GO UP
Image Alt

Santa María de Lebeña

España, Lebeña (Cantabria)

Santa María de Lebeña

per person

Construido en el primer tercio del siglo X, posiblemente por monjes mozárabes, se trata de una iglesia de planta en forma de cruz griega, con entrada en el lado sur, tres ábsides y dos compartimentos a cada lado de la nave principal, por lo que parece de planta basilical. El interior es de gran originalidad, todo él abovedado sobre pilares con columnas adosadas y capiteles de una talla de gran calidad. Es una de las obras más importantes del arte mozárabe.

Declarada Monumento Nacional el 27 de marzo de 1893.

Entorno histórico

El Monasterio de Liébana fue un lugar de trascendencia, tanto religiosa como política, desde los primeros tiempos de la reconquista. Beato de Liébana, que vivió en la segunda mitad de siglo VIII, muy cerca de donde dos siglos después se construyó nuestra iglesia, no sólo fue de vital importancia por sus «Comentarios al Apocalipsis», que sirvieron de modelo para una de los más importantes desarrollos de la miniatura en el occidente de Europa a lo largo de toda sus historia, y por su discusiónen ,la que fue apoyado por la iglesia romana y carolingia, con Elipando de Toledo sobre la teoría adepcionista de este obispo mozárabe, sino también por su influencia en la corte asturiana y por su colaboración, desde su ya indiscutible renombre en toda la Europa cristiana, en la creación del mito de Santiago de Compostela. La labor de este personaje, tan importante en todas las áreas significativas de su época excepto en las relacionadas con las armas, fue fundamental para conseguir sustituir a Toledo, hasta entonces la sede principal del cristianismo en España y situado en territorios dominados por los árabes, por Santiago de Compostela, en el reino cristiano de Asturias, como centro religioso de la península.

A sólo 12km de Santo Toribio de Liébana – que entonces se llamaba San Martín -, en una pequeña meseta que forma un oasis de vegetación dentro de un impresionante entorno montañoso, encontramos uno de los monumentos más bellos y mejor conservados del arte español del siglo X. Es en el cartulario de dicho monasterio donde se encuentran los documentos que nos informan de que fue fundado por Alfonso y Justa, condes de Liébana, posiblemente mozárabes procedentes de Sevilla, hacia el año 924, lo que significa que su construcción es algo posterior a las de Santa María de Wamba, San Miguel de Escalada y San Cebrián de Mazote y contemporánea de las de Sahagún y Peñalba.

Descripción

Construida en mampostería, con grandes sillares en las esquinas, su planta de 16m de largo por 12 de ancho, muy semejante a la de Wamba, en la que podría estar inspirada, tiene forma de cruz griega inscrita en un rectángulo, casi un cuadrado, del que sobresalen tres ábsides planos, algo más largo el central, que es de la misma anchura que la nave central, siendo los laterales en forma de trapecio, algo más estrechos que las naves correspondientes. Su planta está claramente relacionada con las del conjunto de iglesias cruciformes visigodas a que dio origen la importación del modelo del Mausoleo de Gala Placidia en Rávena para la construc ción de San Fructuoso de Montelios, que desde nuestro punto de vista, como ya hemos indicado en otras ocasiones, fue seguido en iglesias como Santa Comba de Bande, San Pedro de la Mata, Santa María de Melque ó San Miguel de Tarrasa y que continuaría en edificios carolingios como Germiny-des-Prés. Pero en Lebeña es también muy significativa la influencia del arte asturiano en la forma de su cabecera tripartita, plana e irregular, así como los tres compartimentos que existen en el lado opuesto, que recuerdan a los pórticos de las iglesias asturianas, y aunque en esta iglesia, como en la mayoría de las iglesias mozárabes, la entrada principal está situada en el costado sur.

