GO UP
Peñalba-Header-Origenes-de-Europa

Santiago de Peñalba

España, El Bierzo, (León)

Santiago de Peñalba

per person

La localidad berciana de Peñalba de Santiago, en plena ‘Tebaida Berciana’, se encuentra al oeste de la cumbre de calizas blanquecinas que le da nombre, Peña Alba, sobre la ladera septentrional del pico Tuerto y a la entrada del conocido como ‘Valle del Silencio’. Declarada la zona en 1969 como ‘Paisaje Pintoresco’, la localidad ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional, y desde 2016, como uno de los diez pueblos más bonitos de España. Tales categorías las merece no solo por la iglesia de Santiago, sino por la arquitectura rural que conserva, de un marcado acento popular, con pequeñas viviendas de dos alturas realizadas con mampostería de pizarra, techumbres de pizarra a dos aguas sobre viguería de madera y las típicas solanas o corredores de madera en el piso superior.

El pequeño templo dedicado al apóstol Santiago se encuentra en el centro del caserío, pero aislado de las construcciones que le rodean mediante un murete realizado en tiempos del arquitecto restaurador del edificio, D. José Menéndez Pidal, es decir, hacia los años cincuenta-sesenta del pasado siglo. Según las propias palabras del obispo de Astorga, San Genadio, recogidas en un documento conocido como ‘Testamentum’, el santo construyó siendo obispo, es decir entre los años 909-920, “un tercer monasterio […] en memoria de Santiago, que se llamó Peñalba”. Un monasterio que será consagrado el año 937 por Salomón, uno de los monjes que acompañó a Genadio en la restauración de San Pedro de Montes y que le sucedió en la silla de la diócesis de Astorga.

Un ‘cónclave cenobítico’ lo llamó el propio Genadio en el año 920, creado para la ‘cenobitización’ de los eremitas y anacoretas que habitaron la ‘Tebaida Berciana’ desde, el menos, el s. VII; la iglesia de Santiago surge con la intención de reconvertir o reconducir, de manera gradual y no traumática, los ideales solitarios, eremíticos,  de unos individuos que se resistían a aceptar la vida en común, cenobítica, como el ideal de vida monástico.

En sus inmediaciones se localizan los restos de una colonia eremítica poco estudiada, conocidos como “Cuevas del Silencio”; la llamada ‘Cueva de San Genadio’ –reacondicionada a finales del s. XIX por el obispo de Astorga, D. Vicente Alonso y Salgado-, es la más conocida y se encuentra a apenas un par de kilómetros de la localidad.

ANÁLISIS FORMAL

Todos los cronistas y eruditos de los siglos XVI y XVII que se ocuparon del edificio coinciden en considerarlo, como afirma Fray Prudencio de Sandoval, “la cosa más curiosa y digna de ser vista entre las antigüedades que tiene España”

La iglesia fue ejecutada con los materiales predominantes en la zona, lajas de caliza y pizarra aparejadas en mampostería irregular, mientras que su pavimento, coetáneo al edificio y reparado en diversas ocasiones, recuerda, por su calidad y composición al opus signinum romano. Su exterior –que en sus orígenes estuvo todo policromado de blanco, excepto un zócalo o friso inferior de tonalidad rojiza- aparece salpicado por contrafuertes que contrarrestan los empujes de las bóvedas y cúpulas (de medio cañón, gallonadas) que cubren su compartimentado interior. Y todavía puede apreciarse alguno de los modillones “de rollos”, bellamente decorados, que todavía descansan bajo el alero que remata la práctica totalidad de sus muros. Pero si algo destaca de su exterior, además de su escalonamiento volumétrico, son los restos ornamentales conservados: una bella ventana-celosía en el muro occidental del contraábside y la elegante puerta geminada abierta en el muro sur de la iglesia: encuadrados por una moldura de voltel doble a modo de alfíz, dos arcos gemelos de herradura apoyan sobre esbeltas columnas marmóreas con capiteles bellamente esculpidos que nos recuerdan, entre otros, a los existente en San Miguel de Escalada (913), una iglesia consagrada, precisamente, por el obispo Genadio a los pocos años de iniciar su episcopado.

El edificio presenta, de este a oeste, varios espacios bien diferenciados: en primer lugar, el ábside o ‘santuario del altar’, un espacio que se muestra recto al exterior, pero que presenta arco de herradura al interior, cubierto con una bella bóveda gallonada; ábside que se abre a la nave mediante un arco de herradura enmarcado por una moldura o alfiz. A continuación nos encontramos con la nave, rectangular y dividida en dos tramos por otro gran arco de herradura sobre columnas: en el primero, cubierto por una alta cúpula gallonada, se abren (al norte y al sur) dos estancias laterales cubiertas con bóveda de cañón -que han sido identificadas como sacristías- a las que se accede a través de un sencillo arco de herradura sobre jambas; en el segundo tramo, también cubierto con bóveda de cañón se encuentran las dos puertas de acceso al edificio. Y por último se encuentra el espacio del contraábside o ábside occidental, cubierto con bóveda gallonada, que se abre al segundo tramo de la nave mediante un arco de herradura sobre columnas. La presencia de este último espacio, de función funerario-litúrgica, dota de una enorme singularidad al edificio, pues es uno de los pocos edificios del siglo X que lo poseen.

