GO UP
Image Alt

Santa María de los Arcos

España, Tricio (La Rioja)

Santa María de los Arcos

per person

Basílica de tres naves, con una compleja cabecera rectangular, construida en el S. VI sobre un mausoleo romano de la antigua metrópoli de Tricio la Grande, por lo que su cabecera está orientada a occidente. Para ello se reutilizaron fragmentos de enormes columnas corintias sobre las que se añadieron arcos visigodos de herradura en piedra de toba.

Entorno histórico

En la iglesia de la Virgen de los Arcos de Tricio encontramos una de las tres basílicas visigodas que aún se conservan en buen estado y la única anterior al siglo VII. Las otras son San Juan de Baños y Santa Lucía del Trampal, de una fase posterior y características muy diferentes.

Situada en las cercanías de la que había sido la importante ciudad romana de Tritium Megallum -Tricio La Grande-, su aspecto actual es muy diferente del que debió presentar la iglesia original, muy modificado por una reestructuración efectuada en el siglo XVIII, en la que exteriormente se ocultó su estructura de tres naves ampliando la altura de las laterales para cubrirla con un tejado a dos aguas y se rodeó su único ábside cuadrado por tres compartimentos, todo ello bajo el mismo tejado que el resto del edificio. Más impactante es la modificación de su aspecto interior, al cubrir todos sus espacios con bóveda de escayola, material que también se utilizó para añadir en gran parte de sus paramentos una decoración muy poco discreta, aunque es justo reconocer que interiormente este desastre resulta original y hasta de una estética más atractiva que la que presentan otros monumentos, restaurados en los últimos tiempos, en los que se han añadido nuevos materiales aún menos «discretos».

Descripción

En su origen se trataba de una basílica convencional, construida sobre un mausoleo romano del siglo III, lo que quizá motivó que la cabecera esté orientada al oeste. Constaba de tres naves en las que la central era del doble de altura y anchura que las laterales, con cubiertas planas en madera, a dos aguas la central, que disponía de ventanas sobre las laterales. Las naves están separadas por filas de seis columnas de gran grosor formadas por elementos cilíndricos provenientes de algún importante edificio romano próximo, terminados en cinco de ellas mediante capiteles de tipo corintio también reutilizados, y el resto sin capiteles. Estas columnas soportan arcos de tipo visigodo, de muy buena factura en piedra de toba, excepto el del costado norte del presbiterio, donde se conserva un arco romano en piedra arenisca. No conocemos la estructura original del último tramo de las naves ni la de la fachada oriental, porque debido a su mal estado fueron reconstruidos el siglo pasado. En la actualidad sobre ese último tramo existe un coro al que se accede desde una escalera en la nave sur mientras las naves laterales están cerradas por muros formando dos compartimentos a los que se accede por una puerta desde el exterior en el del costado norte y otra hacia la nave central en el del lado sur. Existen noticias históricas de una cripta debajo de la cabecera, de la que apareció en las últimas excavaciones un pasadizo de unos siete metros que comienza en la nave central y acaba bajo el ábside en un compartimento circular, todo ello a más de cuatro metros de profundidad respecto a la altura actual del suelo.

Originalmente la cabecera estaba formada únicamente por un ábside cuadrado, construido sobre un mausoleo romano del siglo III, que también ocupaba parte del actual presbiterio. Este ábside originalmente estaba cubierto por una cúpula sobre pechinas en toba que se apoyaría sobre arquillos, hoy cubiertos por la decoración barroca, y tenía sus tres muros recubiertos de pinturas, de las que se conservan, repintadas posteriormente, las de la parte inferior a base de motivos geométricos en rojo. Fue modificado en el siglo XIII, cuando se abrió una hornacina en el muro del testero. También en esa época se sustituyeron las pinturas que existían en la parte superior de los tres muros por las románicas de que algunas aún se conservan. Además, como ya se ha indicado, en el siglo XVIII se le rodeó por tres compartimentos, se abrieron puertas hacia los dos laterales y se amplió el arco de acceso, para lo que parece ser que se desmontó un friso formado por cuatro bloques de piedra arenisca que aparecieron en las últimas excavaciones.

En dichas excavaciones, efectuadas en 1981 durante el último proceso de restauración, apareció un importante conjunto de materiales procedentes de la construcción original y posiblemente del mausoleo anterior y otras construcciones romanas próximas, que se ha conservado en las naves laterales, siendo los más destacables un mosaico y una lápida con dedicatoria, ambos romanos que posiblemente pertenecían al mausoleo, varios sarcófagos de distintas épocas, algunos de ellos romanos reutilizados, y múltiples enterramientos de diferentes tipos y épocas, situados en los compartimentos que rodean al ábside y en el presbiterio y las naves laterales.