Si no consideramos dicho pórtico, construido en el siglo XVIII, a la vez que la sacristía existente en el costado norte, para lo que también se modificó la parte oeste del muro sur y el tejado de la cámara del ángulo sudoeste, dejando al aire en su interior un bello conjunto de modillones, su imagen exterior, en la que cada compartimento corresponde a una altura y un tipo de cobertura diferenciada, recuerda a San Miguel de Tarrasa, excepto en que los dos tramos delanteros de la nave central forman un único elemento de mucho mayor altura que el resto de la iglesia. El resultado es un bello conjunto de once tejados, los ocho del cuadrado básico y los tres de la cabecera, independientes, a distinta altura y todos ellos a dos aguas excepto el que se modificó para enlazar con el pórtico, terminados en grandes aleros de losetas de piedra soportados por modillones decorados, tan habituales en las construcciones mozárabes, que a su vez se apoyan sobre bandas horizontales, también decoradas. El resultado es un conjunto bien proporcionado y de gran belleza situado en un paisaje impresionante.

Pero más impactante es su interior, dividido en doce cuadrados, todos comunicados entre sí excepto los dos compartimentos laterales del costado oeste y los dos ábsides laterales, que en ambos casos están separados del central por muros cerrados. En el sistema de cobertura, independiente para todos los tramos, no se ha utilizado ninguna de las técnicas habituales en las construcciones mozárabes, volviendo a las visigodas y asturianas, ya que todos los espacios están cubiertos por bóvedas de cañón a distintas alturas, dispuestas de forma longitudinal en la nave central, en la cabecera y en los tres compartimentos del último tramo, mientras que en los dos compartimentos centrales de las naves laterales están situadas de forma perpendicular a la alta bóveda de la nave central, proporcionando una mayor consistencia al conjunto, mediante una solución que ya hemos encontrado en la cabecera de la iglesia visigoda de Santa Lucía del Trampal y en las naves laterales de la ramirense San Miguel de Lillo. Mientras los arcos de acceso a los tres ábsides son de medio punto, con el central enmarcado en un alfiz, el resto de los espacios están comunicados mediante arcos de herradura prolongados entre 1/3 y 1/2 del radio, excepto los dos compartimentos laterales del costado occidental, cerrados y con puertas adinteladas. En todos los casos los arcos se apoyan sobre columnas adosadas a los muros en las laterales y a pilastras, semejantes a las habituales en los monumentos asturianos, en las dos centrales.

En su estructura interna volvemos a observar una interesante simbiosis entre el arte visigodo, el asturiano y la influencia árabe: a pesar de que el diseño básico de su planta corresponde al de una iglesia cruciforme visigoda, si se accediera por la que debió ser la entrada original, en el muro oeste, la sensación al entrar en la iglesia sería la de una basílica asturiana de tres naves, sensación reforzada por los arcos de medio punto de los ábsides, la visión de la alta bóveda longitudinal de los dos tramos centrales y por el triple porche occidental. Sin embargo el acceso actual, al estar situado en el costado sur y también descentrado respecto al eje transversal ofrece una perspectiva oblicua, completamente diferente, de arcos de herradura, columnas, capiteles y bóvedas independientes y de distintas alturas en cada espacio, que genera una clara apariencia de mezquita árabe. Esta sensación de independencia de los diversos espacios está muy marcada por la diferencia entre las alturas de las bóvedas, lo que genera también arcos prácticamente del mismo tamaño pero de distinta altura entre los diferentes compartimentos, para lo que se ha optado por una solución muy original mediante la utilización de columnas de distinta longitud adosadas al mismo pilar, todas ellas de fuste cilíndrico sobre basas áticas, terminadas en capiteles de tipo corintio, con decoración vegetal y collarines de sogueado asturiano, y sobre ellas cimacios en forma de tronco de pirámide invertida. El resultado final, de una estética sorprendente, es que a cada costado de una pilastra existen columnas y capiteles muy semejantes, pero situadas de forma escalonada, formando una especie de espiral óptica que aumenta la sensación de ligereza del conjunto.

Mención especial merece la decoración escultórica existente tanto en el interior como en el exterior de la iglesia, en la que también encontramos antecedentes visigodos, asturianos y mozárabes. En el interior se debe destacar una gran losa de piedra que estaba mostrando la cara posterior en el frente del altar y, a mediados del siglo pasado, fue puesta a la vista por su párroco. Está decorada con un gran círculo de 90cms de diámetro en el que hay inscrita una esvástica de 16 radios, rodeado por otras seis rosetas decoradas, todo ello de tipo visigodo o quizá anterior. Todo el conjunto de capiteles, de tipo corintio con dos o tres filas de hojas de acanto es claramente mozárabe, semejante a los de Mazote, aunque con collarines sogueados típicos del arte asturiano.

