Santa Maria de Bendones
per person
Es una de las más antiguas iglesias prerománicas asturianas. Su planta es un rectángulo en el que se incluyen una nave, una cabecera y un vestíbulo tripartitos y simétricos. Además tenía dos pórticos laterales de los que sólo quedan los restos de uno de ellos en el lado sur. Toda la iglesia estaba cubierta por techumbre de madera excepto el ábside central que tenía bóveda de cañón hecha de ladrillo.
Declarada Monumento Nacional el 12 de diciembre de 1958.
Entorno histórico
Aunque no hay ninguna noticia sobre la construcción de esta iglesia, aparece ya referenciada en una donación de Alfonso III en el año 905, lo que concuerda con la datación que se puede hacer en base a sus características principales, que la sitúan en el reinado de Alfonso II. Como tantas otras iglesias prerrománicas asturianas fue destruida en 1936.
Descripción
Su estructura original, inscrita en un rectángulo de 17m de largo por 12 de ancho, era muy semejante a la que encontramos en la iglesia de Santullano si no existieran las tres naves longitudinales y se añadieran dos compartimentos a los lados del pórtico. En efecto, está formada por una cabecera plana con tres ábsides separados en el exterior por contrafuertes, de los que el central estaba abovedado y los laterales se cubrían con tejado de un sólo plano, aunque no se conoce su disposición original. Disponía de una ventana en cada uno de los ábsides, además de otra que apareció en las primeras excavaciones, formada por tres arcos de herradura sobre columnas y capiteles de pobre decoración y enmarcada en un alfiz semejante al de San Tirso de Oviedo. Se ha supuesto que esta ventana estaba situada en la planta superior de la capilla principal, sobre una cámara alta sin acceso desde el interior, de la que tampoco quedaban restos y que ha sido añadida en la restauración imitando la forma de las cabeceras de todas las iglesias del grupo. La iglesia consta de una única nave transversal de 7m de ancho y gran altura, cubierta por techumbre de madera y con dos compartimentos laterales de los que sólo quedaban los restos del situado en el costado sur, formando un conjunto muy semejante al de la nave de crucero de Santullano, pero en este caso no existían las otras tres naves, sino que se cerraba con un pórtico y otros dos compartimentos a los lados en el costado occidental, en el que se abrían la puerta en el centro y ventanas en los compartimentos laterales, que en ambos casos acababan en arcos de medio punto en ladrillo.
Otro detalle interesante es la existencia, en el sudoeste de la iglesia de una construcción casi cuadrada de la que sólo se conservaban algunos muros hasta unos 5m de altura, que se ha supuesto serán los restos de una torre, reconstruida de esa forma en la actualidad. Podría ser muy importante, si se llegara a confirmar que se trataba realmente de una torre y que pertenece a la misma época que la iglesia, ya que se despejarían las dudas existentes sobre los restos de algunas torres exentas de este tipo en otras iglesias visigodas y asturianas, de las que no se ha podido confirmar que pertenecieran a la misma época que las respectivas iglesias.
En su interior, la separación entre las tres capillas y la nave se efectuaba mediante arcos de medio punto en ladrillo, de los que sólo es original el del lado de la epístola así como la columna y el capitel del lado derecho del central y la basa de un cancel con su hendidura de soporte. En las excavaciones aparecieron una mesa de altar lisa con una hendidura en la parte inferior para encajar en la basa, que ahora está situada en la capilla sur, y cuatro fragmentos de cancel, todos ellos decorados con motivos vegetales pero de dos estilos diferentes, unos tallados a bisel de clara influencia visigoda y otros con formas más redondeadas que ya anuncian el típico estilo asturiano. La decoración se completaba con pinturas en los muros interiores, de las que han quedado algunos restos en el arco de la capilla de la Epístola así como un zócalo y un modillón. Las pinturas son de ascendencia romana, sejantes a las de Santullano y posiblemente del mismo taller.
Por desgracia, el salvajismo que se cernió sobre gran parte de las construcciones prerrománicas asturianas entre los años 1934 y 1936, y su comienzo de demolición posterior, que afectó gravemente a Santa María de Bendones, nos impiden poder analizar con una mínima garantía el significado de una iglesia que, si hubiera llegado hasta nosotros como se había mantenido durante casi once siglos, nos habría permitido conocer mucho mejor los cambios que se produjeron en la estructura de las iglesias a lo largo del reinado de Alfonso el Casto.
