrománico asturiano. Lamentablemente han desaparecido los ejemplares de uno de estos motivos pictóricos.

A la hora de analizar las diferentes teorías existentes y, como ya apuntaron algunos autores, deberemos tener en cuenta que no podemos hablar de una única Santa Eulalia, sino de varios edificios que partiendo de una “forma específica” se han ido superponiendo en el tiempo. Estas transformaciones han ido acompañadas, muy posiblemente, de cambios funcionales que llevaran a los usuarios de la iglesia a ir transformando poco a poco el edificio original en el conjunto monumental que hoy conocemos.

Algunos de los datos considerados probados a día de hoy son: que la estructura perimetral de la planta baja tanto su nave, la bóveda, el nártex y su ábside son coetáneos y pertenecen al edificio original; otro dato contrastado es que la piscina y el sistema de conducción del agua también pertenecen a esta primera fase; y el último de estos datos es que la división en tres naves se llevó a cabo en una segunda fase, siendo en este momento cuando se modifica la puerta, inicialmente adintelada, añadiendo un arco de herradura, y se realizaron las pinturas que se extienden por los muros originales, y es entonces cuando se cubrió la piscina con losas de mármol.

ANÁLISIS FORMAL

Santa Eulalia de Bóveda tiene una forma singular, resultado de los diferentes usos a los que nos referimos anteriormente, en principio parece que se concibió desde el inicio con dos alturas, aunque nada se conserva de la parte superior. Lo primero que nos llama la atención de este edificio es que está orientado de forma opuesta a lo habitual en la iglesias altomedievales, estando formada por una nave de forma cuadrada, de unos 6,5m. de lado con una piscina en el centro que tiene en su extremo occidental, a modo de ábside, un nicho cuadrangular y en el opuesto la entrada con un nártex de pequeñas dimensiones con dos columnas, que se encontraría abovedado. La fachada es sencilla, labrada con sillares de granito, y dos ventanas adinteladas a ambos lados, con vanos triangulares de descarga en la parte superior. La puerta termina en un arco de herradura de ladrillos en disposición radial, prolongado en un cuarto de radio, semejante a los que conocemos en las iglesias visigodas del siglo VII.

En algunas de las piedras que componen la fachada podemos observar una decoración esculpida, que parece de la misma época que la construcción original, en ellas se pueden ver figuras danzantes, que no guardan relación ni con la escultura romana, visigoda ni asturiana.

El interior del edificio tiene planta rectangular, y está cubierto con una gran bóveda de cañón, estructurándose en torno a la piscina cuadrangular mencionada anteriormente, a la hora de construir este edificio se excavó el terreno, de esta forma se encontraba semienterrado, facilitando la búsqueda de corrientes acuáticas para que el agua de la piscina circulase.

Nos parece digna de mención la modificación posterior de esta iglesia, en la que su nave fue dividida añadiéndole dos filas de tres arcos de medio punto, de los que se conservan los arranques en los testeros y que se apoyaban sobre cuatro columnas con capiteles, dos de ellas adosadas a los muros del pórtico y la cabecera. Estos conjuntos mantenían un muro de separación, que además de reforzar la bóveda aporta el aspecto de basílica de tres naves, lo cual es de suponer que fue con la intención de que el templo pagano original tuviera una mayor apariencia de iglesia.

Cuando se divide el espacio en tres naves, la bóveda fue cubierta con estuco, y se realizó la decoración pictórica, de la cual solo se conservan restos. Se trataba de una policromía con motivos vegetales, geométrico y animales que contenía muchas similitudes con la tradición pictórica romana.

Aunque pendiente de una datación definitiva de sus materiales, por el momento parece lo más probable que el edificio originalmente fuera un ninfeo dedicado a alguna divinidad pagana, posiblemente la diosa Cibeles, construido ente los siglos III y IV, convertido posteriormente en iglesia cristiana.

Si tenemos en cuenta la calidad tanto de su estructura como de sus pinturas y sus especiales características Santa Eulalia de Bóveda es uno de los monumentos prerrománicos más interesantes que se conserva en la actualidad.

MÓNICA BLANCO

1

Información de la localidad

Santa Eulalia de Bóveda
Otros monumentos y lugares a visitarRuta del Lugo agrario. En los alrededores, iglesia románica de Bacurín.
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turístico
Ferias
Oficina de turismoBóveda de Mera, s/n, 27233 Bóveda de Mera, Lugo, Teléf.:  982 82 92 55
Guías especializadas
Visitas guiadas
Alojamientos
RestauraciónMesón de Crecente
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Web
Monumento o lugar a visitarSanta Eulalia de Bóveda
EstiloDe transición
TipoArquitectura eclesial
ÉpocaDel siglo III- IV al VI
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legalMonumento Nacional (1931)
Bien de Interés Cultural (1996)
DirecciónLugar Bóveda, 1, 27233 Bóveda de Mera (Lugo)
Coordenadas GPS42º58’49.0’’N 7º41’09.0’’W
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Abierta al público todo el año.
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
De 10:00 a 15:00 todos los días excepto lunes y domingo
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
BLANCO-ROTEA, R. BENAVIDES, R. SANJURJO, J. y FERNÁNDEZ, D. (2009): “Evolución Constructiva de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo, Galicia), Arqueología de la Arquitectura”, 6: 149-198.
MONTENEGRO RÚA, E.J. (2015): Santa Eulalia de Bóveda. Estudio histórico-arqueológico y propuesta interpretativa del monumento y su entorno, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Vídeos
Webturismo-prerromanico.com
arteguias.com
academia.edu
LocalidadSantalla de Bóveda de Mera (Lugo)

© Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

 

© Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

LugarSanta Eulalia de Bóveda
SituaciónCoordenadas geográficas: N 42º58´50″/ 7°41′09″O
Altitud sobre el nivel del mar: 503 m
UbicaciónUbicado en la parroquia de Santalla de Bóveda de Mera, a 14 kilómetros de la antigua Lucus Augusti, la actual Lugo, municipio al que pertenece la parroquia.
Municipio Lugo
Comarca Lugo
Provincia de Lugo
Comunidad autónoma de Galicia
Paisaje natural36.09 TIERRAS DE LUGO
Son las de mayor planitud. También denominado meseta y corresponde a un amplio territorio centro occidental de esta provincia cuyo carácter de fosa o depresión se relaciona con su posición rodeada de sierras y montañas, al norte las sierras septentrionales, al oeste la dorsal meridional y al este las sierras orientales; sin embargo, sus paisajes realmente es el de una penillanura modelada en superficie sobre las rocas del zócalo. Tienen gran interés por su singularidad los fenómenos de endorreísmo (lagunas) y humedales.
El paisaje de campiña salpicado de pequeñas aldeas se observa en la comarca. Los usos del suelo suponen un mosaico de labrantíos, matorrales, prados en secano y praderas de regadío, rodales y pequeñas manchas de frondosas y repoblaciones de coníferas dispersas, numerosas, pero de escasa extensión. La Reserva de la Biosfera «Terras do Miño», ha sido declarada por la Unesco el 7 de noviembre de 2002 por su reconocimiento a nivel internacional en cuanto a la conservación del paisaje y hábitats fluviales de la región atlántica europea.
Esta Reserva alberga una importante superficie de humedales, tanto de montaña como asociados a depresiones, incluyendo humedales lacunares, higrófilos. Se trata del complejo de humedales de mayor importancia para la conservación de la biodiversidad del SW Europeo.

Destaca por la superficie de aprovechamiento forestal y que sirve para el desenvolvimiento de otras ramas productivas, en concreto, la industria agroalimentaria (leche) de transformación y de servicios.
Paisaje culturalLa ciudad de Lugo, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es el principal centro urbano, con su muralla, que conserva todo su perímetro. El camino primitivo de Santiago que atraviesa la ciudad y la catedral de Santa María o el convento de San Francisco, entre otros. Dispone de restos arqueológicos singulares (Mitreo, Santa Eulalia o la piedra fundacional). Atesora edificios y espacios declarados BIC, con la máxima protección por su valor: cuartel de San Fernando, convento de San Francisco-San Pedro, Casa Consistorial, Parque Rosalía, Museo Provincial, Termas o el casco histórico). Incluye un gran número de elementos históricos tanto vinculados con el uso tradicional de los recursos naturales: el paisaje del agua (hórreos, caneiros, molinos), con infraestructuras (puentes), así como de carácter religioso (monasterios, capillas, iglesias, catedral) y civil. La estructura demográfica de la población se caracteriza por un fuerte envejecimiento, bajas densidades de población (sobre todo en los municipios rurales), una elevada dispersión territorial y una acumulación de capital humano muy débil. Cabe destacar la importancia del turismo termal en Terras do Miño
Región BiogeográficaAtlántica
HidrografíaEl río Miño, que nace en las sierras septentrionales, con sus afluentes poco encajados, divagan con riberas bien conservadas, consideradas espacios de interés natural. Comprende la Cuenca hidrográfica del Miño y forma parte de la Confederación hidrográfica del Miño-Sil.
ClimatologíaEl clima es de tipo oceánico de tipo Cfb, con matices continentales, con temperatura media de unos 12 ºC y precipitaciones en torno a 1000 mm.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Parga - Ladra - Támoga
Riqueza de especiesEntre 98 y 148 (De menos de 50 a más de 140)
CultivosLos usos del suelo suman un mosaico de labrantíos, matorrales, prados en secano y praderas de regadío, rodales y pequeñas manchas de frondosas y repoblaciones de coníferas dispersas. La patata alcanza cierta extensión y los cultivos hortícolas a pequeña escala.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 374 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501)
2. Erosión de cauces: Bajo (De muy bajo a muy alto)
WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Confederación hidrográfica del Miño-Sil
https://www.chminosil.es/es/
BibliografíaVV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
 

© "SANTA EULALIA DE BÓVEDA" by amaianos is licensed under CC BY 2.0.