En el exterior, además de fijarnos en las ventanas, muy estrechas, terminadas en arco de herradura tallado en una piedra, con derrame interior, es interesante destacar la influencia visigoda en la decoración de los modillones – restaurados a finales del siglo XIX, a la vez que se construyó la torre exenta no existente en la iglesIa original -, formada por de 4 a 6 círculos en cada costado, en los que hay inscritas esvásticas y rosetas de seis ramas, y en la de los frisos que los soportan, que incluyen dibujos vegetales y geométricos que recuerdan a los de San Juan de Baños.

Conclusiones

Como resumen, Santa María de Lebeña es un monumento de visita obligada, no sólo por ser un edificio prerrománico de gran belleza e interés, sino también por tratarse de una de las obras en la que se puede analizar con mayor claridad la fusión entre los estilos visigodo, asturiano y mozárabe.

ALTOMEDIEVAL
1

Tour Location

Santa María de Lebeña
Otros monumentos y lugares a visitarParroquia de Tama, Iglesia de San Juan Bautista (Sarlazón), Iglesia de San Sebastián (Ojedo)
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoFiestas patronales y romerías
Fiesta en la cumbre del Pico de San Carlos (cada 5 años)
Ferias
Oficina de turismoAvda Luis Cuevas 4
Tama (Cantábria)
Guías especializadas
Visitas guiadas
Alojamientosayuntamientocillorigo.org
Restauraciónayuntamientocillorigo.org
Artesanía
Bibliografía
Vídeos Youtube
Webayuntamientocillorigo.org
Monumento o lugar a visitarSanta María de Lebeña
EstiloPrerrománico asturiano, mozárabe y visigodo
TipoIglesia
ÉpocaS. X
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legalMonumento Nacional (declarado 27 marzo 1893)
DirecciónCillorigo
Coordenadas GPS43°12′55.24″ N, 4°35′25.82″ W
Propiedad, dependenciaObispado de Santander
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
De 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30. Cerrado los lunes
Visitas guiadas julio y agosto, Semana Santa, junio y septiembre fines de semana y diciembre en festivos. Tfno.: 647 405 894 Mª Luisa
Importe entrada
Tarifa conjunta con Santa María de Piasca, de 2 euros
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Martín Mínguez, B.: “De la Cantabria. Santillana, San Martín, Santo Toribio y Santa María de Lebeña (Liébana)”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Santoña 1914
Vídeosguiarepsol.com
Youtube
Webturismodecantabria.com
turismo-prerromanico.com
LocalidadCillorigo de Liébana, Cantabria

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

 

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

LugarIglesia de Santa María (Lebeña)
SituaciónCoordenadas geográficas: N 43°12´55´´/ 4°35´25´´O
Altitud sobre el nivel del mar: 207 m
UbicaciónSe localiza a 9 km. al norte de Potes, capital de la comarca de la Liébana. El municipio limita al sur con Potes y Cabezón de Liébana, al este con Lamasón, al oeste con Camaleño y el concejo asturiano de Cabrales, y al norte con Tresviso y Peñarrubia. Cuenta con 1.306 habitantes (INE, 2022).