ARTEMIO M. MARTÍNEZ TEJERA

1

Información de la localidad

Santiago de Peñalba
Otros monumentos y lugares a visitarCueva de San Genadio
Molino
Patrimonio
natural
Valle del Silencio
Recreaciones históricasRecreación, en parte histórica, del acto de entrega de la Cruz de Peñalba a la comunidad monástica de Santiago de Peñalba en el siglo X (mes de julio, con motivo de la festividad de Santiago (organizada en el marco de la ‘Fiesta Mozárabe’)
Fiestas de interés turísticoFiesta Mozárabe (mes de julio, con motivo de la festividad de Santiago)
Ferias
Oficina de turismo
Guías especializadas
Visitas guiadas
AlojamientosCasas Rurales (Fogar Mozárabe o Casa Elba, Casa Turpesa), alquiler de habitaciones, albergue.
RestauraciónLa ‘Cantina de Peñalba’
Artesanía
Bibliografía
Vídeos
Web
Monumento o lugar a visitarIglesia de Santiago de Peñalba
EstiloArte latino-bizantino / mozárabe / de repoblación / prerrománico leonés / de fusión
TipoArquitectura eclesial
ÉpocaSiglo X
Estado de conservaciónBueno
DirecciónPeñalba de Santiago 24415
Coordenadas GPS42.427418515250345, -6.540923726703764
Propiedad, dependenciaObispado de Astorga
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Visitas de público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Horario:
De Miércoles a Sábado: 10:00 a 14:00 – 16:00 a 20:00
Domingo: 10:00 a 14:00
Importe entrada
Gratuita
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena
Señalización si está inscrito en la ruta
Si (Ruta, Tras los pasos de los Solitarios)
Bibliografía
- Martínez Tejera, A.M., 2010: La ecclesia de Santiago de Peñalba (El Bierzo, León). Arquitectura de Fusión del siglo X en el antiguo reino de León, Ed. AEDATME (Asociación Española para el Estudio y Difusión del Arte Tardoantiguo y Medieval), Madrid.
- PRIETO GALLEGO, J., 2008: “Santiago de Peñalba. Una joya en el fin del mundo”, Patrimonio (Revista de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León) Año V, nº 33 (Abril-Mayo-Junio), 12-19.
- Martínez Tejera, A.M., 2002: “Iglesia del monasterio de Santiago. Peñalba de Santiago”, en en Enciclopedia del Románico Románico en Castilla y León, León, Dirección: Miguel Ángel García Guinea, José María Pérez González. Coordinación: José Manuel Rodríguez Montañés, Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico (Aguilar de Campoo), León, 359-370.
- López García, D.G., 2000: Peñalba de Santiago, joya del mozárabe del Bierzo, Edit. Edilesa, León.
VídeosYoutube
rutasconhijos.es
unecologistaenelbierzo.wordpress.com
Webpeñalbadesantiago.es
wikipedia.org
ponferrada.org
turismo-prerromanico.com
viajesyrutas.es
arteguias.com
LocalidadPeñalba de Santiago (El Bierzo, León)

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

 

© Fuente: https://www.ign.es.iberpix

LugarIglesia de Santiago de Peñalba
SituaciónCoordenadas geográficas: N 42°25´38´´/ 6°32´27´´O
Altitud sobre el nivel del mar: 1095 m
UbicaciónSe localiza en el casco urbano de Peñalba de Santiago, a 14 kilómetros de Ponferrada y a 133 kilómetros de León. El municipio limita al norte con los municipios de Cabañas Raras y Cubillos del Sil, al noreste con Congosto, al este Molinaseca y Santa Colomba de Somoza, al sureste con Lucillo, al sur con Benuza y Castrillo de Cabrera, al suroeste con Priaranza del Bierzo, al oeste con Carracedelo y al noroeste Camponaraya. El municipio de Ponferrada cuenta con 63.052 habitantes (INE, 2022).