En efecto, si podemos considerar que la iglesia original era semejante a la que ha resultado de la reconstrucción, nos encontramos ante una estructura perfectamente encuadrable en el mismo grupo que Santullano y San Pedro de Nora, con una cabecera del mismo tipo que la de ambas, la nave trasversal, de gran altura y con compartimentos laterales, como la nave de crucero de Santullano, y el nártex tripartito de Nora, pero con dos diferencias a analizar: la primera sería el hecho de que sólo estuviera abovedada la capilla central, y la segunda, de mayor importancia desde nuestro punto de vista, es la no existencia de las tres naves longitudinales – las que se dedicaban a los fieles en el rito español de la época – básicas en el resto del Prerrománico Asturiano.
Conclusiones
Una primera interpretación de las dos diferencias expuestas sería considerar a Bendones como una construcción anterior a las mencionadas, edificada antes de que Alfonso II y Tioda definieran un tipo básico de iglesia y que en gran medida sería utilizada como base para definir el prototipo. Esto explicaría que los ábsides laterales aún no estuvieran abovedados y que los problemas para el culto al dedicar un espacio tan grande al clero y únicamente el nártex a los fieles, hicieran ampliar la estructura tipo para las iglesias posteriores añadiendo las naves longitudinales.
Otra posibilidad, que nos parece menos plausible, sería que Bendones fuera de la misma época que el resto del grupo, pero que se tratase de una iglesia monástica, situada en una zona poco poblada o dedicada exclusivamente a los monjes, en la que se modificase el modelo, ya existente, para ajustarlo a unas necesidades muy diferentes a las que podían existir en ese momento en una ciudad mucho más poblada y por lo tanto con una mayor necesidad de espacio para los fieles. Pero esto de alguna forma implicaría una flexibilidad en la aplicación del modelo normalizado que no volvemos a encontrar en las construcciones de Alfonso II y Alfonso III.
No obstante, ninguna conclusión puede ser definitiva, ya que el problema fundamental es el desconocimiento que tenemos sobre el diseño original de la iglesia, ya que parece que no ha quedado ninguna descripción ni información gráfica de su estado antes de 1936. Es evidente que en la reconstrucción se han incluido una importante cantidad de elementos muy diferenciadores, de los que no existía ninguna prueba de su existencia y, como desde nuestro punto de vista sucedió también en Santianes de Pravia, quizá excesivamente inspirados en Santullano. En efecto, aunque la planta sea conocida y sobre ella no existan dudas, en su desarrollo en altura hay soluciones de las que, aún pareciéndonos adecuadas, no hay garantía de que existieran en su diseño original, como la cámara que se ha creado encima de la capilla central y la disposición del tejado de las capillas laterales formando un conjunto del testero semejante a Nora y Santullano, los elementos de separación del nártex en tres compartimentos e incluso la torre, todos ellos incluidos en la estructura actual de la iglesia, sin ninguna prueba de que ese fuera su diseño original, aunque también sin pruebas de que no fuera así.
ALTOMEDIEVAL
Tour Location
Santa Maria de Bendones
Monumento o lugar a visitar | Santa María de Bendones |
Estilo | Prerrománico Asturiano |
Tipo | Basilical |
Época | S. IX |
Estado de conservación | Reconstruida |
Dirección | |
Coordenadas GPS | -5.806111, 43.335833 |
Propiedad, dependencia | |
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Sí |
Necesidades de conservación | |
Horarios y condiciones de visita | Consultar |
Importe entrada | Consultar |
Trabajos de investigación en realización | |
Accesibilidad | Adaptada |
Señalización si está inscrito en la ruta | Aceptable |
Bibliografía | Arte Pre-románico Asturiano: Antonio Bonet Correa SUMMA ARTIS: Tomo VIII L’Art Preroman Hispanique: ZODIAQUE Ars Hispanie: Tomo II Arte Asturiano: José Manuel Pita Andrade La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana: Jorge Hevia Blanco Guía del Arte Prerrománico Asturiano: Lorenzo Arias Páramo |
Vídeos | Youtube |
Web | |
Localidad | Bendones, Asturias |