Municipio de Cillorigo de Liébana
Comarca de Liébana
Comunidad Autónoma de Cantabria
Paisaje naturalAmplio valle cerrado drenado por el río Deva, rodeado por el macizo calcáreo de los Picos de Europa al oeste (Torreceredo, 1.630 m) y Peña Prieta (2.536 m) que actúan como una gran muralla cerrando la famosa comarca de La Liébana, lo que determina grandes diferencias altitudinales y fuertes pendientes. Esta disposición del relieve proporciona una gran variedad de condiciones ambientales y climáticas que dan lugar a un microclima en los valles.
Excelentes masas de bosques de hayas y robles en buen estado, elementos vegetales típicamente mediterráneos como el alcornoque, prados de pastos y tierras de cultivo, han convertido este paisaje eminentemente verde en una zona de Cantabria de gran encanto natural, casi aislada por la dificultad en su acceso. La salida natural del valle es el desfiladero de La Hermida, una impresionante garganta de 20 kilómetros excavados en la roca caliza de los Picos de Europa por el río Deva
Hacia el oeste, el valle se integra en las altas cumbres de los Picos de Europa.
Este paisaje natural se localiza con el número 66.01 en el Atlas de los paisajes de España, como Valles Intramontanos Cántabros, Unidad de Paisaje La Liébana.
Paisaje culturalPaisaje rural con pequeños núcleos de población situados en los valles y laderas bajas próximos a las tierras fértiles de cultivos y prados. El carácter auténtico que han sabido conservar los núcleos de población rural, el estilo arquitectónico de fuerte personalidad con sus casonas, hórreos, cuadras, pajares, bodegas, marcado por la utilización ornamental de la madera de roble, el notable patrimonio histórico- artístico, en el que destacan sus iglesias prerrománicas, románicas, monasterios, ermitas, su rica tradición oral y su conservado paisaje natural, han convertido esta región en un lugar tradicional para el turismo rural.
La iglesia Santa María de Lebeña ha sido declarada en 1893 Bien de Interés Cultural. Otros ejemplos declarados Bien de Interés Cultual son: La casa de Bedoya-Soberón en la localidad de San Pedro, el conjunto de la Villa de Potes, Camino de Santiago por Cantabria.
Región BiogeográficaAtlántica.
HidrografíaLos principales ríos son el Deva, Quiviesa y Bullón. Los principales afluentes del Deva son Urdón, Santo, Corvera, La Sorda, Nansa, Saja, Besaya, Miera y Asón. Presentan acusadas vertientes. Numerosos arroyos recorren el municipio de Lebeña como Arroyo de Los casares y Lamasón. La cuenca del río Deva tiene una superficie de 1.195 km². Toda la cuenca pertenece a la Confederación hidrográfica del Cantábrico.
ClimatologíaEl fondo del valle de Liébana se disfruta de un clima mediterráneo más continentalizado que se transforma progresivamente y a medida que ascendemos en un clima atlántico húmedo hasta alcanzar características subalpinas en las altas cumbres de los Picos de Europa. Las precipitaciones son menores a 800 mm anuales y las temperaturas máximas medias anuales son de 28º C y las mínimas 8º C. Las precipitaciones medias en la región son más elevadas, en torno a los 1000-1200mm. ya que responden a las características del clima templado atlántico húmedo, como en los Picos de Europa.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Zona Especial Protección de Aves (ZEPA), Liébana.
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Río Deva.
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Liébana

Otros
Parque Nacional Picos de Europa.
Reserva Nacional de Saja.
Riqueza de especiesNúmero de especies presentes: 125 (Escala de entre 110 y 140).
CultivosLos principales cultivos son vid, árboles frutales, patata, cebolla. La producción láctea es protagonista, pues es con la que se elabora el queso picón de Bejes-Tresviso, con denominación de origen.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Erosión de cauces. Alto (Escala de muy bajo a muy alto).
2. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 68 (Escala de intensidad: de 51 a 100)
WebgrafíaComarca de Liébana
https://www.liebana.net/nuestra-comarca

Confederación Hidrográfica del Cantábrico
https://www.chcantabrico.es/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/
BibliografíaIGN (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Martín Latorre, E. y Puente Fernández, L. (s/f). Terrazgos agrarios y valoración paisajística del suelo rústico: Comarca de Campoo- Los Valles. Universidad de Cantabria.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
VV.AA. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
INE (2022). Padrón continuo. Cifras de población a 1 de enero de 2022.
 

© "File: VALLE DE LIEBANA DESDE BREZ - panoramio.jpg" by Manuel Velazquez is licensed under CC BY 3.0.

 

© "Potes, ríos Deva y Quiviesa" by Luis Fermín TURIEL PEREDO is licensed under CC BY-SA 4.0.