Municipio de Ponferrada
Comarca de El Bierzo
Provincia de León
Comunidad Autónoma de Castilla y León
Paisaje naturalPaisaje natural, agreste, en pleno Valle del Silencio, un valle lateral de la cuenca del río Oza en el corazón de los Montes Aquilianos, formación montañosa y abrupta enmarcada en los Montes de León, situada al sur-sureste de la comarca de El Bierzo. Estas montañas sobrepasan los 2.000 metros de altitud. Destacan los picos Alto del Cueto, La Cruz del Pico, Monte Irago, Pico Becerril, Cabeza de la Yegua, Pico Berdianías, Meruelas, Llano de las Ovejas, la Aquiana, entre otros.
Estos montes se labran sobre un roquedo de calizas devónicas pero son los esquistos y pizarras los más abundantes en el paisaje.
Surcado por numerosos arroyos y riachuelos, destacan los ríos Oza en su vertiente norte, Cabrera, en su vertiente sur, río Meruelo al este, todos afluentes del río Sil.
En las riberas de estos ríos se han formado bosques y en las laderas de mayor pendiente se conservan restos de bosques atlánticos, subatlánticos y submediterráneos como robledales, encinares, castaños y reboñales, que han dado cobijo a especies como el águila real, el lobo, la nutria o el desmán.
Destaca paisajísticamente por su belleza el entorno de Las Médulas, una zona arcillosa con barrancos, cantiles y agudos cerros residuales.
Este paisaje natural se localiza con el número 1.08 en el Atlas de los paisajes de España, como Macizos Montañosos Galaico-asturiano-leoneses (Unidad de Paisaje el Teleno y Los Montes Aquilianos).
Paisaje culturalDel aislamiento de esta alta montaña, fría en general y nivosa, y de las dificultades para sobrevivir en ella durante el invierno, han quedado huellas en el uso agrícola, ganadero y forestal y en el hábitat rural. Dominan los pastizales, prados y matorrales vinculados a la explotación ganadera y a zonas de cultivos abandonadas. En general, predomina la pequeña propiedad.
Una herencia de interés antropológico, histórico y cultural es la explotación minera de época romana. La más famosa y conocida es el conjunto de las Médulas y las Medulillas de Yeres, además de los canales o “carriles” que conducían el agua desde La Cabrera y los Montes Aquilianos hacia las Médulas para lavar el mineral: el primer transvase de aguas entre cuencas del que tenemos huellas históricas.
Los pueblos son concentrados y compactos agrupándose en torno a la iglesia. La arquitectura popular destaca en estos pueblos por su entramado de calles empedradas, sus casas de pizarra, las palleiras, todo un decorado medieval, ejemplo de arquitectura rural berciana.
El pueblo Santiago de Peñalba fue nombrado uno de los más lindos pueblos de España y declarado Conjunto Histórico Nacional en 1976 y Bien de Interés Cultural en 2008. A 500 metros, en el Valle del Silencio, zona agreste y aislada, se encuentra la cueva geológica de San Genadio, utilizada como eremitorio en el siglo X.
El término municipal está atravesado por la Autovía del Noroeste A-6, la antigua carretera N-6, la carretera nacional N-536 y la carretera autonómica CL-631.
Región BiogeográficaMediterránea
HidrografíaLa red hidrográfica es extensa y forma parte de la cuenca del Miño-Sil. La cuenca de este paisaje es la formada por el río Oza junto a los ríos Cabrera, Meruelo y los arroyos de Peñalba, Del Aro, Del Silencio. Todos terminan vertiendo sus aguas al Sil. La cuenca del Miño tiene una superficie total de 12.486 km², extendiéndose por las Comunidades de Galicia y Castilla y León. La gestión de las aguas pertenece a la
Confederación hidrográfica del Miño-Sil.
ClimatologíaEl clima es mediterráneo continental subhúmedo, con veranos cortos, calurosos y secos y los inviernos muy fríos y parcialmente nublados. La temperatura media anual es de 19ºC. Los inviernos son muy fríos con frecuentes heladas y nieve. El mes más frío es enero con temperatura media de 9ºC y el mes más cálido es agosto con una máxima media de 30ºC. Las precipitaciones son irregulares con mínimas en los meses de verano (julio, agosto y septiembre) y máximas en invierno. La precipitación media anual es de 952 mm. En las zonas más altas puede llegar a 2.000 mm. El mes con mayores precipitaciones es enero con 146 mm de media mensual.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Oteros Campos.
Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Montes Aquilianos y Sierra de Teleno.
Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Sierra de la Encina de La Lastra.

Otros
Lugar de Interés Geológico (LIG), Valles glaciares y crestones calizos en Peñalba de Santiago.
Reserva Ornitológica de Palacios de Compludo.
Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), Las Médulas.
Monumento Natural Las Médulas.
Zona Húmeda de Interés Especial Lago de Carucedo.
Reserva Natural Valle del Silencio
Parque Natural de la Sierra de la Encina de Lastra.
Monumento Natural Lago de Truchillas.
Riqueza de especiesNúmero de especies presentes: entre 105 y 120 (Escala entre 80 y 140).
CultivosLos cultivos característicos son cebollas, patatas, lechugas, tomates y berzas. Frutales como castaños, manzanos y nogales.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Erosión de cauces (torrentes). Medio (Escala de muy bajo a muy alto).
2. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 236 (Escala de intensidad: de 101 a 500).
WebgrafíaConfederación Hidrográfica del Miño-Sil
https://www.chminosil.es/es/

Conoce Castilla y León
https://conocecastillayleon.jcyl.es/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Peñalba de Santiago
http://www.xn--pealbadesantiago-7tb.es/

Turismo prerrománico
https://www.turismo-prerromanico.com
BibliografíaIGN (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
VV.AA. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
INE (2022). Padrón continuo. Cifras de población a 1 de enero de 2022.
 

© "Montes aquilanos" by the real duluoz is licensed under CC BY-NC-SA 2.0.

 

© "Peñalba de Santiago, aldea en el centro de la denominada 'Tebaida berciana'" by Fogar Mozárabe is licensed under CC BY-SA 4.0.