Conclusiones

Por el momento no hay ningún criterio definitivo sobre la datación de este monumento, que aparece documentado por primera vez en 1094 en el Cartulario de Albelda, considerándose opciones tan dispares como que se trate de una basílica paleocristiana del siglo V, o que estemos ante un edificio construido a mediados del siglo X, durante la repoblación de la zona, es decir, en plena fase mozárabe.

Desde nuestro punto de vista, Santa María de los Arcos no reúne ninguna de las características de las construcciones mozárabes de la zona, cuyo ejemplo más significativo es San Millán de Suso. Entre otros muchos detalles podríamos destacar:

  • Tiene el acceso principal en la fachada oriental, cuando una de las características de las iglesias mozárabes es que esté situado en la nave sur.
  • La cobertura del ábside es una convencional cúpula sobre pechinas, muy diferente de las cúpulas califales habituales en esa época. También es poco habitual que el ábside sea cuadrado tanto interna como externamente.
  • La iglesia tenía un único ábside, a diferencia del resto de construcciones mozárabes de tipo basilical, en las que hay tres.
  • Los arcos están sólo ligeramente prolongados, muy diferentes de los que existen habitualmente en todo el arte mozárabe.

Sin embargo, podemos establecer una correspondencia muy clara entre Tricio y las basílicas de Cabeza de Griego y la de Eio en Minateda, ya que en los tres casos encontramos una basílica de tres naves con cubiertas en madera, de doble anchura y altura la central respecto a las laterales, separadas por arquerías sobre columnas y con un ábside utilizado para enterramientos. Pero la coincidencia no termina en las características del edificio: se hace también patente al comparar el entorno en que los encontramos. Tanto Tritium Megallum, como Segóbriga e Ilunum eran ciudades romanas de una relativa importancia que sufrieron una gran decadencia en los siglos IV y V, recuperándola en parte a lo largo del siglo VI. En las proximidades de las dos últimas se construyeron estas basílicas que, si nos atenemos a las fechas de los sepulcros de obispos hallados en Cabeza de Griego, corresponden a la fase arriana de la monarquía visigoda, con una estructura semejante, la cabecera sobre un mausoleo de fecha anterior y reutilizando materiales de los edificios romanos del entorno.

De acuerdo con todo lo anterior, entendemos que sería interesante estudiar en Santa María de los Arcos la posibilidad de que se tratara también de una construcción visigoda de la primera mitad del siglo VI y, por lo tanto, dedicada al culto arriano y anterior al comienzo de la sustitución de las plantas basilicales clásicas por plantas cruciformes que empezamos a encontrar en Recópolis, posiblemente la última iglesia que se construyó para dicho culto.

ALTOMEDIEVAL

1

Información de la localidad

Santa María de los Arcos
Otros monumentos y lugares a visitarParroquia de San Miguel
Casonas hidalgas con escudos
Patrimonio
natural
Recreaciones históricas
Fiestas de interés turísticoSan Bartolomé
Festival del Caracol
Carrera de burros
Romería de la Virgen de Arcos (primer domingo de mayo)
Ferias
Oficina de turismoNo existe
Guías especializadas
Visitas guiadas
Alojamientoslariojaturismo.com/poblacion/tricio
Restauraciónlariojaturismo.com/poblacion/tricio
Artesanía
BibliografíaVV.AA. Hispania Tardoantigua y Visigoda.
Vídeos
Weblariojaturismo.com
turismo-prerromanico.comlariojasinbarreras.org
Monumento o lugar a visitarBasílica de Santa María de los Arcos
EstiloVisigodo
TipoBasílica
ÉpocaS. VI
Estado de conservaciónBueno
Grado de protección legalB.I.C. Monumento Histórico (declarado 30 marzo 1978)
Dirección
Coordenadas GPS42º 24′ 7.480″N  2º 42′ 39.599″W
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Consultar en:
ermitaentricio.com/basilica-de-santa-maria-de-arcos
Importe entrada
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad
Señalización si está inscrito en la ruta
Bibliografía
Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo III
SUMMA ARTIS: Tomo VIII
L’Art Preroman Hispanique: ZODIAQUE
Historia del Reino Visigodo Español: José Orlandis
Ars Hispanie: Tomo II
VídeosYoutube
ermitaentricio.com/basilica-de-santa-maria-de-arcos
Weblariojaturismo.com
https://ermitaentricio.com/jdiezarnal.com
LocalidadTricio (La Rioja)

© Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

© Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN

LugarBasílica de Santa María de los Arcos
SituaciónCoordenadas geográficas: 42º24´10´´N/2º42´38´´O
Altitud sobre el nivel del mar: 551 m
UbicaciónSituada en las cercanías de la que había sido la importante ciudad romana de Tritium Megallum -Tricio La Grande-, su aspecto actual es muy diferente del que debió presentar la iglesia original. Se encuentra a unos 500 m, al este de la localidad.
Localidad Tricio
Comarca Nájera. La Rioja Alta
Provincia de La Rioja
Comunidad autónoma La Rioja
Paisaje natural52.05 VIÑEDOS ENTRE EL IREGUA Y EL NAJERILLA
Amplios campos de cultivo y de una exuberante vegetación, dotando de calidad a sus tierras, sustrato perfecto para el cultivo de la vid. En los márgenes del río Najerilla se asientan pequeños núcleos de población, junto a una pequeña industria agroalimentaria y maderera. Está sembrado de alojamientos rurales y de restauración para dar servicio a los visitantes de los monasterios, gastronomía y paisaje local. Se caracterizan por un hábitat concentrado, rodeados de campo de cultivo abierto, donde abunda el cereal y la vid, salpicado de árboles frutales y monte. En sus antiguos espacios agrarios han convivido históricamente el aprovechamiento agrícola y ganadero, además de otros usos. Si algo ha perdurado en el tiempo ha sido el viñedo, cultivo leñoso que ofrece un carácter estable en el paisaje local. Sin embargo, en las dos últimas décadas se han experimentado alteraciones: las explotaciones han aumentado su tamaño y se han ubicado en zonas de valle e incluso, de regadío, para optimizar su productividad. La actual dinámica del paisaje muestra las complicaciones que atraviesa la nueva ruralidad: desagrarización, terciarización, multifuncionalidad, rururbanización, desequilibrio demográfico, acusado envejecimiento, falta de renovación generacional, diversidad de agentes sociales
Paisaje culturalEnclave elegido por diferentes pueblos en el curso natural de la historia, pueblos que dejaron su impronta aún hoy reconocible en hitos tan emblemáticos como la Basílica de Santa María de los Arcos, los monasterios de Santa María la Real de Nájera, los monasterios de Yuso y Suso en San Millán de la Cogolla y el monasterio cisterciense de Santa María de Cañas. Su posición fronteriza convertía el valle del Najerilla en un lugar estratégico, por el que rivalizaron el clero y los monarcas castellanos y navarros. Monasterios conectados entre sí a través de dos simbólicas rutas: el Camino de Santiago francés, y la denominada ruta de Gonzalo de Berceo, que conduce a San Millán de la Cogolla.
O se puede observar en el conjunto de arquitectura rupestre para establecer asentamientos en cuevas con un abanico relativamente amplio de usos, más allá del puramente habitacional (lugares de culto, palomares, bodegas, colmenares) que en esta zona constituye un valioso patrimonio que ha marcado su huella en el paisaje.
Región BiogeográficaMediterránea
HidrografíaRíos Najerilla y Yalde. Corresponde a la Cuenca hidrográfica del Ebro.
ClimatologíaBásicamente continental, pero con acentuadas influencias atlánticas y mediterránea: Veranos cortos, calurosos y secos, mayormente despejados y los inviernos son largos, muy fríos y parcialmente nublados. Presenta una pluviosidad media anual de 466 mm de precipitación y una temperatura media anual de 13º C. Presenta un periodo libre de heladas de mayo a octubre. La insolación es alta. Corresponde a un clima mediterráneo templado
Espacios protegidosRed Natura 2000
Peñas de Iregua, Leza y Jubera

Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad:
Hoces del Iregua, el Leza y el Jubera
Riqueza de especies174 (De menos de 50 a más de 140)
CultivosFrutales (manzano, melocotonero, peral, albaricoque, ciruelo o cerezo), viñedos y diversidad de producto hortícolas en parcelas de pequeño tamaño. Cultivos de cereal y forrajeros. Patatas, leguminosas y remolacha.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 5 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501
2. Erosión de cauces: Medio (De muy bajo a muy alto)
WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Confederación hidrográfica del Ebro:
https://www.chebro.es/
BibliografíaVV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Martínez-Fernández, M. I. El espacio rural, su uso y reconfiguración: el caso del valle del Najerilla (España). Análisis. Claves de Pensamiento Contemporáneo, 2020, Antropología sociocultural de Iberoamérica. Estudios de casos, 26 (11), pp.1-28. ⟨10.5281/zenodo.4310275⟩
 

© "File:Paisaje en las cercanías de Tricio (La Rioja) 02.JPG" by Zarateman is licensed under CC BY-SA 3.0.

 

© "File:Tricio - Basilica de Santa Maria de los Arcos 01.jpg" by Zarateman is licensed under CC BY-SA 3.0.